folele
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() folele Descripción: administracion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
AINES con relación a las acciones farmacológicas, señalar la respuesta correcta. a. La acción analgésica está relacionada con la inhibición de la síntesis PG. b. La acción antitérmica es debida a la inhibición de la síntesis de PG. c. La acción antiagregante es consecuencia de la inhibición de la COX-2. d. Las respuestas a y b son ciertas. e. Las respuestas b y c son ciertas. Con relación a los AINES, señalar la respuesta correcta. a. Inhiben el conjunto de la cascada que tiene su origen en el Ac araquidónico. b. El AAS es un inhibidor reversible de los dos tipos de COX. c. La inhibición selectiva de la COX-2 es la responsable de los efectos gastrointestinales. d. La nimesulida y el meloxican inhiben preferentemente la COX-2. e. Todas las anteriores son FALSAS. Con respecto a la administración de la furosemida ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a. Ejerce su efecto diurético a nivel de los tubulos colectores. b. El efecto secundario más frecuente tras su administración es la hipotensión arterial. c. A nivel plasmático provoca una hipercaliemia (aumento del K). d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. Con respecto a la heparina, señalar la respuesta incorrecta: a. Se inactiva a nivel hepático. b. La heparina sódica se administra por vía intravenosa. c. Tras la administración, el efecto farmacológico comienza a las 12 horas. d. Pueden provocar hemorragias. e. No se elimina por la leche. Con respecto a las hormonas tiroideas, señalar la respuesta correcta. a. Tras la metabolización de las hormonas tiroideas la mavor parte del vodo es eliminado vía renal. b. Disminuven la frecuencia cardiaca. c. Favorece el crecimiento adecuado y armónico del animal. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas b y c son correctas. Con respecto a las siguientes asociaciones, señalar la respuesta correcta. a.Sulfato de quinidina - Fibrilación auricular. b. Clorhidrato de procainamida - Arritmias ventriculares. c. Fenitoina sódica - Arritmias digitálicas. d. Las respuestas a y c son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. Con respecto a los andrógenos ¿Cuál es FALSA?. a. Se absorben bien VO. b. Se metabolizan rápidamente a nivel hepático y renal. c. Se eliminan en forma de 17 cetosteroides. d. En el caso de azoospermia se administra a dosis altas y de forma prolongada. e. Pueden producir colestasis y hepatocarcinoma. Con respecto a los corticosteroides, señalar la respuesta correcta. a. Aumentan la masa muscular. b. Producen un aumento de la excreción renal de sodio. c. Producen osteoporosis. d. Disminuyen la secreción gástrica. e. Aumentan la respuesta inflamatoria. Con respecto a los diuréticos tiazídicos ¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta?. a. Provocan hiperglucemia. b. Realizan un antagonismo competitivo sobre la aldosterona. c. Parecen ser útiles en el tratamiento de la diabetes insípida. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a y c son correctas. La administración de PGF2a al final de la gestación produce: a. Ovulación. b. Malformaciones. c. Supresión de la producción láctea. d. Inducción del parto. e. Las respuestas a y c son correctas. Respecto a las acciones que la SEROTONINA produce ¿Cual es FALSA?. а. Vasodilatación arterial en músculo y piel. b. Estimulación de la musculatura lisa bronquial e intestinal. c. Inhibición de las terminaciones nerviosas sensitivas. d. Puede actuar como neurotransmisor a nivel del S.N.C. e. Interviene en la regulación del sueño. Respecto a las hormonas tiroideas señalar la respuesta incorrecta: a. Actúan sobre receptores localizados en el núcleo. b. Aumentan la disponibilidad de sustratos para las células. c. Disminuyen la síntesis proteica. d. Tienen acción lipolítica. e. Bloquean la actividad simpática. Respecto a las hormonas tiroideas, señale la respuesta falsa. a. La TSH interviene en todos los procesos de síntesis de T3 y T4. b. La tiroxina circula unida a albúmina. c. La principal fuente de T3 es la tiroxina. d. Se conjugan en hígado con ac. Glucurónico. e. El déficit de estas provoca hipertrofia de la glándula tiroides (bocio). Respecto a las PROSTAGLANDINAS (PG) decir cuál es CIERTA: a. La ciclooxigenasa se encarga del catabolismo de las PG. b. Los corticosteroides inhiben la síntesis de PG. c. La indometacina inhibe la síntesis de las PG. d. Las respuestas a y b son ciertas. e. Las respuestas b y c son ciertas. Respecto a las reacciones adversas de los glucocorticoides, una de las siguientes es falsa: a. Pueden producir atrofia suprarrenal. b. Con tratamientos prolongados, producen signos de hipercortisolismo (Cushing). c. Favorecen la aparición de infecciones por hongos, virus y bacterias. d. Aumentan la proliferación de fibroblastos. e. Aumentan la presión intraocular. Respecto a los antidiabéticos orales, señale la respuesta falsa. a. La administración de acarbosa suele producir diarrea. b. La metformina estimula la secreción de insulina. c. La tolbutamida puede provocar hipoglucemia. d. Están contraindicados en la gestación. e. La glipizida es más efectiva en gatos que en perros. Señala la respuesta correcta: a. El Ondansetrón es un antagonista de la histamina. b. El Sumatriptán es un agonista parcial de la serotonina. c. La Ketanserina suele aumentar la tensión arterial. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas b y c son correctas. Señalar la respuesta correcta. a. El metamizol es útil en caso de dolores cólicos. b. El naproxeno no es útil para procesos inflamatorios articulares. c. El diclofenaco a dosis bajas puede provocar úlceras gástricas. d. El paracetamol es un potente antiinflamatorio. e. Las respuestas a y d son correctas. Señalar la respuesta correcta. a. Los corticosteroides se eliminan por vía renal sin ser metabolizados. b. La ACTH tiene efectos mínimos sobre la secreción endógena de mineralocorticoides. c. La supresión de una terapéutica a largo plazo con corticosteroides no presenta ningún inconveniente. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. Señalar la respuesta correcta: a. El captopril se utiliza para aumentar la Tensión Arterial. b. La administración de captopril puede provocar úlceras gástricas. c. El pimobendan es utilizado por su efecto inodilatador. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas b y c son correctas. Señalar la respuesta correcta prolongado con sulfamidas para la coccidiosis. a. En aves, la carencia de vitamina K va a ser consecuencia del tratamiento. b. En caso de déficit de vitamina K, su administración por vía IV revierte la hipotrombinemia en pocas horas. c. En casos de sobredosis de heparina se administrará vitamina K. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. Señalar la respuesta FALSA. e. La insulina facilita la entrada de glucosa en el interior de las células. d. La somatotropina provoca hiperglucemia. c. La administración de corticoides provoca hiperglucemia. a. La insulina aumenta el catabolismo protéico. b. La administración de insulina provoca hipoglucemia. Señalar lo correcto con respecto al ácido acetilsalicílico. a. Es agregante plaquetario. b. Su eliminación se favorece acidificando la orina. c. Estimula la síntesis de prostaglandinas. d. Es derivado de la pirazolona. e. Es irritante de la mucosa gastrointestinal. Señale la respuesta falsa: a. La trivodotironina (T3) tiene más actividad que la tiroxina (T4). b. Los tiocianatos inhiben la captación de I por el tiroides. c. Los yoduros están contraindicados en la preparación para la extirpación quirúrgica. d. Los beta-bloqueantes son útiles en el tratamiento de las arritmias causadas por hipertiroidismo. e. El yodo radiactivo destruye las células glandulares del tiroides. Todas las afirmaciones siguientes respecto a los glucocorticoides son correctas, excepto: a. Ejercen sus efectos al unirse a receptores situados en la membrana celular. b. Pueden producir cataratas cuando se administran en colirios. c.Son útiles en el tratamiento del asma. d. Se emplean en el tratamiento de la enfermedad de Addison. e. Inhiben la síntesis de prostaglandinas. Uno de los siguientes efectos indeseables no es producido por las insulinas. a. Bradicardia. b. Desvanecimiento. c. Sudoración. d. Hipersensibilidad. e. Lipodistrofia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. a. La administración de la hormona antidiurética provoca un aumento de los niveles de orina. b. La liberación de oxitocina es inducida por la succión mamaria. c. La oxitocina se utilizará cuando no exista dilatación del cuello uterino, para mejorar la expulsión. d. Hay que evitar la administración de oxitocina postparto para evitar la aparición de hemorragias uterinas. e. Las respuestas a y b son correctas. ¿Cuál de las siguientes asociaciones es incorrecta?. a. Clorotiazida - Diurético tiazídico. b. Espironolactona - Diurético ahorrador de potasio. c. Furosemida - Derivado tiazídico. d. Bumetanida - Diurético que actúa en el asa de Henle. e. Clorotiazida - Asociar a diurético ahorrador de potasio. ¿Cuál de las siguientes no es una indicación para los antihistamínicos H1?. a. Congestión alérgica. b. Urticaria. c. Gastritis. d. Picadura de insectos. e. Todas las anteriores son indicaciones para los antihistamínicos H1. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a. La relación tejido/plasma para la digoxina es del 30/1. b. El aumento de potasio plasmático facilita la intoxicación con digoxina. c. A partir de las primeras 24 h se consigue la concentración plasmática estable de la digoxina. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas b y c son correctas. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a. El sulfato de quinidina se utiliza para el tratamiento de la fibrilación auricular. b. El clorhidrato de lidocaina se utiliza para el tratamiento de las arritmias ventriculares. c. El verapamil es un antiarritmico de la Clase II (Actividad antiadrenérgica). d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a. El manitol es un diuretico osmótico. b. Para ejercer su efecto diurético el manitol se administra por via oral. c. Los diureticos mercuriales son ampliamente utilizados. d. La acetazolamida es un derivado tiazídico. e. La espironolactona es un inhibidor de la anhidrasa carbonica. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a. En caso de complicaciones hemorrágicas por heparina el sulfato de protamina se administra a razón de 2.5 mg de S. de protamina / 1 mg de heparina administrado. b. Se considera que cada 30 min se reduce a la mitad la heparina administrada. c. La heparina es secretada por la leche. d. Las HBPM suelen presentar más complicaciones hemorrágicas que las no fraccionadas. e. Las respuestas a y b son correctas. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a. Cuando se administra heparina el estado de anticoagulación se controla con el tiempo de coagulación. b. En caso de intoxicación accidental en perros por derivados cumarínicos se administra vitamina K por via parenteral. c. El comienzo de acción de los derivados cumarínicos es inmediato. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. ¿Cuál de los siguientes no es un efecto tóxico de la administración de andrógenos?. a. Cierre temprano de las epífisis de huesos largos. b. Deshidratación por aumento de excreción de sodio y agua. c. Hepatocarcinoma. d. Azoospermia e impotencia. e. Amenorrea. ¿Cuál de los siguientes parámetros indica que la hidratación de un animal previamente deshidratado es correcta?. a. Aumento de los niveles plasmáticos de K. b. Aumento de la concentración de proteinas plasmáticas. c. Aumento de los niveles de proteinas a nivel urinario. d. Disminución de la densidad urinaria. e. Ninguno de los factores anteriores da información sobre el estado de hidratación. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. a. La tolbutamida es un hipoglucemiante oral. b. La insulina se administra por vía oral en comprimidos cada 12 horas. c. El glucagón aumenta la glucogenolisis. d. Las respuestas a y c son correctas. e. Las respuestas a, b y c son correctas. La metoclopramida. a. puede ser administrado por la VIV, la VO y la VIM. b. es un anitemético de acción mixta. c. puede generar efectos adversos comportamentales en caballos. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. Los laxantes: a. podemos encontrar formadores de masa, inhibidores de la secreción ácida y lubricantes. b. los de carácter osmótico no se absorben. c. la glicerina es un formador de masa de los más usados. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. Señala la respuesta correcta sobre la ranitidina y la famotidina: a. son fármacos antiácidos de acción directa. b. bloquean de manera competitiva y selectiva los receptores H2 gástricos. c. concentran el jugo gástrico aumentando su volumen en un 50%. d. A y B son correctas. e. A y C son correctas. Señala la respuesta correcta: a. el maronitant ofrece una buena absorción oral en perros. b. el maropitant antagoniza los receptores de octopamina. c. el maropitant se recomienda como antiemético en rumiantes. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. Señala la respuesta correcta: a. el maronitant antagoniza los receptores de la neurokinina 1. b. el maropitant es eficaz para las causas centrales y periféricas del vómito. c. es un agente antiemético mixto. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. Señala la respuesta correcta: a. el sucralfato presenta un carácter poco tóxico y seguro para la mayoría de especies animales. b. la administración de antibióticos como las tetraciclinas debe ser vigilada cuando se da simultáneamente sucralfato. c. las sales de bismuto se usan como antidiarreico. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. De los siguientes fármacos, señala el de carácter broncodilator de acción corta. a. salbutamol. b. yohimbina. c. codeína. d. guaifenesina. e. jarabe de ipecacuana. La codeína. a. está prohibida en la UE por su consumo abusivo. b. tiene capacidad antitusígena de acción en receptores periféricos. c. en perros, como efecto paroxístico, puede generar hiperexcitabilidad. d. todas las respuestas anteriores son ciertas. e. ninguna de las respuestas anteriores es cierta. La N-acetil-ciestína: a. presenta capacidad antiinflamatoria. b. fragmenta cadenas de Lucina. c. aumenta la secreción mucosa y la expresión de sialomucinas. d. A y B son ciertas. e. B y C son ciertas. Respecto a los expectorantes. a. su eficacia clínica no está desmotada inequívocamente. b. ejercen su acción directamente sobre la mucosa bronquial y mediante un mecanismo de reflejo vagal. c. entre ellos encontramos la guaifenesina. d. todas las respuestas anteriores son correctas. e. ninguna respuesta es correcta. Respecto a los siguientes fármacos, cuál puede ser utilizado como broncodilatador en gatos: a. codeína. b. guaifenesina. c. carbocisteína. d. bromhexina. e. terbatulina. |