fonética 2b
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fonética 2b Descripción: preguntas de cuestionarios y guía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las series de fonemas del modo articulatorio es: a. africanos y no africanos. b. líquidos y sólidos. c. nasales y orales. en el español de Hispanoamérica, es una realidad indiscutible la neutralización de: a. /r/ y /rr/. b. /L/ y /ll/. c./θ/ y /s/. con el método fonético-fonológico. Hay correspondencia plena entre los procesos didácticos y: a. lingüísticos. b. fonéticos. c. fonológicos. los casos de neutralización de los fonemas consonánticos se producen generalmente en posición final de sílaba, salvo en el caso de los: a. vibrantes. b. nasales. c. líquidos. el archifonema nasal se transcribe: a. /M/. b. /N/. c. /Jl/. según el timbre podemos distinguir tres tipos de sistemas vocálicos: a. circular, cuadrangular, triangular. b. lineal, cuadrangular, triangular. c. rectangular, cuadrangular, triangular. los fonemas /i/, /j/, /u/ pueden realizarse como semiconsonantes o semivocales cuando aparecen en: a. diptongo y triptongo. b. hiato y triptongo. c. diptongo y sinalefa. saber leer es: a. descifrar los signos plasmados. b. poder comunicar su opinión. c. poder comunicar con claridad y precisión la intención comunicativa del lector. los métodos sintéticos o fonéticos (alfabeto o deletreo, el silábico) parten de: a. las letras y los sonidos. b. los textos. c. las oraciones y los enunciados. el análisis no es más que el proceso lingüístico llamado: a. segmentación. b. estructuración. c. deconstrucción. en el método fonético- fonológico, la oración y el sintagma se analizan: a. cono segmentos fonéticos. b. como segmentos fonológicos. c. de manera comprensiva. en este sentido se debe analizar al texto como: a. un gran segmento armónico. b. un gran segmento fónico. c. un todo. la neutralización es cuando: a. un fonema se transcribe de diferentes maneras. b. en determinado contexto un fonema deja de diferenciarse de otro fonema del que normalmente se distingue. c. una consonante oclusiva se convierte en fricativa. a la hora de aplicarse el método fonético-fonológico en la clase el texto debe ser: a. el punto de partida en la síntesis y de llegada en el análisis. b. el punto de partida en el análisis y de llegada en la síntesis. c. ignorado. en español podemos distinguir: a. dos tipos de fonemas. b. tres tipos de fonemas. c. cuatro tipos de fonemas. dos de las propiedades articulatorias y acústicas que sirven para la distinción de fonemas vocálicos entre sí son: a. el timbre y la nasalidad. b. el grado de abertura y la localización. c. el tono y la entonación. los fonemas vocálicos pueden aparecer: a. al inicio y al final de la palabra. b. al inicio y en medio de la palabra. c. en cualquier lugar de la palabra. los métodos analíticos o globales parten de: a. las letras y sonidos para formar sílabas, palabras y después frases. b. las frases que se examinan y se comparan para encontrar en ellas palabras idénticas, sílabas parecidas y por último las letras. c. las hipótesis. los métodos sintéticos o fonéticos parten de: a. las letras y sonidos para formar sílabas, palabras y después frases. b. las frases que se examinan y se comparan para encontrar en ellas palabras idénticas, sílabas parecidas y por último las letras. c. las hipótesis. la oración y el sintagma se analizan como: a. métodos. b. principios teóricos. c. segmentos fonológicos. el grafema es parte de la lengua: a. escrita. b. oral. c. oral y escrita. para el desarrollo de la lectoescritura es necesario el método: a. analítico-sintético. b. fonético-fonológico. c. inductivo- deductivo. Según el parámetro de la localización de la cavidad bucal distinguimos: a. anteriores o palatales y posteriores o velares. b. alta y baja. c. abertura y localización. los métodos sintéticos o fonéticos en la lectura se caracteriza por: a. tiene como fin que el estudiante aprenda a leer y escribir simultáneamente. b. partir de las letras y de los sonidos para formar con ellas sílabas, palabras y frases. c. partir de las frases que se examinan y se comparan para encontrar en estas palabras idéntica, sílabas parecidas y por último las letras. los rasgos que se toman en cuenta para la caracterización definición y estructuración en los fonemas consonánticos del español son: a. el punto o zona de articulación, el modo de articulación. b. monofonemáticos bifonemáticos. c. sorda, sonora. un rasgo característico de correlaciones del sistema consonántico en español se da por: a. monofonemáticos, bifonemáticos. b. el punto o zona de articulación, el modo de articulación. c. ser sorda, sonora. Según el timbre podemos distinguir tres tipos de sistemas vocálicos: a. lineales, cuadrangulares y triangulares. b. intermedia, anterior y posterior. c. máxima, media y mínima. dentro del parámetro de abertura distinguimos tres grados: a. máxima, media y mínima. b. lineales, cuadrangulares y triangulares. c. intermedia, anterior y posterior. desde el punto de vista fonético el diptongo se plantea que son: a. el punto o zona de articulación, el modo de articulación. b. sorda, sonora. c. monofonemáticos, bifonemáticos. los métodos analíticos o globales en la lectura se caracteriza por: a. partir de las letras y de los sonidos para formar con ellas sílabas, palabras y frases. b. tiene como fin que el estudiante aprenda a leer y escribir simultáneamente. c. partir de las frases que se examinan y se comparan para encontrar en estas palabras idéntica, sílabas parecidas y por último las letras. las tres ramas o ciencias que se ocupan del estudio de los elementos fonéticos de la lengua son: a. fonética analítica, sintética y mixta. b. fonética de segmentación construcción y lógica. c. fonética articulatoria, acústica y auditiva. el método fonético-fonológico y la lectura se caracteriza por: a. tiene como fin que el estudiante aprenda a leer y escribir simultáneamente. b. partir de las letras y de los sonidos para formar con ellas sílabas, palabras y frases. c. partir de las frases que se examinan y se comparan para encontrar en estas palabras idéntica, sílabas parecidas y por último las letras. los métodos analíticos o globales para el aprendizaje de la lectura encontramos el: a. que parte de las letras y de los sonidos. b. lectoescritura. c. de palabras normales. los archifonemas suelen transcribirse mediante: a. letras minúsculas. b. letras mayúsculas. c. corchetes. el fonema es una unidad. a. funcional. b. fonológica. c. textual. para trabajar la lectoescritura con el método fonético-analítico-sintético-comunicativo se hace necesario corresponder las unidades. a. fono, fonema y grafema. b. sonido, fono y fonema. c. grafema, sonido y fonema. en la aplicación del método fonético-analítico-sintético-comunicativo se debe trabajar con: a. sonidos. b. fonos. c. fonemas. los métodos sintéticos o fonéticos para el aprendizaje de la lectura encontramos el: a. que parte de las letras y de los sonidos. b. lectoescritura. c. de palabras normales. los diptongos en español aplicando la prueba de la conmutación son: a. semiconsonantes. b. trifonemáticos. c. bifonemáticos. la oración y el sintagma se analizan como: a. unidades menores. b. segmentos fonológicos. c. segmentos lingüísticos. para el estudio de la entonación se debe: a. profundizar el análisis de las oraciones y en sus respectivos tonemas. b. corresponder con los principios lingüísticos. c. corresponder con los principios metodológicos. la concepción del método fonético fonológico se corresponde plenamente a: a. los principios lingüísticos. b. los segmentos fónicos. c. los principios metodológicos de análisis textual. En la palabra petaca (petaka); /p/, /t/ y /k/ son consonantes oclusivas. a. verdadero. b. falso. En la palabra bodega (bodega); /b/ y /g/ son consonantes oclusivas sordas. a. verdadero. b. falso. La /p/ es una oclusiva bilabial sorda. a. verdadero. b. falso. Los archifonemas se los escribe con letras mayúsculas y como se trata del nivel fonológico, deben ir entre barras, /koRtaR/. a. verdadero. b. falso. La /b/ y la /p/ son fonemas. a. verdadero. b. falso. Los fonemas /p/, /t/ y /k/ forman un conjunto que se puede caracterizar por los rasgos fónicos comunes: son consonantes, son oclusivos y son sordos. a. verdadero. b. falso. taŋγo, maŋγo . En estos dos ejemplos la /g/ se velariza porque se encuentra después de nasal /n/ y su signo de velarización es ŋ. a. verdadero. b. falso. En la palabra corazón las vocales o, a, o, representan el punto céntrico sobre la cual las consonantes c, r, z, n, definen su existencia. a. verdadero. b. falso. La desfonologización se produce cuando dos fonemas dejan de oponerse en todos los contornos que pueden aparecer. Ejemplo: káλe, λáβe. a. verdadero. b. falso. ja, je, jo, ju, wa, we, wi, wo, son diptongos decreciente porque los órganos articulatorios van de lo abierto a lo cerrado. a. verdadero. b. falso. a i̯, e i̯, o i̯, au̯, eu̯, iu̯. Son diptongos crecientes porque la vocal que forma el núcleo silábico está situada en posición secundaria. a. verdadero. b. falso. Según Saussure el significado está constituido por: a. Los cambios fonéticos. b. Normas abstractas de índole morfológica, sintáctica o lexical, que conforman el terreno de las ideas o significaciones. c. El fenómeno constante de las y general de todas las manifestaciones lingüísticas particulares y habla como fenómeno individual y concreto. Saussure distinguió dos aspectos fundamentales del lenguaje, uno de ellos es: a. Los cambios fonéticos. b. Normas abstractas de índole morfológica, sintáctica o lexical, que conforman el terreno de las ideas o significaciones. c. El fenómeno constante de las y general de todas las manifestaciones lingüísticas particulares y habla como fenómeno individual y concreto. La disciplina que se ocupa de los sonidos, de la sustancia del significante es: a. La fonética. b. La fonología. c. La fonética experimental. Alarcos, define a la fonología como: a. La ciencia como materia fónica de las unidades abstractas. b. La ciencia de los elementos fónicos del lenguaje. c. La ciencia del plano material de los sonidos del lenguaje. Una cualidad fónica tendrá función distintiva cuando: a. Haya relación fónica. b. Hay unidad lingüística. c.Haya oposición a otra cualidad fónica. Según el timbre podemos distinguir tres tipos de sistemas vocálicos. a. Rectangulares, triangulares, lineales. b. Lineales, cuadrangulares, triangulares. c. Cuadrangulares, rectangulares, angulares. Se denomina lineal cuando: a. Los fonemas vocálicos reconocen varios grados de abertura. b. Se distinguen por el grado de abertura y por la localización. c. Conteniendo la distinción de localización o color, el fonema más abierto no lo distingue. Se denomina cuadrangulares cuando: a. Los fonemas vocálicos reconocen varios grados de abertura. b. Se distinguen por el grado de abertura y por la localización. c. Conteniendo la distinción de localización o color, el fonema más abierto no lo distingue. Se denomina triangulares cuando: a. Los fonemas vocálicos reconocen varios grados de abertura. b. Se distinguen por el grado de abertura y por la localización. c. Conteniendo la distinción de localización o color, el fonema más abierto no lo distingue. La fonética (del griego φωνή fōnḗ “sonido” o “voz”) es: a. El estudio de la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos. b. La rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. c. Es una representación mental. Son características de la fonología: a. Abstracto, indivisible, no tiene significado y diferenciamos palabras y significados. b. Concreto, visible, tiene significado y diferenciamos palabras y significados. c. Concreto, abstracto, tiene significado y no diferenciamos palabras y significados. Los rasgos pertinentes que se toman en cuenta para la caracterización, definición y estructuración de los fonemas consonánticos en español son: a. Los diptongos. b. Los sonidos. c. Zona y modo de articulación. El punto o zona de articulación está dado por: a. La pronunciación. b. La cavidad bucal. c. Los dos elementos anteriores. Los alófonos son. a. son las variantes fonéticas de un mismo fonema. b. agrupan todos los fonemas del español. c. corresponden a la neutralización de un fonema. Los órganos móviles que intervienen en la articulación son los: a. labios, la mandíbula inferior, la lengua y las cuerdas vocales. b. dientes, alveolos, paladar duro y paladar blando. c. labios, dientes, lengua y cuerdas vocales. Los rasgos fonológicos son: a. distintivos. b. no distintivos. c. aleatorios. Para averiguar cuáles son los fonemas de una lengua se emplea la prueba de: a. sustitución aleatoria. b. sustitución combinatoria. c. inversión combinatoria. En el hiato se destruye: a. el diptongo. b. la sílaba. c. el margen silábico. La sinalefa se produce cuando: a. se separan dos vocales. b. se destruye el diptongo. c. la vocal final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra. Las cuatro cualidades de la voz son: a. la estética, la intensidad, el tono y la duración. b. las articulaciones, la intensidad, la duración y la extensión. c. la intensidad, el tono, la gravedad y la duración. Los alófonos son: a. fonemas cuyos rasgos pertinentes se neutralizan en determinadas posiciones. b. las variantes fonéticas (de pronunciación) de un mismo fonema en función de su ubicación en la palabra (inicial, medio, final). c. sonidos iguales. El conjunto de rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de una oposición y permanecen cuando el resto de los rasgos que los diferencia se neutralizan se denominan: a. alófono. b. algoritmo. c. archifonema. La neutralización es un fenómeno que corresponde a: a. la pérdida de rasgos distintivos de ciertos fonemas en determinadas posiciones de las palabras. b. interrupción de la significación de ciertos fonemas en determinados contextos. c. perturbación del significado de ciertos fonemas en determinados contextos. Los elementos más pequeños de que dispone la lengua son: a. las letras. b. los fonemas. c. las sílabas. El modo de articulación se determina por la: a. disposición de los órganos fijos en la cavidad bucal. b. obstrucción del aire realizada por los órganos respiratorios. c. disposición de los órganos móviles en la cavidad bucal. Los sonidos consonánticos son más…. a. sonoros que los sonidos vocálicos. b. abiertos que los sonidos vocálicos. c. cerrados que los sonidos vocálicos. Los símbolos fonéticos en el alfabeto fonético internacional (AFI) se representan entre: a. corchetes. b. barras inclinadas. c. paréntesis. El aparato fonador se compone de los órganos: a. vocativos, respiratorios y fonatorios. b. respiratorios, fonatorios y articulatorios. c. fonatorios, articulatorios y fonológicos. La fonética articulatoria analiza: a. los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo y cuantificando los datos sobre la emisión y producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. b. los sonidos lingüísticos desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en la producción de sonidos. c. los fonemas de una lengua. Si las cuerdas vocales vibran se desarrollan sonidos: a. sordos. b. vocálicos. c. sonoros. Una de las series de fonemas del modo de articulación es: a. Africanos y no africanos. b. Líquidos y sólidos. c. Nasales y orales. En el español de Hispanoamérica, es una realidad indiscutible la neutralización de: a. /r/ y /rr/. b. /L/ y /ll/. c. /θ / y /s/. La única letra del español que no tiene una representación fonemática es la: a. X. b. H. c. RR. El método fonético-fonológico es un método mixto que combina lo analítico y lo: a. Sintético. b. Sincrético. c. Sincrónico. Leer bien es pronunciar correctamente: a. Palabras, puntuación y pausas. b. Entonación, fluidez y expresividad. c. Fonemas, archifonemas y hiatos. Con el método fonético-fonológico se aprende a: a. Escribir y luego leer. b. Leer y luego escribir. c. Leer y escribir simultáneamente. En el proceso de análisis el texto debe ser el punto: a. De partida. b. De llegada. c. Intermedio. La tonemática estudia: a. Los tonemas. b. Los fonemas. c. La acentuación. La dislalia es: a. La no pronunciación de un fonema. b. Una falla en la articulación de algún fonema. c. Un intercambio de fonemas. Los sonidos [j], (i), [w], (u) son simples variantes de los fonemas: a. /g/ y /u/. b. /i/ y /u/. c. /j/ y /u/. |