option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

fol unidad 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
fol unidad 1

Descripción:
tema 1

Fecha de Creación: 2023/10/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las características que definen la relación laboral y, por tanto, el trabajo, son: a) Trabajar de forma personal y voluntaria, la ajenidad, la dependencia y percibir una retribución. b) La voluntariedad, el prestar el trabajo por cuenta propia y hacerlo de forma personal a cambio de una retribución. c) La voluntariedad, la retribución, trabajar por cuenta ajena, someterse a la organización y disciplina del empresario y el ánimo de lucro. d) La dependencia, la retribución, la relación personal y directa, la obligatoriedad y la buena fe.

2. Indica qué norma de las siguientes no es aprobada por el Parlamento: a) Ninguna de las anteriores es correcta. b) Una ley ordinaria. c) La Ley Orgánica de Libertad Sindical. d) La Orden que especifica los criterios que se deben seguir en la cotización a la Seguridad Social.

3. Indica cuál de los siguientes derechos no deriva de la relación laboral como tal: a) El derecho a la intimidad. b) El derecho a la ocupación efectiva. c) El derecho a percibir puntualmente el salario. d) El derecho a poder ejercitar acciones individuales derivadas del contrato de trabajo.

4. Indica cuál de los siguientes derechos deriva y es específico de la relación laboral como tal: a) El derecho a reunión. b) El derecho a huelga. c) El derecho a la participación de forma democrática. d) El derecho a promoción en el trabajo.

5. El poder de dirección del empresario puede llegar a: a) Dictar órdenes al trabajador, incluso fuera del horario laboral, si ello afecta a la empresa. b) Poder de control y vigilancia de la actividad y la realización de las tareas, respetando la intimidad y la dignidad del trabajador. c) Todas son verdaderas. d) Poder disciplinario, cuando el trabajador incumpla con sus obligaciones, inclusive en los tiempos de descanso.

6. Un convenio colectivo fija unas vacaciones de 2 meses, contradiciendo el ET que fija 30 días. a) Vulnera el principio de jerarquía normativa. b) Es correcto en base al principio de norma mínima. c) No es correcto, ya que debe cumplir el ET, que tiene rango superior al Convenio. d) Es correcto en base al principio de norma más favorable.

7. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera. a) La OIT se originó después de la IGM, a partir de la firma del Tratado de Versalles, en 1919. b) La O.I.T. no tiene autoridad para crear normas en materia laboral. c) La OIT es una organización integrada en el aparato de la UE. d) España no pertenece actualmente a la OIT.

8. Juan trabaja con su tío Leo, propietario de un bar. Indica si podrá cotizar como asalariado: a) No podrá cotizar en ningún caso, ya que es un trabajo familiar y por tanto excluido del derecho del trabajo. b) Es una relación excluida del derecho laboral, pero podrá cotizar voluntariamente. c) Puede y debe cotizar como asalariado, como cualquier relación laboral, al no ser familiar de segundo grado. d) Puede cotizar de forma voluntaria, ya que es una relación laboral especial.

9. ¿Qué implica trabajar por cuenta ajena?. a) Que dependemos del empresario. b) Que realizamos personalmente el trabajo. c) Que trabajamos por cuenta ajena. d) La voluntariedad de la relación laboral.

10. Las Directivas del Consejo de la UE se incorporan a nuestro interno: a) Aplicamos el día y medio de descanso porque no empeora la situación establecida en el Estatuto de los Trabajadores. b) Mantenemos los tres días de descanso en virtud del principio de condición más beneficiosa. c) Mantenemos los tres días de descanso en virtud del principio de norma más favorable. d) Aplicamos el día y medio de descanso en virtud del principio de norma mínima.

11. Indica cuál de las siguientes normas es una fuente formal del Derecho Comunitario: a) Todas las anteriores son correctas. b) La ley ordinaria. c) Los Decretos. d) Las Directivas.

12. No es característica de la relación laboral: a) Trabajar para uno mismo. b) La retribución percibida en concepto de comisiones. c) El hecho de que alguien preste sus servicios en nombre de otro. d) Todas las anteriores.

13. No es una fuente de Derecho laboral: a) El Estatuto de los Trabajadores. b) Las costumbres de la empresa,. c) Ninguna de las anteriores es correcta. d) Los convenios colectivos.

14. Los Reglamentos comunitarios se incorporan a nuestro derecho interno: a) Después de la Constitución, que es nuestra norma suprema y se encuentra a la cabeza de la pirámide del sistema de fuentes del derecho. b) Solo si es ratificado por el Parlamento dentro del plazo de 20 días. c) No se aplican en nuestro derecho. Solo tienen sentido en el derecho de la UE. d) Los reglamentos tienen aplicación directa sin necesidad de una ley interna, con rango superior a la propia Constitución.

15. Un Convenio de la Organización Internacional del Trabajo en materia de huelga: a) Ninguna de las anteriores es correcta. b) Es una ley comunitaria de aplicación directa en el Estado. c) Es fuente interna de derecho. d) Es una norma del derecho internacional, que se hace obligatoria una vez que se ratifica.

16. Indica qué tipo de fuente es el Estatuto de los Trabajadores: a) Es un Real Decreto Legislativo que refunde distintas normas en una completa. b) Es un Real Decreto Ley, una norma con rango de ley. c) Una ley orgánica, aprobada por mayoría absoluta. d) Es una Ley Ordinaria.

17. Juan ha recibido una sanción disciplinaria por falta grave, cometida hace 30 días: a) La sanción es correcta porque estas faltas prescriben a los 60 días. b) Ninguna de las anteriores es correcta. c) La empresa no puede sancionar porque estas faltas prescriben a los 20 días. d) La empresa no puede sancionar porque estas faltas prescriben a los 10 días.

18. Raquel, que trabaja a media jornada, completa con trabajos por su cuenta. Cuando su empresa se entera decide despedirla. a) Solo podrá despedirla si firmó en el contrato un pacto de exclusividad, recibiendo la correspondiente compensación económica. b) Es un despido disciplinario, por falta muy grave. c) Es un despido nulo. d) La empresa no puede despedirla en ningún caso, ya que trabaja fuera de su jornada.

19. No es una obligación del trabajador: a) Usar adecuadamente los medios de trabajo, desde los equipos y la maquinaria hasta el conjunto de las instalaciones. b) Obedecer a la empresa fuera de su jornada de trabajo y fuera del ejercicio de sus tareas. c) No concurrir con la actividad de la empresa, salvo que se acordara por contrato. d) Cooperar con el empresario en la productividad, ya que esa es una labor genuinamente directiva.

20. El Derecho del laboral nace: a) Ninguna es correcta. b) Como consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XVII. c) Bajo el principio básico de igualdad del trabajador frente al empresario. d) Bajo el principio básico de inferioridad del trabajador frente al empresario.

21. ¿Cuáles de los siguientes son relaciones incluidas en el ámbito del Estatuto de los Trabajadores?. a) El trabajo de los estibadores portuarios. b) Los trabajadores de las administraciones públicas. c) El trabajo del cónyuge del empresario. d) Los trabajos de buena vecindad.

22. Ana ha creado una empresa dedicada al servicio a domicilio. Dado que se trata de una actividad que tiene por finalidad ayudar a terceras personas podemos decir que: a) Se trata de un trabajo por cuenta propia o autónomo y, por tanto, excluido del ET. b) Es una relación laboral especial. c) Es una relación laboral especial en tanto que contrate personal. d) Estamos ante un caso de relación laboral de amistad, benevolencia o buena vecindad.

23. Raquel se encuentra con una sanción de despido disciplinario y como no está de acuerdo decide tomar acciones: a) Interpone una demanda por despido ante el Tribunal Superior. b) Todas son correctas. c) Interpone una demanda ante el Juzgado de lo Social. d) Presenta la papeleta de conciliación y presentarla ante el SMAC (Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación).

24. Tomas ha discutido con un cliente y ha recibido por ello verbalmente una sanción disciplinaria por falta muy grave de su jefe: a) La sanción es correcta, ya que se le ha comunicado el mismo día. b) La sanción es correcta, ya que se trata de una falta del deber de buena fe. c) Ninguna de las anteriores es correcta. d) La sanción no es correcta, ya que se le ha comunicado verbalmente.

25. Un Convenio de la Organización Internacional del Trabajo en materia de huelga: a) Es una norma interna obligatoria una vez que se ratifica por el Parlamento. b) Ninguna de las anteriores es correcta. c) Es una ley comunitaria de aplicación directa en el Estado. d) Es fuente interna de derecho.

26. Joana es voluntaria de la Cruz Roja desde hace tres años y ahora se pregunta si es una relación laboral: a) No es una relación laboral, ya que está excluida. b) Es una relación laboral de carácter especial. c) Ninguna de las anteriores. d) Es una relación Laboral plena, ya que reúne los requisitos.

27. En el caso de una persona que realiza labores del hogar en una casa durante siete horas diarias nos encontramos ante: a) Una relación excluida del Estatuto de los Trabajadores. b) Una relación no laboral. c) Una relación laboral de carácter especial. d) Una relación laboral.

28. El principio de jerarquía normativa significa que: a) Siempre se debe respetar la ley, en nuestro caso el Estatuto de los Trabajadores. b) En caso de duda sobre la interpretación de una norma, debe tenerse en cuenta lo más favorable para el trabajador. c) Se deben respetar las condiciones que hubiesen conseguido los trabajadores un el contrato. d) Las normas de rango inferior deben respetar lo establecido por las normas de rango superior.

29. Entre las obligaciones de los trabajadores se encuentran: a) Deber de diligencia, consistente en no concurrir con la empresa en el desempeño de su actividad. b) Deber de sindicación al sindicato mayoritario en la empresa. c) Deber de observar las medidas de Seguridad e Higiene. d) Todas son correctas.

30. Un convenio colectivo que fija una jornada semanal de 50 horas: a) Vulnera los principios de norma mínima y de jerarquía normativa. b) Vulnera el principio de irrenunciabilidad de derechos. c) Vulnera el principio de condición más beneficiosa. d) Vulnera el principio de norma más favorable.

31. Los trabajadores pueden desobedecer las órdenes del empresario: a) Cuando afecten a su vida privada. b) Cuando sean ilegales o peligrosas, tanto para el propio trabajador como para el resto de empleados o terceros. c) Ninguna respuesta es verdadera. d) Todas las respuestas son verdaderas.

32. Entre las obligaciones de los trabajadores se encuentran: a) Pertenecen a la empresa todas las invenciones del trabajador durante su contrato. b) Pertenecen a la empresa todas las invenciones del trabajador en ejercicio de su actividad, haciendo uso de los medios de la empresa, sin que el trabajador pueda exigir reconocimiento alguno. c) Las invenciones del trabajador pertenecen a éste, como autor intelectual, por lo que solo él tendrá derecho a explotarlo comercialmente. d) La propiedad industrial de las invenciones del trabajador en ejercicio de su actividad, haciendo uso de los medios de la empresa, pertenecen a la empresa, si bien el trabajador puede exigir el reconocimiento de la autoría intelectual.

33. El convenio colectivo es: a) Una norma acordada por los representantes de los trabajadores y los representantes de la empresa para regular sus condiciones laborales. b) Es una fuente de derecho supletorio, fruto del acuerdo colectivo entre los trabajadores y la empresa. c) Un pacto colectivo que recoge normas impuestas por los empresarios. d) Un acuerdo colectivo que recoge las peticiones de los trabajadores, que serán obligatorias durante su vigencia.

34. El Derecho del laboral nace: a) Con el fin de regular las relaciones laborales y dar protección al trabajador. b) Como consecuencia del movimiento obrero a finales del siglo XX. c) Gracias al impulso de la Iglesia y de la Ley Dato. d) Todas las anteriores son correctas.

35. El trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE). a) Nos encontramos ante una relación laboral especial, a medio camino entre el autónomo y el trabajo asalariado. b) Es una relación excluida del derecho laboral, salvo prueba que demuestre su condición de asalariado. c) Es una relación laboral, al trabajar de forma dependiente para la empresa cliente, siempre que de él dependan al menos el 75% de sus ingresos. d) Es un caso de trabajo autónomo y por tanto una relación excluida del derecho del trabajo.

36. En el caso de un agente de seguros de la compañía AXA, nos encontramos ante: a) Todas son correctas. b) Una relación laboral especial, dentro del trabajo directivo. c) Un contrato mercantil, y por tanto excluida del derecho laboral, si tiene un sueldo variable en función de los resultados (según las ventas). d) Una relación laboral, siempre que el contrato sea escrito y registrado.

37. El hijo de Leo, propietario de la empresa, realiza tareas de estampado tal y como indica su contrato de trabajo. En este caso: a) Es un caso de trabajo familiar y por tanto una relación excluida del derecho del trabajo. b) Nos encontramos ante una relación laboral especial. c) Es una relación laboral al no ser familiar de primer grado. d) Es una relación excluida del derecho laboral, salvo prueba que demuestre su condición de asalariado.

38. La máxima jurisdicción que resuelve los conflictos laborales en la Comunidad Autónoma es: a) La Audiencia Nacional. b) La Sala Social del Tribunal Supremo. c) Tribunal Superior de Justicia de Murcia, en nuestro caso. d) El Juzgado de lo Social de cada provincia.

39. Juanma trabaja como comercial en una inmobiliaria, percibiendo como única retribución una comisión por sus ventas: a) Ninguna es correcta. b) Es una relación excluida del ET, quedando sujeta al derecho mercantil. c) Es una relación laboral especial. d) Estamos ante un caso de relación laboral.

40. Respecto a la historia del nacimiento del Derecho del Trabajo, es cierto que: a) En la Edad Media los siervos ya trabajaban voluntariamente para el señor feudal. b) En el siglo XIX, con el contrato de arrendamiento de servicios, los empresarios y trabajadores no podían pactar libremente las condiciones del contrato. c) El contrato de trabajo nace cuando el Estado interviene en la relación de trabajo y aprueba unas leyes para proteger a la parte más débil que es el trabajador.

41. La primera ley en España que regula el trabajo infantil: a) Es del año 1763. b) Se prohibía el trabajo a menores de 10 años. c) La jornada máxima para menores de entre 10 y 15 años era de 9 horas al día.

42. No es requisito para ser contrato de trabajo: a) Que sea un trabajo voluntario, ya que nadie está obligado a firmar un contrato de trabajo. b) Que sea un trabajo dependiente de las instrucciones de la empresa. c) Que el trabajo sea por cuenta propia ya que no tendrá un sueldo fijo.

43. Indica cuál de las siguientes situaciones es una relación laboral excluida: a) Ayudar de forma esporádica en una ONG. b) Ser consejero de una SL o de una SA cuando no realiza ningún trabajo y solamente es socio. c) Los funcionarios. d) Todas son situaciones laborales excluidas.

44. En el régimen de autónomos están incluidos: a) Los trabajadores mayores de 18 años que trabajan por cuenta propia, como por ejemplo quienes tienen un negocio y están al frente de él de forma habitual. b) El cónyuge de un trabajador autónomo que colabore en el negocio de éste, y que no tenga un contrato de trabajo. c) Un profesional que trabaje por cuenta propia como un abogado. d) Todos se consideran trabajadores autónomos.

45.Indica cuál de las siguientes normas no es fuente del Derecho del Trabajo: a) Los convenios colectivos. b) La constitución. c) Los contratos mercantiles de compra-venta. d) Los usos y costumbres.

46. Una Directiva de la UE: a) Es voluntaria aplicarla en España. b) Es una norma mínima que España podría empeorar. c) Su función es que las normas de los países de la UE se parezcan un poco más, aunque no lleguen a ser idénticas.

47. Un trabajador que pactase en el contrato una condición peor para él que lo que dice el convenio: a) Estaría incumpliendo el principio de norma mínima. b) Estaría incumpliendo el principio de irrenunciabilidad de derechos. c) Estaría incumpliendo el principio de “indubio pro operario". d) Estaría incumpliendo el principio de jerarquía normativa.

48. En el convenio colectivo es cierto que: a) Los aprueban los sindicatos en sus reuniones. b) Los pactan los sindicatos y empresarios al negociar las condiciones de trabajo de la empresa o del sector. c) Ambas son ciertas.

49. No es un derecho individual de los trabajadores: a) Elegir turno de la empresa para estudiar inglés en una academia. b) Acudir a exámenes de estudios oficiales por el tiempo necesario. c) A que el empresario le proporcione trabajo efectivo y no lo tenga sil hacer nada. d) A la intimidad y a la dignidad, incluyendo las ofensas físicas, verbales o de naturaleza sexual.

50. Entre los deberes laborales no se encuentra: a) Actuar de buena fe, trabajando con honestidad en la empresa. b) Contribuir a mejorar la productividad de la empresa, en cuanto a que la calidad y la cantidad de lo producido sea mejor y mayor. c) Aumentar la jornada laboral y renunciar a los descansos semanales con el fin de que el trabajo salga adelante.

51. Las órdenes del empresario: a) Siempre hay que cumplirlas. b) Se cumplen como norma general, salvo que el trabajador pueda resistirse porque no sean legales, supongan un riesgo de daño para el trabajador o afecten a su vida privada o su dignidad. c) Si no está de acuerdo no podrá reclamarlas ante el Juzgado, es su obligación cumplirlas o bien resistirse, pero nunca reclamarlas.

52.Los registros se podrán llevar a cabo: a) Solamente sobre el propio trabajador, pero nunca en su taquilla, bienes personales o vehículo. b) Solamente cuando se tenga la seguridad de que un trabajador ha realizado un robo sobre los bienes de empresa. c) Tanto cuando se tenga la seguridad como cuando se tenga la sospecha, pero siempre deberá respetarse su dignidad e intimidad.

53. En cuanto a la vigilancia sobre el trabajo realizado por los trabajadores: a) Se podrán poner cámaras en los lugares de trabajo y en las zonas de descanso para ver quién no vuelve al trabajo. b) Las cámaras no podrán tener audio, solamente vídeo. c) No es necesario informar previamente de que se han instalado las cámaras de vigilancia.

54. La empresa puede sancionar a los trabajadores, para ello: a) Deberá consultar qué faltas se consideran leves, graves y muy graves por su convenio colectivo. b) Sancionará a los trabajadores, aunque haya pasado un año desde que se cometió la falta; nunca prescriben las faltas. c) Podrá sancionar rebajando el sueldo o el periodo de vacaciones si la falta es considerada muy grave.

55. Un trabajador que quiera interponer una primera demanda por motivos laborales deberá acudir en primer lugar: a) Siempre al Tribunal Superior de Justicia de su comunidad autónoma. b) A la Audiencia Nacional, al ser quien se ocupa de estos asuntos. c) Al Juzgado de lo Social, si se trata de una demanda de ámbito provincial y no de ámbito superior.

56. La ley orgánica ... a) Necesita de mayoría simple para ser aprobada. b) Regula cualquier tipo de materia. c) Tiene un rango superior a los reglamentos. d) Ninguna es correcta.

57. El decreto. a) Tiene el mismo rango que las leyes ordinarias. b) Tiene el mismo rango que una orden ministerial. c) Lo dicta el Parlamento. d) Ninguna es correcta.

58. Señala la respuesta correcta: a) La Constitución está por encima del Derecho Comunitario. b) Los tratados internacionales están por encima de la Constitución. c) Los usos y costumbres locales y profesionales son una fuente de Derecho Laboral. d) El ET se aprobó por decreto-ley.

59. Señala la respuesta correcta: a) Los trabajadores deben cumplir con las obligaciones de su puesto de trabajo con diligencia y buena fe. b) Un trabajador no puede renunciar a los derechos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores. c) El principio de libre establecimiento permite a los ciudada-nos europeos abrir empresas en otros Estados miembros. d) Todas son correctas.

60. Son relaciones laborales excluidas, entre otras ... a) Los trabajos familiares y el servicio del hogar familiar. b) La relación de servicio de los funcionarios públicos y del personal de alta dirección. c) Los trabajos que realiza el familiar de un empresario, un amigo o un preso. d) La actividad que se limita al desempeño del cargo de consejero, los funcionarios públicos y las prestaciones perso-nales obligatorias.

61. Según el principio in dubio pro operario ... e) El juez deberá tener en cuenta la norma más favorable para el trabajador. f) El juez deberá realizar la interpretación de la ley que más favorezca al trabajador. g) El juez nunca podrá quitar al trabajador sus derechos mínimos. h) Todas son correctas.

Denunciar Test