Fonacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fonacion Descripción: PRACTICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
conjunto de organos del cuerpo humano encargados de generar y ampliar el sonido que se produce al hablar. Aparato fonador. Aparato respiratorio. Es la caracteristica mas identitaria de la voz, permite diferenciar dos sonidos igual de igual altura e intensidad, es producido como consecuencia del choque del aire con las cavidad bucal y nasal, velo del paladar, los labios, lengua y dientes. Timbre. Tono. Impresion producida por la frecuencia de vibracion a la que se manifiesta una onda sonora, permite transmitir emociones y estados de animo. Tono. Timbre. Relaciona. A mayor vibraciones producidas. A menor vibracion. Hace referencia a picos d eintensidad o bandas de frecuencia, donde se concentra la mayor parte de la energia sonora de un sonido. Frecuencia vocal. Timbre. Picos de intensidad o bandas de frecuencia donde se concentra la mayor parte de la energía sonora de un sonido. Estos picos de intensidad. Formantes. Fuelles. Son los encargados de almacenar y expulsar o inspirar el aire de los pulmones, un proceso indispensable a la hora de formar la voz y cualquier sonido. Zona interna de la nariz y la boca. Narinas y orofaringe. Relaciona. Organos de la respiracion. Organos de la fonacion. Organos de la articulacion. Funcionan como tubos de conduccion del aire, sin ninguna funcion linguistica, y envian el aire a la glotis para producir el sonido; siendo efecto conjunto de la presion infraglotica y la tension de las cuerdas. (no tildes). Espacio triangular que queda entre las cuerdas vocales cuando estan abiertas. Explica el proceso de vibracion de las cuerdas vocales. Se cierran y vibran por efecto de la presion del aire infraglotico contra la glotis. Se cierran y vibran por efecto de la presion del aire infraglotico contra la faringe fonadora. Estructura que facilita la aproximacion de las cuerdas vocales para el cierre de las mismas. Aritenoides. Fuelles. Resonadores del tono laringeo. Organos de la articulacion. Organos de la respiracion. Conformacion del 4to resonador. Proyeccion y abocinamiento de los labios. Proyeccion de los labios. Relacion conforme a los tipos de sonidos articulados. Orales. Nasales. Oronasales. Menciona cuales son los tipos basicos de respiracion. Diafragmatica, claviular e intercostral. Diafragmatica, pulmonar e intercostral. Se produce en la parte mas baja del torax y en la parte mas alta de abdomen; nace del diafragma. Es utilizada en el canto. Respiracion diafragmatica. Respiracion clavicular. Que tipo de respiracion basico logra la maxima dilatacion de los pulmones. Respiracion diafragmatica. Respiracion intercostal. Tipos basicos de respiracion dada por los musculos de cuello y torax que con su contraccion dificultan la fonacion por las tensiones producidas. Respiracion clavicular e interconstal. Respiracion diaframagmatica. Porcentaje de capacidad vital que se consigue con la respiracion diafragmtica. 60%. 25%. Conducto corto que comunica la faringe con la traquea, en direccion craneal. Laringe. Fosas nasales. Relaciona conforme a los pliegues vocales. Pliegues vestibulares. Pliegues vocales. Relaciona. Epitelio delgado. Espacio de Reinke. Capa intermedia de la lamina propia. Capa profunda de la lamina propia. Musculo vocal liso. Estudia los mecanismos que hacen posible la vibracion del borde libre de las cuerdas vocales. Fisiologia de la fonacion. Fonacionologia. Relaciona. Musculos inspiratorios principales. Musculos inspiratorios secundarios. A que aparato pertenecen los dientes, labios, lengua, paladar y glotis; facilita la fonacion. Sistema respiratorio. Sistema digestivo. Se conforma de todas las estructuras del aparato respiratorio situadas debajo de la glotis. Fuelle pulmonar. Fuelle intracostal. Influye en la inspiracion en el sentido que produce que el torax aumente durante el proceso. Elasticidad toracica. Elasticidad pulmonar. Esta determinada por la pleura, se adapta a los movimientos de la caja toracica arrastrando con ella a los pulmones. Elasticidad pulmonar. Elasticidad toracica. se produce por la acción de los músculos intercostales internos; produce un descenso de las costillas que a su vez provoca el hundimiento del tórax, comprimiendo la región pulmonar superior. este tipo de soplo es el que se produce cuando se emite una voz no dirigida. Soplo toracico superior. Soplo abdominal. se produce por la acción combinada de los músculos abdominales oblicuo y transverso del abdomen; su acción produce una retracción de la pared abdominal y una elevación del diafragma así como el descenso en “asa de cubo” de las costillas por lo que se comprime la región inferior de los pulmones. Soplo abdominal. Soplo toracico superior. se produce por los movimientos de extension y flexion de la columna torácica por la acción de toda la musculatura del tronco, teniendo especial importancia los músculos intercostales internos y rectos del abdomen.este tipo de soplo da lugar a la voz de apremio, sorpresa, etc. Soplo vertebral. Soplo toracico abdominal. Soplo mixto. uso de los 3 tipos de soplo para una fonacion mas compleja. uso de los 2 tipos de soplo para una fonacion mas compleja. Son las cavidades del aparato respiratorio y digestivo que se encuentra por encima de la glotis, modifican su tamaño para dar forma al sonido que se produce en los pliegues vocales. Resonadores. Articuladores. Principal cavidad de la resonancia. Cavidad oral. Cavidad nasal. Elementos que participan en la modulacion de sonido para generar diferente fenomenos del habla; lengua, dientes y labios. Se encuentran en las cavidades supragloticas y convierten el sonido en fonemas. Articuladores. Resonadores. Elige SOLO los 6 puntos de articulación. Apex de la lengua. Dorso lingual. Labios. Cuerdas vocales. Parte inferior de los incisivo y encias. Velo del paladar. Narinas. |