Fonética y fonología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fonética y fonología Descripción: segundo bimestre autoevaluacion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Habla es la realización concreta de la lengua en un momento y lugar determinado en cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística. v. f. La fonética estudia el significante de una lengua. v. f. La fonología estudia el significante del habla. v. f. El fonema es la unidad más pequeña, desprovista de significado formada por un haz de simultáneo de rasgos distintivos. v. f. Las consonantes se las puede clasificar desde dos ángulos: por la zona o lugar de articulación y por el modo de articulación. v. f. En la palabra petaca (petaka); p, t y k son con consonantes oclusivas. v. f. En la palabra bodega; b y g son oclusivas sordas. v. f. La p es una oclusiva bilabial sorda. v. f. Se entiende por núcleo silábico a la acción y función prioritaria que cumple una vocal dentro de la sílaba. v. f. Marco silábico en cambio es el marco lingüístico que rodea a la vocal. v. f. La característica más relevante y distintiva de cada vocal es la formación de su timbre. v. f. Los archifonemas se los escribe con letras mayúsculas y como se trata del nivel fonológico de ir entre barras: /koRtaR/. v. f. Los alófonos o variantes combinatorios es la alteración fonética que sufre una vocal o una consonante por la influencia de ciertos sonidos adyacentes. v. f. La fonética y la fonología estudian el aspecto acústico del lenguaje desde distintos ángulos. v. f. La lengua y el habla tienen dos aspectos el significante y el significado y ambos constituyen el signo lingüístico. v. f. Los sonidos de una lengua pueden sufrir variaciones o modificaciones sin que varíe su valor significativo. v. f. La /b / y la /p / son fonemas. v. f. Los fonemas /p /, /t / y /k / forman un conjunto que se puede caracterizar por los rasgos fónicos comunes: son consonantes, son oclusivos y son sordos. v. f. Los rasgos distintivos sirven para oponer fonemas, es decir palabra. v. f. Tanyo, manyo. En estos dos ejemplos la /g / se velariza porque se encuentra después de la nasal /n / y su signo de velarización es n. v. f. La vocal se caracteriza por la ausencia de obstáculos. v. f. Fonéticamente las vocales son las que representan el mayor número de vibraciones en las cuerdas vocales en una unidad de tiempo. v. f. Fonéticamente las consonantes son sonidos que se oponen a las vocales precisamente por su capacidad de formar núcleos silábicos. v. f. En la palabra corazón las vocales o, a, o, representan el punto céntrico sobre la cual las consonantes c, r, z, n definen su existencia. v. f. La desfonologización se produce cuando dos fonemas dejan de oponerse en todos los contornos que pueden aparecer. Ejemplo: káʎe, ʎábe. v. f. Ja, je, jo, ju, wa, we, wi, wo, son diptongos decrecientes porque los órganos articulatorios van de lo abierto a lo cerrado. v. f. Ai, ei, oi, au, eu, iu, son diptongos crecientes porque la vocal que forma el núcleo silábico está situada en posición secundaria. v. f. Las consonantes f y s son fricativas sordas. v. f. |