option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FOL UF1 PAC5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FOL UF1 PAC5

Descripción:
FOL UF1 PAC5

Fecha de Creación: 2024/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 14

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Seguridad Social es un sistema público que tiene como objetivo asegurar a la población una serie de prestaciones mínimas que la proteja en caso de necesidad, como puede ser una enfermedad, ante la situación de desempleo o ante la jubilación. El sistema de la Seguridad Social es público, ya que lo proporciona el propio Estado y los fondos necesarios para financiar estas prestaciones se obtienen por parte del Estado (a través de los Presupuestos Generales del Estado) y de las cotizaciones sociales, que son unas aportaciones que realizan tanto los trabajadores como las empresas. Las personas que cotizan a la Seguridad Social se integran en distintos regímenes en función de la naturaleza de su trabajo o actividad económica. ¿Cuáles son estos tipos de regímenes?. Régimen regional y regímenes autonómicos. Regímenes especiales y régimen general. Régimen autónomo y regímenes por cuenta ajena. Régimen especial y regímenes generales.

Tanto los trabajadores como los empresarios deben cumplir con una serie de obligaciones con la Seguridad Social. Selecciona de la siguiente lista todas las obligaciones del empresario ante la Seguridad Social. Afiliar al trabajador a la Seguridad Social si es la primera vez que entra en el mercado laboral. Modificar las condiciones de trabajo del empleado. Dar de baja al trabajador en la Seguridad social una vez ha finalizado la relación laboral. Inscribir a la empresa en la Tesorería General de la Seguridad Social cuando tenga que contratar a trabajadores por cuenta ajena. Dar de alta al trabajador en la Seguridad Social solamente la primera vez que se le contrate, no en sucesivos contratos. Liquidar e ingresar las cuotas de la Seguridad Social propias y del trabajador.

Hablando de las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social en España, selecciona la respuesta correcta. Se otorgan a las personas residentes y no residentes en España. Se otorgan a las personas y en algunos casos a sus familiares que han cotizado previamente en la Seguridad Social el periodo mínimo de carencia. Son beneficiarios de ellas los residentes legales en España que no disponen de recursos económicos y que no llegan al mínimo de cotización. Ninguna de las respuestas es correcta.

La Seguridad Social ofrece una serie de prestaciones ante contingencias concretas. Normalmente sirven para reparar, prever o superar determinadas situaciones donde se produce una pérdida de ingresos o un exceso de gastos. Es necesario que se cumplan una serie de requisitos, establecidos legalmente, para la prestación de estas ayudas. Relaciona cada situación con el tipo de prestación de la Seguridad Social a la que hace referencia. Nota: en cada una de las situaciones se cumplen todos los requisitos necesarios para ser beneficiario/a de la prestación. Mario es un trabajador por cuenta ajena que ha sufrido un pequeño accidente en su domicilio por el cual se ha hecho un corte algo feo en una mano y por eso decide acudir a las Urgencias de su hospital de referencia para que le atiendan. Macarena es una trabajadora por cuenta ajena en una empresa donde se trabaja con muchas máquinas que emiten radiaciones que podrían ser dañinas para el bebé. Como Macarena quiere evitar esos riesgo ha solicitado que cambien su puesto de trabajo de forma temporal a uno donde no existan esos riesgos. Lucía es una trabajadora por cuenta ajena de baja por un accidente laboral debido a un mal golpe en el trabajo. Sin embargo, los profesionales sanitarios son optimistas y, en principio, la baja sólo tendrá una duración de 6 meses, momento en el cual confían en que Lucía esté totalmente recuperada. Miguel es un trabajador por cuenta ajena al que no se le ha renovado su contrato con la empresa y, ahora mismo, no va a tener ingresos económicos porque aunque sigue buscando trabajo de lo suyo, la cosa está muy difícil. Sofía es una trabajadora por cuenta ajena que ha sido madre hace poco y debe cuidar al bebé. Ramiro es un trabajador por cuenta ajena que hace ya varios años sufrió un accidente de trabajo que le dejó unas secuelas de por vida en el cuerpo que hacen que trabaje más despacio, ya que sufrió una disminución del 40 % de su rendimiento normal. Sin embargo, puede seguir trabajando de lo suyo realizando tareas adaptadas a su situación. José es un trabajador por cuenta ajena de 66 años que por fin, tras 46 años de trabajo, ha decidido que ya es hora de dejar de trabajar y disfrutar a tiempo completo de sus nietos. Urraca tiene 20 años y, desgraciadamente, sus padres han fallecido en un accidente y necesita compensar económicamente la situación de necesidad en la que se encuentra ahora a causa del fallecimiento de sus progenitores.

La incapacidad temporal implica la suspensión del contrato de trabajo y por ello se compensa al trabajador que deja de percibir unas rentas durante ese periodo de tiempo. Señala las afirmaciones sobre esta prestación que sean verdaderas. Si se trata de un accidente de trabajo, para percibir la prestación por incapacidad temporal el trabajador tiene que haber cotizado 180 días en los 5 años inmediatamente anteriores. En caso de enfermedad común, del día 1 al 3 no se cobra nada y es a partir del cuarto día cuando el trabajador comienza a cobrar el 60% de su base reguladora. A partir del día 21 cobrará el 75%. La prestación por incapacidad temporal tiene una duración máxima de 32 meses. Tanto para la enfermedad común como para la enfermedad profesional se requiere haber cotizado previamente 180 días en los 5 años anteriores a la baja. En caso de accidente laboral o enfermedad profesional, el trabajador percibe el 75% de su base reguladora desde el día siguiente a la baja hasta la fecha de alta. Es una prestación que cubre la situación en la que se encuentra un trabajador que después de seguir un tratamiento médico presenta reducciones anatómicas o funcionales previsiblemente definitivas, que disminuyen o anulan su capacidad para trabajar.

¿Cómo calculamos la base reguladora para calcular la cuantía de la prestación por Incapacidad Temporal?. Para contingencias comunes se toma la BCCC del mes anterior y se divide por el número de días. Se calcula de distinta manera según sea común o profesional. Para contingencias profesionales se toma la BCP del mes anterior y se le restan las horas extras del mes anterior y se divide por el número de días. A esta cifra hay que sumar el resultado de dividir las horas extra del año anterior entre 365. Todas las respuestas son correctas.

"La prestación por incapacidad permanente es aquella que cubre la situación en la que se encuentra un trabajador que, tras seguir un tratamiento médico, presenta reducciones anatómicas o funcionales que disminuyen su capacidad para trabajar". Relaciona los siguientes enunciados con el tipo de incapacidad permanente a la que hacen referencia. El trabajador incapacitado necesita la asistencia de otra persona para realizar las cosas más básicas, esenciales y fundamentales de la vida. Se cobra el 100% de la base reguladora. Cuenta con una disminución igual o superior al 33%, pero no le impide desarrollar sus tareas fundamentales. Cobra una indemnización única de 24 mensualidades de su base reguladora. Inhabilita para cualquier tipo de profesión pero no se necesita la asistencia de otra persona para las cosas más básicas, esenciales y fundamentales de la vida. Inhabilita al trabajador para realizar las tareas de determinada profesión, pero puede dedicarse a otra. Cobra el 55% de la base reguladora, aumentable al 75%.

Oroel es una trabajadora embarazada de 22 años afiliada y dada de alta en la Seguridad Social que trabaja en una empresa de distribución y quiere saber si puede solicitar la prestación por nacimiento y cuidado de menor. Hasta el día del parto, ha trabajado 180 días en toda su vida laboral. ¿Puede Oroel solicitar la prestación por nacimiento y cuidado de menor?. Sí, puesto que está afiliada y dada de alta y cumple con el mínimo de cotización para su rango de edad. No puede solicitar toda la prestación, ya que aunque está afiliada y dada de alta no cumple con el mínimo de cotización. Como mucho podrá otorgársele la prestación no contributiva para el momento del parto. No puede solicitar la prestación, ya que aunque está afiliada y dada de alta no cumple con el mínimo de cotización. No puede solicitar ni la prestación en su modalidad no contributiva.

Indica si las siguientes afirmaciones sobre la prestación por nacimiento y cuidado de menor y sobre la prestación por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural son verdaderas o falsas. Selecciona solo las verdaderas. En cuanto a la prestación por nacimiento y cuidado de menor, se trata de una prestación que se puede solicitar también en su modalidad no contributiva, pero en esta circunstancia sólo en casos de parto. En cuanto a la prestación por nacimiento y cuidado de menor, en el caso del progenitor diferente de la madre biológica la duración de la prestación es de 14 semanas, de las cuales las cuatro semanas posteriores al hecho causante son de descanso obligatorio. En el caso de ambas prestaciones la cuantía de la prestación consiste en un subsidio equivalente al 100 % de la base reguladora. En el caso de la prestación por riesgo durante el embarazo el nacimiento de la prestación se produce cuando la trabajadora se queda embarazada.

Para recibir la pensión por jubilación en su modalidad contributiva, ¿basta con estar afiliado a la Seguridad Social?. Sí, con estar afiliado a la Seguridad Social y haber cumplido los 60 años ya se puede solicitar esta prestación. No hay más requisitos. Para solicitar esta prestación es necesario estar afiliado a la Seguridad Social, pero también cumplir con una serie de otros requisitos, como el haber cesado la actividad parcial o totalmente, cumplir con la edad de jubilación y haber cotizado al menos 15 años, de los que 2 años tienen que haber sido cotizados durante los 15 años anteriores a la fecha de jubilación. Para solicitar esta prestación es necesario estar afiliado a la Seguridad Social, pero también cumplir con una serie de otros requisitos, como el continuar con la relación laboral durante dos años más, cumplir con la edad de jubilación y haber cotizado al menos 12 años, de los que 5 años tienen que haber sido cotizados durante los 12 años anteriores a la fecha de jubilación.

La prestación por desempleo cubre de forma temporal la ausencia de ingresos económicos de los trabajadores que se encuentran desocupados. Selecciona las afirmaciones verdaderas. Existe también la posibilidad de acogerse a otros subsidios de paro dentro de la modalidad no contributiva, como por ejemplo el subsidio por agotamiento de la prestación contributiva. Para solicita la prestación por desempleo se debe haber cesado voluntariamente en el puesto de trabajo. El despido o la finalización de un contrato permiten acceder a la prestación por desempleo, siempre y cuando se hayan cumplido los periodos mínimos de cotización. La duración máxima del paro es de un año (12 meses), para lo que se tiene que haber cotizado más de 72 meses durante los últimos 6 años. La prestación por desempleo es aquella que protege a los trabajadores que, pudiendo y queriendo trabajar, han perdido su trabajo y reúnen los requisitos para acceder a la prestación.

¿Cuál de los siguientes trabajadores NO se encuentra en situación legal de desempleo?. Delfina Abad, quien ha terminado recientemente su contrato temporal como auxiliar administrativa en una empresa de construcción y mantenimiento de obras. Isabel Otal, quien se ha ido del trabajo porque ya no quería continuar en un trabajo donde no se le valoraba y ha decidido marcharse e irse a Italia para buscar trabajo. Mario Mallada, quien ha decidido poner fin a su relación laboral por una modificación sustancial de las condiciones laborales de su trabajo por parte de su empresa que no le convenían. Carlos Casanava, quien ha terminado su relación laboral porque la empresaria para quien trabajaba se ha fallecido y se ha cerrado la empresa.

¿Cuál es la duración máxima de la prestación por desempleo en su modalidad contributiva y cuánto hay que trabajar para poder solicitarla?. La duración máxima del paro es de dos años (24 meses), para lo que se tiene que haber cotizado más de 72 meses durante los últimos 6 años. La duración máxima del paro es de tres años (36 meses), para lo que se tiene que haber cotizado más de 68 meses durante los últimos 6 años. La duración máxima del paro es de un año (12 meses), para lo que se tiene que haber cotizado más de 72 meses durante los últimos 2 años.

Accede al portal de las prestaciones de la Seguridad Social y responde a las siguientes preguntas: ¿Es posible utilizar esta página aunque no se disponga de un certificado electrónico para realizar trámites o iniciar solicitudes de las prestaciones?. ¿La solicitud de la prestación por nacimiento y cuidado de un menor está dentro de la categoría de familia o de la categoría de asistencia sanitaria?. ¿Es posible solicitar la revisión del alta médica emitida por la mutua en los casos de incapacidad temporal desde la propia web o es necesario acudir a la mutua?.

Denunciar Test