option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FOMA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FOMA

Descripción:
Tema5emulsiones

Fecha de Creación: 2021/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El sistema en el que una de las fases se encuentra uniformemente disperso en la otra, en forma de glóbulos de diámetro igual o superior al de las micelas de las dispersiones coloidales: EMULSIONES. MICROEMULSIONES. DISPERSIÓN COLOIDAL. SUSPENSIONES.

Un sistema disperso está formado por: Una fase interna y otra externa. Una fase interna solamente. Una fase externa solamente. Ninguna es correcta.

El tamaño de goticula de las emulsiones, es importante, pues condiciona la estabilidad de la emulsión: Cuánto más pequeño es, más fina resulta la dispersión y probablemente mayor será su estabilidad. Cuánto mayor, o más grande es, más gruesa resulta la dispersión y probablemente mayor será su estabilidad.

Las emulsiones, incluso en las mejores condiciones, acaban por desestabilizarse y ambas fases se separan, a no ser que se incorpore una tercera sustancia que actuará como: AGENTE EMULSIFICANTE. AGENTE DE SEDIMENTACIÓN. AGENTE PATOGENO. AGENTE HUMECTANTE.

Una emulsión básica contiene siempre : 2 componentes: Fase interna o dispersa Fase externa o dispersarte. 3 componentes: Fase interna o dispersa Fase externa o dispersante Agente emulsificante.

Para determinar el SIGNO DE UNA EMULSIÓN, se tiene en cuenta la naturaleza oleosa o acuosa de la: FASE EXTERNA. FASE INTERNA.

Si la fase interna de una emulsión es acuosa, se indica: A/O. O/A.

Si la fase interna de una emulsión es oleosa, se indica: A/O. O/A.

Ventajas de la elaboración de medicamentos en forma de emulsión: Proteger el principio activo frente a reacciones químicas, disolviéndolo en la fase interna. Enmascarar caracteres organolepticos desagradables del principio activo también disolviéndolo en la fase interna. Conseguir una liberación prolongada del principio activo. Todas son correctas.

Las emulsiones aptas para ser administradas por vía parenteral deben ser: Estériles y el tamaño de goticula debes ser inferior a 1um para prevenir embolismos. Estériles y el tamaño de goticula debes ser superior a 1um para prevenir embolismos.

La forma geométrica que tiene lugar en la superficie de contacto en una emulsión entre ambas fases se conoce como: TENSIÓN SUPERFICIAL. TENSIÓN INTERFACIAL.

La tensión interfacial en las emulsiones: No es estable y con el tiempo las goticulas de la fase interna tienden a acercarse y fundirse entre sí para formar una sola. Es estable y con el tiempo las goticulas de la fase interna tienden a mantenerse unidas entre sí para formar una sola.

En relación a las emulsiones: Son sistemas inestables, y si solamente se aplica energía mecánica para interponer las fases que la componen, rápidamente se separan. Y para favorecer su estabilidad se utilizan: AGENTES EMULGENTES O EMULSIFICANTES. AGENTES FLOCULANTES.

Los compuestos que se sitúan en la interfase aceite-agua disminuyendo la tensión interfacial y favoreciendo la estabilidad de la emulsión. Se denominan : AGENTES EMULGENTES O EMULSIFICANTES. AGENTES FLOCULANTES Y SEDIMECTANTES.

Emulgente con afinidad por la fase acuosa, es de carácter: POLAR. APOLAR.

Emulgente con afinidad por la fase oleosa, es de carácter: POLAR. APOLAR.

El Laurilsulfato sodico, es un: Tensioactivos anionicos. Tensioactivos cationicos. Tensioactivos anfoteros. Otros agentes emulsionantes no tensioactivos. Tensioactivos no ionicos.

Los EMULGENTES o EMULSIFICANTES más importantes son los: Tensioactivos que reducen la tensión interfacial. Tensioactivos que aumentan la tensión interfacial.

El cloruro de cetilmetilamonio, es un: Tensioactivos anionicos. Tensioactivos cationicos. Tensioactivos anfoteros. Otros agentes emulsionantes no tensioactivos. Tensioactivos no ionicos.

Las lecitinas y la betaina son: Tensioactivos anionicos. Otros agentes emulsionantes no tensioactivos. Tensioactivos anfoteros. Tensioactivos no ionicos. Tensioactivos cationicos.

Los derivados del sorbitano y del ácido oleico, son: Tensioactivo anionicos. Otros agentes emulsionantes no tensioactivos. Tensioactivos anfoteros. Tensioactivos no ionicos. Tensioactivos cationicos.

Otros agentes EMULSIONANTES NO TENSIOACTIVOS , son: Goma arabica y la goma de tragacanto. Las Lecitinas y la betaina. Laurilsulfato sódico. Cloruro de cetilmetilamonio. Derivados del sorbitano y del ácido oleico.

Son los que en disolución se disocian y generan iones con carga - y + : Tensioactivos ionicos. Tensioactivos anfoteros. Tensioactivos no ionicos. Otros agentes emulsionantes no tensioactivos.

Son aquellos que por la estructura de su molécula pueden actuar como cationes y aniones según el ph del medio en que se encuentran y se pueden mezclar con otros tipos de tensioactivos y son muy poco irritantes, por lo que son mejor tolerados por el organismo: Tensioactivos ionicos. Tensioactivos anfoteros. Tensioactivos no ionicos. Otros agentes emulsionantes no tensioactivos.

Son muy útiles pues son compatibles con otros tensioactivos con carga. Como son menos tóxicos y muy poco irritantes, se utilizan sobre todo en formulaciones parenterales: Tensioactivos ionicos. Tensioactivos anfoteros. Tensioactivos no ionicos. Otros agentes emulsionantes no tensioactivos.

Son algunas sustancias de tipo coloidal, que gracias a su acción vizcosizante impiden que las goticulas de la fase interna se agrupen y se desestabilice la emulsión. No tienen acción sobre la tensión superficial: Tensioactivos ionicos. Tensioactivos anfoteros. Tensioactivos no ionicos. Otros agentes emulsionantes no tensioactivos.

Son aquellos en que la parte responsable del efecto tensioactivo es el anion con carga negativa. Son demasiados irritantes para formulaciones de uso interno y solo se utilizan para fórmulas de uso externo: Tensioactivos anionicos. Tensioactivos cationicos.

Si la parte emulsionante es el cation con carga positiva. Tienen acción bactericida y se utiliza en formulaciones desinfectantes: Tensioactivos anionicos. Tensioactivos cationicos.

Los excipientes para las emulsiones tienen como característica la: Oclusividad. Exclusividad. Floculación. Sedimentación.

La propiedad que poseen ciertas sustancias de impedir la pérdida de agua y calor a través de la piel con un efecto impermeabilizante, se conoce como: Oclusividad. Es la característica principal de los excipientes para las emulsiones. Todas son correctas. Todas son falsas.

La OCLUSIVIDAD de los excipientes para las emulsiones es directamente proporcional a la, lipofilia que presenten, esto es : Cuánto más graso sea el excipiente mayores propiedades oclusivas tendrá. Cuánto menos graso sea el excipiente menores propiedades oclusivas tendrá.

En una emulsión O/A se produce el movimiento ascendente de las partículas oleosas, que tienden a separarse debido a su inferior densidad respecto a la fase acuosa. Este fenómeno se denomina: Cremado. Sedimentación. Floculación. Coalescencia.

En una emulsión A/O , el descenso de las partículas que son de mayor densidad que la fase externa, Este fenómeno se denomina: Cremado. Sedimentación. Floculación. Coalescencia.

En el proceso de CREMADO Y SEDIMENTACIÓN, de una emulsión: En ambos se separan las fases de manera que la que presenta menor densidad queda en la parte superior. En ambos se separan las fases de manera que la que presenta mayor densidad queda en la parte superior.

Fenómeno que afecta también a la estabilidad de las emulsiones, que consiste en el acercamiento y agregación de las partículas de fase interna, sin que lleguen a fusionarse, se denomina: Floculación. Cremado. Sedimentación. Coalescencia.

Fenómeno que afecta también a la estabilidad de las emulsiones, en el que las partículas de agregadas de un floculado llegan a fusionarse, formándose goticulas de mayor tamaño llegando incluso a separarse las dos fases por completo de manera irreversible, se denomina: Floculación. Cremado. Sedimentación. Coalescencia.

Son procesos reversibles, y es posible recuperar la emulsión: Cremado Sedimentación Floculación. Cremado Floculación Coalescencia. Coalescencia Sedimentación Floculado. En ningún proceso se puede puede recuperar.

Fenómeno que afecta también la estabilidad de las emulsiones: Inversión de fases. Inversión de factores.

La inversión de fases en las emulsiones, puede producirse por: La proporción de fase interna ( aquellas que de fase interna tienen una proporción de más de 70% tienen tendencia a la inversión de fases). La adición de sales ionicas ( aquellas formuladas con tensioactivos ionicos también pueden producir la inversión de fases). El incremento de temperatura( en caso de tensioactivos no ionicos produce desequilibrio en su hidrofilia que puede desembocar en la inversión de fases). Todas son correctas.

En cuanto a las caracteristicas de los excipientes para las emulsiones de tipo dermatológico: Será el vehículo más apropiado dependiendo del tipo de lesión a tratar, para las LESIONES AGUDAS, que aparecen en primer lugar: Suelen cursar con inflamación y se trata de lesiones húmedas. Deben aplicarse preparados de tipo acuoso. Suelen aparecer encostradas, con formación de escamas y causan prurito. Se aplicarán excipientes oclusivos (Impermeabilizantes) más hidrofobos, que favorezcan la hidratación y se eviten más pérdida de humedad.

En cuanto a las caracteristicas de los excipientes para las emulsiones de tipo dermatológico: Será el vehículo más apropiado dependiendo del tipo de lesión a tratar, para las LESIONES CRONICAS, de larga duración: Suelen cursar con inflamación y se trata de lesiones húmedas. Deben aplicarse preparados de tipo acuoso. Suelen aparecer encostradas, con formación de escamas y causan prurito. Se aplicarán excipientes oclusivos (Impermeabilizantes) más hidrofobos, que favorezcan la hidratación y se eviten más pérdida de humedad.

Preparados de tipo a acuoso, como lociones, suspensiones y soluciones, se utilizan como vehículos para tratar: Lesiones agudas. Lesiones cronicas.

Preparado de elección, para tratar lesiones crónicas y si la afección necesita OCLUSION: Pomada anhidra. Solucion. Gel o emulsión A/O. Gel o emulsión siliconica.

Preparado de elección, para tratar lesiones crónicas y si la afección necesita OCLUSION, y se debe aplicar sobre una herida o una quemadura: Pomada anhidra. Solución. Gel o emulsión A/O. Gel o emulsión siliconica.

Preparado de elección, para tratar lesiones crónicas y si la afección necesita OCLUSION, y se desea una consistencia semisolida: Pomada anhidra. Solución. Gel o emulsión A/O. Gel o emulsión siliconica.

Preparado de elección, para tratar lesiones crónicas y si la afección necesita OCLUSION, y se trata de una piel grasa y desea una consistencia semisolida: Pomada anhidra. Solución. Gel o emulsión A/O. Gel o emulsión siliconica.

La COLD CREAM: A/O , tiene un efecto refrescante pues la emulsión se rompe al extenderla y se evapora el agua. Este efecto se conoce como: Efecto evanescente. Efecto efervescente.

Relaciona los excipientes para las EMULSIONES: Excipientes hidrófobos. Excipientes hidrófilos.

Relaciona los excipientes para las EMULSIONES: Excipientes hidrófobos. Excipientes hidrófilos.

El HLB, es un valor que clasifica los EMULGENTES según su tendencia: Hidrofilica o lipofilica. Hidrogenada o Deshidrogenada.

Es un valor que clasifica los EMULGENTES según su tendencia, Hidrofilica o Lipofilica. HLB. Predice la tendencia de los emulgentes no ionicos a formar emulsiones de fase externa ocuosa o oleosa. Ambas son correctas. Ambas son falsas.

Los valores de HLB más bajos corresponden a los emulgentes: A/O con un grupo lipófilo muy grande y por tanto poco miscible en agua. O/A solubles en agua.

Los valores de HLB más altos corresponden a los emulgentes: A/O con un grupo lipófilo muy grande y por tanto poco miscible en agua. O/A solubles en agua.

Denunciar Test