FOL UF2 RECOPILACION ILERNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL UF2 RECOPILACION ILERNA Descripción: Tecnico en administracion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las emergencias, según su gravedad, pueden clasificarse en: Todas las respuestas son correctas. Leves, graves o muy graves. Conato de emergencia (o principios de emergencia), emergencia parcial o emergencia total. Poco riesgo, riesgo moderado o riesgo intolerable. Tener a disposición equipos de protección individual es: Un pretexto para no dar formación en materia de prevención de riesgos laborales. Responsabilidad del Ayuntamiento. Opcional para el trabajador. Un derecho de los trabajadores. Cuando se socorre a una víctima, si está inconsciente y no respira pero tiene pulso se debe: Ninguna de las respuestas es correcta. Poner a la víctima en posición lateral de seguridad (PLS). Utilizar la técnica de reanimación de la respiración artificial. Abandonar al herido. El torniquete únicamente está justificado: En cualquier caso. En ningún caso. En casos leves. En casos extremos. Cuando hablamos de cultura preventiva, estamos hablando de una forma de: Revisar y programar. Actuar y decidir. Ser y pensar. Definir y contextualizar. Las quemaduras que afectan solamente a la epidermis produciendo piel irritada y enrojecimiento intenso son las de: Segundo grado. Es una hemorragia, no una quemadura. Primer grado. Tercer grado. Dentro de los equipos de protección individual encontramos tres niveles. Los de nivel 1: Son de protección contra riesgos elevados que tienen consecuencias graves. El nivel uno depende de cada empresa. Son de diseño sencillo y de protección contra los riesgos mínimos. Son de diseño complejo y protegen contra riesgos con consecuencias muy graves, irreversibles o mortales. La señalización de seguridad puede ser: En forma de señales luminosas o acústicas. Todas las respuestas son correctas. En forma de panel. En forma de comunicación verbal y gestos. Las medidas de prevención cuyo objetivo es proporcionar confort en el trabajo y evitar los daños físicos en el trabajador por mal empleo de maquinarias, esfuerzos excesivos o movimientos repetitivos son las medidas de: Higiene industrial. Ergonomía. Seguridad en el trabajo. Psicosociología. Para parar una hemorragia externa se debe: No tocar la herida nunca. Hacer una compresión arterial en primer lugar. Hacer una compresión directa sobre la herida. Si falla, se debe hacer una compresión arterial. Desinfectar con agua oxigenada y no presionar. Cuando en una hemorragia la sangre sale a través de un orificio natural como la nariz o el oído se trata de una hemorragia: No es una hemorragia. Interna. Exteriorizada. Externa. En el proceso de evaluación y clasificación de las víctimas, una tarjeta de color amarillo significa: . Extrema urgencia para heridos inconscientes y con heridas muy graves. Urgencia para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que todavía pueden esperar a ser evacuados. No urgencia para heridos leves. No requiere atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. No es una medida de protección colectiva: Barandilla. Casco. Red de seguridad. Plataforma. Una enfermedad profesional es: El deterioro lento y gradual de la salud del trabajador como consecuencia de una exposición crónica a situaciones adversas en el ambiente laboral. Un suceso anormal que se presenta brusca e inesperadamente y que interrumpe la continuidad normal del trabajo. Ninguna de las respuestas es correcta. La que no está causada directamente por el trabajo, pero que se ha agravado por elementos del propio ambiente de trabajo. Los accidentes de trabajo que tienen lugar en los trayectos de ida y vuelta del trabajo se denominan: En misión. De tramitación. In itinere. No se consideran accidentes. Cuando se socorre a una víctima, si está inconsciente, pero respira, se debe colocar: Boca arriba (decúbito supino) y vigilarlo constantemente. Con la cabeza en alto y dejarlo sin vigilancia. Sentado en una silla. Horizontalmente (siempre que estén descartadas lesiones de columna), en posición lateral de seguridad (PLS) y vigilarlo constantemente. El documento que identifica las vías de salida o escape, los puntos de encuentro de los trabajadores y las instrucciones que se deben seguir se denomina: Plan de evacuación. Plan de salvamento. Plan de emergencia. Plan de autoprotección. Cuando la responsabilidad se produce por el incumplimiento de las normas legales, reglamentarias y por cláusulas normativas de los convenios colectivos y que son, por lo tanto, atribuibles a los empresarios se trata de una responsabilidad: Mercantil. Administrativa. Judicial. Social. ¿Cómo se denomina al conjunto de usos, costumbres y conocimientos destinados a prevenir los accidentes laborales y las enfermedades profesionales?. Cultura de riesgos. Cultura laboral. Cultura preventiva. Cultura popular. Aquella emergencia en la que se requieren todos los equipos de protección propia y la ayuda de medios de auxilio y salvamento externos, además de conllevar evacuaciones totales o parciales de la empresa se denomina: Emergencia general. Conato de emergencia (o principio de emergencia). Emergencia parcial. Simulacro. El primer paso de la evaluación de la prevención de riesgos en una empresa es: Comprar extintores y medidas anti incendios. Identificar los posibles riesgos laborales. Nombras a un responsable de prevención. Ponerse en contacto con el ministerio. Una enfermedad inespecífica es: Ninguna de las respuestas es correcta. Un suceso anormal que se presenta brusca e inesperadamente y que interrumpe la continuidad normal del trabajo. El deterioro lento y gradual de la salud del trabajador como consecuencia de una exposición crónica a situaciones adversas en el ambiente laboral. La que no está causada directamente por el trabajo, pero que se ha agravado por elementos del propio ambiente de trabajo. Se conoce popularmente como “estar quemado” y supone un estado de estrés prolongado, motivado principalmente por la sensación de que todo el esfuerzo y todo el trabajo no se ven compensados ni reconocidos. Síndrome del “Burn out”. Insatisfacción. Estrés. Fatiga. No es una medida de protección individual: Red de seguridad. Guantes. Botas. Casco. El soporte vital básico reconoce los siguientes signos vitales: . Solamente el pulso. Consciencia, respiración y pulso. Color de la piel y respiración. Movilidad y respiración. El protocolo de actuación ante una situación de emergencia se denomina: PAS (proteger, avisar y socorrer). ASP (avisar, socorrer y proteger). No se debe intervenir, solo avisar a emergencias. SAP (socorrer, avisar y proteger). Dentro de los equipos de protección individual encontramos tres niveles. Los de nivel 3: Son de diseño complejo y protegen contra riesgos con consecuencias muy graves, irreversibles o mortales. Son de protección contra riesgos elevados que tienen consecuencias graves. El nivel tres depende de cada empresa. Son de diseño sencillo y de protección contra los riesgos mínimos. La distensión de los ligamentos que unen las articulaciones se trata de un traumatismo denominado: Esguince. Fractura. Aneurisma. Luxación. Las medidas de prevención con las que se intentan evitar los accidentes de trabajo actuando sobre sus causas son las de: Seguridad en el trabajo. Higiene industrial. Ergonomía. Psicosociología. La responsabilidad en la que incurren los trabajadores por el incumplimiento de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales es la: Responsabilidad disciplinaria. Responsabilidad penal. Responsabilidad social. Responsabilidad administrativa. En el proceso de evaluación y clasificación de las víctimas, una tarjeta de color negro significa: No urgencia para heridos leves. No requiere atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. Extrema urgencia para heridos inconscientes y con heridas muy graves. Urgencia para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que todavía pueden esperar a ser evacuados. Las responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales pueden ser: Ordinarias y especiales. Primarias y secundarias. Administrativas, disciplinarias, civiles y penales. Laborales y no laborales. La separación permanente de dos superficies articulares se trata de un traumatismo denominado: Ninguna de las respuestas es correcta. Fractura. Esguince. Luxación. Ante una situación de emergencia, la primera consigna que se debe aplicar es: Activar la alarma. Huir y no responsabilizarse de la situación. Intervención de los equipos de emergencia. Evacuación del lugar. El proceso de evaluación y clasificación de las víctimas en función de la gravedad de sus heridas es denominado: Protocolo PAS. Triaje o elección. Prevención de riesgos. Análisis de la situación. Es una obligación del trabajador en materia de prevención de riesgos laborales: Planificar la acción preventiva y la evaluación de riesgos laborales. Asumir el coste de las medidas de seguridad y salud. Elaborar el plan de prevención. Utilizar de forma adecuada las máquinas, equipos, aparatos y herramientas en el puesto de trabajo. La rotura total o parcial del hueso se denomina: Esguince. Luxación. Ninguna de las anteriores es correcta. Fractura. El cansancio físico o mental, real o imaginario, que tiene un trabajador y que disminuye su capacidad de trabajo denomina: . Insatisfacción. Estrés. Fatiga. Síndrome del “Burn out”. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede ser un inconveniente o una desventaja del trabajo en equipo?. Mejora de la calidad del trabajo y del servicio ofrecido a los clientes. Más eficacia en el logro de objetivos. La integración de los miembros, así como la implicación en el trabajo, hacen que disminuya el absentismo laboral. Se pueden crear conflictos entre los miembros del equipo, provocados por los sentimientos humanos. Asumir el coste de las medidas de seguridad y salud es una obligación de: . El Ministerio de Trabajo. El empresario. El Ayuntamiento. El trabajador. En el protocolo de actuación ante una situación de emergencia, ¿qué es lo que no se debería hacer bajo ningún concepto, salvo casos de extrema necesidad y urgencia?. Mantener la calma y la seguridad. Tapar al herido para que no descienda su temperatura corporal en exceso. Mover al herido. Permanecer al lado del herido por si empeora su estado de salud. El documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de éstas actuaciones con el sistema público de protección civil se denomina: Protocolo de actuación. Plan de autoprotección. Plan de autodefensa. Plan de emergencias. ¿Cuál es el primer paso en la prevención?. a) Planificar la acción preventiva. b) Identificar los riesgos laborales. c) Evaluar la acción preventiva. Atendiendo a la clasificación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, ¿qué clase de riesgo existe si la probabilidad de ocurrencia de este riesgo es alta y sus consecuencias son extremadamente perjudiciales?. a) Riesgo moderado. b) Riesgo tolerable. c) Riesgo intolerable. ¿Qué elementos se requieren para que un incendio sea posible?. a) Comburente, combustible, calor y reacción en cadena. b) Combustible y calor. c) Simplemente fuego. ¿Cómo se denomina al método de extinción del fuego en el que se excluye el oxígeno?. a) Segregación. b) Sofocación. c) Enfriamiento. d) Inhibición. ¿Cuál es la sustancia extintora eficaz para apagar los fuegos de clase A (fuego de materiales orgánicos sólidos) y contraindicada para los fuegos de clase C (fuegos alimentados por equipos eléctricos)?. a) Polvo seco. b) Anhídrido carbónico. c) Polvo especial. d) Agua a chorro. ¿A qué puede conducir un riesgo laboral que no se ha solucionado?. a) Bienestar laboral. b) Daño laboral. c) A una estabilidad laboral. Indica si la siguiente afirmación es correcta: "Los daños pueden estar relacionados con enfermedades profesionales producidas por agentes químicos, enfermedades de piel, enfermedades infecciosas y parasitarias y enfermedades sistemáticas". verdadero. falso. ¿Cuáles son las causas del estrés laboral?. a) Agentes físicos. b) Agentes químicos. c) Agentes organizativos. ¿Quién es el responsable de elaborar y supervisar las normativas internacionales del trabajo y garantizar que se cumplan con todos los principios?. a)La Inspección del Trabajo y Seguridad Social. b) La Organización Internacional del Trabajador. c) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. ¿Cuál es el órgano que se encarga de prevenir los posibles riesgos, vigilar que se cumpla con la normativa sobre la prevención de riesgos laborales, asesorar e informar a los empresarios y trabajadores y ordenar la paralización inmediata de trabajos en caso de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores?. a) La Inspección del Trabajo y Seguridad Social. b) La Organización Internacional del Trabajador. c) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. ¿Cómo se denomina la emergencia que afecta a una zona concreta de la empresa y se puede controlar rápidamente y sin problemas por parte del personal local con los medios propios?. a) La emergencia parcial. b) La emergencia total. c) El conato de emergencia. Indica si la siguiente afirmación es correcta: "El centro de comunicaciones tiene como objetivo conducir a las personas hacia las vías de evacuación, evitando que se den aglomeraciones". verdadero. falso. 2.- El _________ debe definir la secuencia de actuaciones a llevar a cabo para controlar inicialmente una emergencia cuando se produzca y planificar la organización humana con los medios necesarios que la posibiliten. Además, debe dar respuesta a las preguntas: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo? ,¿Cómo?, ¿Dónde? . a) Plan de urgencias. b) Plan de autoprotección. c) Plan de emergencia. d) Plan contra incendios. 3.- Dentro de los daños que suelen producirse para la salud de los trabajadores, ¿cuáles incluyen fracturas, heridas, traumatismos, asfixia, cortes, quemaduras, amputaciones…?. a) Condiciones psicofísicas y psicosociales. b) Condiciones medioambientales. c) Circunstancias personales. d) Características generales o estructurales. 4.- En los factores derivados de agentes físicos, es cualquier sonido no deseado y molesto que interfiere en la actividad humana. a) Vibraciones. b) Ruido. c) Iluminación. d) Radiaciones…. 8.- Un ______ es cualquier objeto, sustancia o característica de la organización que contribuye a provocar un daño en la salud del trabajador. . a) Factor de riesgo. b) Conato de emergencia. c) Accidente. d) Simulacro de incendio. 10.- En un incendio, _______ es necesario para iniciar la combustión. a) Reacción en cadena. b) Calor. c) Comburente. d) Combustible. 12.-Los ______ son los elementos ambientales, de origen natural o artificial, orgánicos o inorgánicos, que hay en el medio laboral y que producen diferentes tipos de daños en el organismo cuando se absorben dosis determinadas. a) Agentes químicos. b) Agentes biológicos. c) Agentes médicos. d) Agentes dañinos. 14.- El hecho de que un trabajo se haga por necesidad y no por gusto o de que, simplemente, el trabajador se aburra, esté falto de interés, se estrese o no tenga autonomía. a) Estrés. b) Insatisfacción. c) Fatiga. d) Síndrome de “Burn Out”. 17.- Una empresa de 501 a 1000 trabajadores tendrá…. a) 5 delegados. b) 10 delegados. c) Es opcional que tenga delegados. d) 4 delegados. 19.- Situación de tensión en el trabajador que aparece por un exceso de trabajo y la incapacidad de poder asumirlo y alcanzar los objetivos establecidos. Se puede traducir en ansiedad, agresividad, frustración o sensación de impotencia. Todo ello repercute en la salud del trabajador y acaba derivando en una baja laboral. a) Fatiga. b) Insatisfacción. c) Estrés. d) Síndrome de “Burn Out”. 20.- Uno de los puntos del protocolo de actuación dentro del plan de emergencia es la identificación y clasificación de las emergencias, que se refiere a…. a) Detección y alerta, mecanismos de alarma (quién dará el aviso y la identificación al centro de coordinación de atención de emergencias de protección civil), mecanismos de respuesta, evacuación o confinamiento, prestación de los primeros auxilios, y formas de recepción de las ayudas externas. b) Registrar todos los hechos susceptibles de desencadenar en una emergencia como un incendio, una inundación, una amenaza de bomba, una explosión…. c) Identificar las funciones de las personas y de los equipos en caso de emergencia. d) Identificación del responsable de poner en marcha el plan de emergencias. 21.- Dentro de los daños que suelen producirse para la salud de los trabajadores, ¿cuáles incluyen irritabilidad, taquicardia, hipotermia, deshidratación, hepatitis, rabia, tuberculosis, infecciones, lesiones oculares, sordera, dermatitis…?. a) Circunstancias personales. b) Características generales o estructurales. c) Condiciones psicofísicas y psicosociales. d) Condiciones medioambientales. 22.- En un incendio, es el oxidante necesario para la combustión como el oxígeno del aire. a) Combustible. b) Calor. c) Comburente. d) Reacción en cadena. 24.- Dentro de los factores derivados de los agentes biológicos, ¿cuáles son formas de vida vegetal con hábitat en el suelo pero que se pueden convertir en parásitos de animales y vegetales, son los microorganismos que generan los riesgos?. a) Hongos. b) Bacterias. c) Virus. d) Protozoos. 29.- Dentro de los factores derivados de los agentes biológicos, ¿cuáles pueden vivir fuera de un ser vivo?. a) Bacterias. b) Hongos. c) Protozoos. d) Virus. 30.- No es un agente físico… . . a) Iluminación. b) Vibraciones. c) Compañeros. d) Ruido. 33.- Los _______ son seres vivos o estructuras biológicas que ocasionan cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad cuando penetran en el organismo. a) Agentes dañinos. b) Agentes químicos. c) Agentes médicos. d) Agentes biológicos. 36.- En un incendio, es el material sólido, líquido o gaseoso capaz de entrar en combustión después de calentarse por medio de la reacción química a un comburente. a) Combustible. b) Calor. c) Reacción en cadena. d) Oxígeno. 3.- En el caso de las responsabilidades , la responsabilidad _________se produce por el incumplimiento de las normas legales, reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos, y, por tanto, únicamente es atribuible a los empresarios. a. Judiciales. b. Sociales. c. Administrativas. d. Leves. ¿En caso de quemadura durante cuanto tiempo tendremos que enfriar la zona afectada con agua?. 10 minutos. 5 minutos. 20 minutos. el agua es mala para las quemaduras. |