option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fonética y Fonología Históricas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fonética y Fonología Históricas

Descripción:
Fonética

Fecha de Creación: 2022/09/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Palabras o expresiones latinas que han pasado directamente a otras lenguas sin cambiar su escritura: Latinismos. Arabismos. Galicismos.

A priori, ad hoc, alter ego, carpe diem, curriculum vitae, deficit, et cetera, ex voto, grosso modo, honoris causa, in memoriam: Latinismos. Arabismos. Galicismos.

In situ, in vitro, ipso facto, locus amoenus, manu militari, mutatis mutandis, nihil obstat, non plus ultra, per capita, persona non grata, pro medio, quorum, verbi gratia, vice versa: Latinismos. Arabismos. Galicismos.

EL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN CLÁSICO (siglos I a. C. y I d. C.). ¿Para qué servía la oposición larga/breve del sistema vocálico del latín clásico?. Para cambiar el significado de la palabra y para distinguir los tiempos verbales. Para cambiar el género y el número.

EL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN CLÁSICO (siglos I a. C. y I d. C.). El lugar de articulación del sistema vocálico del latín clásico dividía las vocales... ī, ĭ, ē, ĕ. ō, ŏ, ū, ŭ. ā, ă.

EL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN CLÁSICO (siglos I a. C. y I d. C.). El lugar de articulación del sistema vocálico del latín clásico dividía las vocales... ī, ĭ, ē, ĕ. ō, ŏ, ū, ŭ. ā, ă.

EL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN CLÁSICO (siglos I a. C. y I d. C.). El lugar de articulación del sistema vocálico del latín clásico dividía las vocales... ī, ĭ, ē, ĕ. ō, ŏ, ū, ŭ. ā, ă.

EL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN CLÁSICO (siglos I a. C. y I d. C.). El modo de articulación dividía a las vocales... ī, ĭ, ū, ŭ. ē, ĕ, ō, ŏ. ā, ă.

EL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN CLÁSICO (siglos I a. C. y I d. C.). El modo de articulación dividía a las vocales... ī, ĭ, ū, ŭ. ē, ĕ, ō, ŏ. ā, ă.

EL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN CLÁSICO (siglos I a. C. y I d. C.). Además de los diez fonemas vocálicos, existían tres diptongos que se pronunciaban con cantidad larga en el sistema vocálico del latín clásico: (<latín arcaico ai): atestiguado desde el 189 a.C. (<latín arcaico oi): atestiguado desde el 133 a.C. (<latín arcaico au).

Además de los diez fonemas vocálicos, existían tres diptongos que se pronunciaban con cantidad larga en el sistema vocálico del latín clásico: (<latín arcaico ai): atestiguado desde el 189 a.C. (<latín arcaico oi): atestiguado desde el 133 a.C. (<latín arcaico au).

TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN CLÁSICO AL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN VULGAR (siglos I a. C. y I d. C.). El latín vulgar pronto olvidó la diferenciación ___________ a favor de la ____________ o rasgo de abertura (timbre), y así, las vocales largas pasaron a ser __________ y las breves pasaron a ser ___________: Cuantitativa, cualitativa; cerradas, abiertas. Cualitativa, cuantitativa; cerradas, abiertas. Cuantitativa, cualitativa; abiertas, cerradas.

TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN CLÁSICO AL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN VULGAR (siglos I a. C. y I d. C.). Los diptongos latinos se realizaban de la siguiente manera: monoptonga en [ē̜]: el primer testimonio es del siglo II a.C. /monoptonga en [ẹ̄]: hacia el siglo I d.C. monoptonga en [ọ̄] en época más tardía, persistiendo sin monoptongar en algunos territorios románicos (Portugal, Rumanía...).

TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN CLÁSICO AL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN VULGAR (siglos I a. C. y I d. C.). Los diptongos latinos se realizaban de la siguiente manera: monoptonga en [ē̜]: el primer testimonio es del siglo II a.C. /monoptonga en [ẹ̄]: hacia el siglo I d.C. monoptonga en [ọ̄] en época más tardía, persistiendo sin monoptongar en algunos territorios románicos (Portugal, Rumanía...).

¿A partir de qué siglo se dio la pérdida del rasgo de duración o cantidad a favor del de apertura o cualidad?. Siglo I d. C. Siglo III d. C. Siglo I a. C.

¿Cómo puede ser explicada la transformación de la correlación de cantidad en correlación de timbre?. Desde el punto de vista estructural y desde el punto de vista fonético. Desde el punto de vista fonológico y desde el punto de vista fonético.

La transformación de la correlación de cantidad en correlación de timbre puede ser explicada desde el punto de vista estructural y desde el punto de vista fonético. Explicación estructural: El origen de la transformación de la cantidad en timbre reside en la aparición de [ē̩] procedente de ae, que se realizaba con cantidad larga y con timbre abierto. Intenta la explicación sobre la base de las cantidades vocálicas y consonánticas, que proporciona las siguientes combinaciones: vocal breve + consonante breve: rŏta vocal breve + consonante larga: gŭtta vocal larga + consonante breve: sōlus vocal larga + consonante larga: stēlla.

La transformación de la correlación de cantidad en correlación de timbre puede ser explicada desde el punto de vista estructural y desde el punto de vista fonético. Explicación estructural. Weinrich (intenta la explicación sobre la base de las cantidades vocálicas y consonánticas): Se va eliminando la última combinación (vocal larga + consonante larga).Esto se conseguía, bien por el acortamiento vocálico o bien consonántico. Consiste en hacer desaparecer la combinación de las vocales breves, de manera que ante consonante larga solo era posible vocal breve, y ante consonante breve, solo era posible vocal larga.

La transformación de la correlación de cantidad en correlación de timbre puede ser explicada desde el punto de vista estructural y desde el punto de vista fonético. Explicación estructural. Weinrich (intenta la explicación sobre la base de las cantidades vocálicas y consonánticas): Se va eliminando la última combinación (vocal larga + consonante larga).Esto se conseguía, bien por el acortamiento vocálico o bien consonántico. Consiste en hacer desaparecer la combinación de las vocales breves, de manera que ante consonante larga solo era posible vocal breve, y ante consonante breve, solo era posible vocal larga.

En los últimos tiempos del latín, se incrementa la geminación consonántica o expresiva. Esta geminación expresiva... Redujo la vocal larga a breve. Redujo la vocal breve a larga.

La transformación de la correlación de cantidad en correlación de timbre puede ser explicada desde el punto de vista estructural y desde el punto de vista fonético. Explicación fonética. Según Straka, hay unas leyes que rigen los cambios de abertura vocálica bajo el efecto de duración: En las lenguas en las que no hay diferencia funcional de timbre cerrado y abierto (donde las vocales son medias), las vocales largas son siempre más cerradas que las mismas vocales breves e inversamente las vocales breves son más abiertas que las mismas vocales largas, con la excepción de la vocal a, en la que se produce la relación inversa. En las lenguas en las que la oposición de timbre vocálico, fundado sobre la abertura, es funcional, el comportamiento de las vocales cerradas y el de las vocales abiertas bajo el efecto del alargamiento es opuesto. Una vocal cerrada, cuando es larga, se cierra más, mientras que una vocal abierta y larga es más abierta que la misma vocal breve. En las dos categorías de lenguas, la vocal a, tanto media como anterior o posterior, se abre bajo el efecto del alargamiento y se cierra bajo el efecto del acortamiento: las modificaciones de abertura, debidas a modificaciones de duración, son menos sensibles para esta vocal que para las otras.

La transformación de la correlación de cantidad en correlación de timbre puede ser explicada desde el punto de vista estructural y desde el punto de vista fonético. Explicación fonética. Según Straka, hay unas leyes que rigen los cambios de abertura vocálica bajo el efecto de duración: En las lenguas en las que no hay diferencia funcional de timbre cerrado y abierto (donde las vocales son medias), las vocales largas son siempre más cerradas que las mismas vocales breves e inversamente las vocales breves son más abiertas que las mismas vocales largas, con la excepción de la vocal a, en la que se produce la relación inversa. En las lenguas en las que la oposición de timbre vocálico, fundado sobre la abertura, es funcional, el comportamiento de las vocales cerradas y el de las vocales abiertas bajo el efecto del alargamiento es opuesto. Una vocal cerrada, cuando es larga, se cierra más, mientras que una vocal abierta y larga es más abierta que la misma vocal breve. En las dos categorías de lenguas, la vocal a, tanto media como anterior o posterior, se abre bajo el efecto del alargamiento y se cierra bajo el efecto del acortamiento: las modificaciones de abertura, debidas a modificaciones de duración, son menos sensibles para esta vocal que para las otras.

La transformación de la correlación de cantidad en correlación de timbre puede ser explicada desde el punto de vista estructural y desde el punto de vista fonético. Explicación fonética. Según Straka, hay unas leyes que rigen los cambios de abertura vocálica bajo el efecto de duración: En las lenguas en las que no hay diferencia funcional de timbre cerrado y abierto (donde las vocales son medias), las vocales largas son siempre más cerradas que las mismas vocales breves e inversamente las vocales breves son más abiertas que las mismas vocales largas, con la excepción de la vocal a, en la que se produce la relación inversa. En las lenguas en las que la oposición de timbre vocálico, fundado sobre la abertura, es funcional, el comportamiento de las vocales cerradas y el de las vocales abiertas bajo el efecto del alargamiento es opuesto. Una vocal cerrada, cuando es larga, se cierra más, mientras que una vocal abierta y larga es más abierta que la misma vocal breve. En las dos categorías de lenguas, la vocal a, tanto media como anterior o posterior, se abre bajo el efecto del alargamiento y se cierra bajo el efecto del acortamiento: las modificaciones de abertura, debidas a modificaciones de duración, son menos sensibles para esta vocal que para las otras.

Podría pensarse que una acción combinada de los músculos depresores y elevadores actuaría en la serie de las vocales _________, y solo los músculos depresores actuarían en la emisión de las vocales ________: Cerradas, abiertas. Abiertas, cerradas.

La desaparición de la distinción cuantitativa y su sustitución por la de timbre se vio favorecida probablemente por la llamada nueva cantidad románica, que consistió en el alargamiento de la vocal acentuada: En sílaba tónica abierta todas las vocales se convierten en largas. En sílaba átona cerrada o en posición inacentuada todas las vocales son breves.

La desaparición de la distinción cuantitativa y su sustitución por la de timbre se vio favorecida probablemente por la llamada nueva cantidad románica, que consistió en el alargamiento de la vocal acentuada: En sílaba tónica abierta todas las vocales se convierten en largas. En sílaba átona cerrada o en posición inacentuada todas las vocales son breves.

La desaparición de la distinción cuantitativa y su sustitución por la de timbre se vio favorecida probablemente por la llamada nueva cantidad románica, que consistió en el alargamiento de la vocal acentuada. Por lo tanto, solo se producía una oposición de timbre entre abierta y cerrada. Es decir, que los cambios operados son: Oposición entre vocal breve - vocal larga. Oposición entre vocal breve y abierta - vocal larga y cerrada. a. Vocal larga y abierta – Vocal larga y cerrada, en sílaba tónica abierta b. Vocal breve y abierta – Vocal breve y cerrada, en sílaba tónica cerrada y en sílaba átona.

La desaparición de la distinción cuantitativa y su sustitución por la de timbre se vio favorecida probablemente por la llamada nueva cantidad románica, que consistió en el alargamiento de la vocal acentuada. Por lo tanto, solo se producía una oposición de timbre entre abierta y cerrada. Es decir, que los cambios operados son: Oposición entre vocal breve - vocal larga. Oposición entre vocal breve y abierta - vocal larga y cerrada. a. Vocal larga y abierta – Vocal larga y cerrada, en sílaba tónica abierta b. Vocal breve y abierta – Vocal breve y cerrada, en sílaba tónica cerrada y en sílaba átona.

¿Cuántas vocales tenía el latín clásico?. Diez. Doce. Siete.

La influencia de la yod y del wau: Elemento palatal, margen silábico, que puede inferir diversas modificaciones en las vocales y consonantes contiguas. Elemento velar, margen silábico, que puede inferir diversas modificaciones en la vocal contigua.

Elemento palatal, margen silábico, que puede inferir diversas modificaciones en las vocales y consonantes contiguas: Yod. Wau.

Elemento velar, margen silábico, que puede inferir diversas modificaciones en la vocal contigua: Yod. Wau.

La yod, que no existía originariamente en latín, puede aparecer por diversas causas: En latín, en palabras como dormio la segmentación era dor-mi-o. Posiblemente, la desaparición de la cantidad y la aparición del acento de intensidad favoreció la aparición del diptongo, en el que la vocal prenucleari, e comenzó a comportarse como una yod. De este modo el silabeo pasó a dor-mio. En el siglo III d.C empezó a ser corriente esta pronunciación. factu>faitu. majorinum>majrinu>mairinu. caldaria>caldaira.

La yod, que no existía originariamente en latín, puede aparecer por diversas causas... En latín, en palabras como dormio la segmentación era dor-mi-o. Posiblemente, la desaparición de la cantidad y la aparición del acento de intensidad favoreció la aparición del diptongo, en el que la vocal prenucleari, e comenzó a comportarse como una yod. De este modo el silabeo pasó a dor-mio. En el siglo III d.C empezó a ser corriente esta pronunciación. factu>faitu. majorinum>majrinu>mairinu. caldaria>caldaira.

La yod, que no existía originariamente en latín, puede aparecer por diversas causas.. En latín, en palabras como dormio la segmentación era dor-mi-o. Posiblemente, la desaparición de la cantidad y la aparición del acento de intensidad favoreció la aparición del diptongo, en el que la vocal prenucleari, e comenzó a comportarse como una yod. De este modo el silabeo pasó a dor-mio. En el siglo III d.C empezó a ser corriente esta pronunciación. factu>faitu. majorinum>majrinu>mairinu. caldaria>caldaira.

La influencia de la yod se polariza en dos aspectos: Influye sobre la vocal cerrándola (inflexionándola): a>e; [e̜]>e; e>i; o̜>o; o>u. Al ser i, u las vocales más cerradas no sufren ninguna inflexión. Cuando la yod palatalizó muy pronto la consonante, no tuvo tiempo para influir sobre la vocal. Cuanto por más tiempo se conservó la yod sin ser absorbida en la consonante, más influyó sobre las vocales. Se establece pues una gradación cronológica basada en la duración o persistencia de la yod, pues esta ha durado como tal más en unos casos que en otros.

La influencia de la yod se polariza en dos aspectos... Influye sobre la vocal cerrándola (inflexionándola): a>e; [e̜]>e; e>i; o̜>o; o>u. Al ser i, u las vocales más cerradas no sufren ninguna inflexión. Cuando la yod palatalizó muy pronto la consonante, no tuvo tiempo para influir sobre la vocal. Cuanto por más tiempo se conservó la yod sin ser absorbida en la consonante, más influyó sobre las vocales. Se establece pues una gradación cronológica basada en la duración o persistencia de la yod, pues esta ha durado como tal más en unos casos que en otros.

Tipos de yods: Es la del latín ty, ky, que como consecuencia de las muy temprana palatalizaciones de /t/ y /k/ no produjo inflexión sobre ninguna vocal. Ya en la época imperial latina se produjo la palatalización de ty, desapareciendo, por lo tanto, todo efecto de yod, y sin inflexionar, en consecuencia, la vocal. Ejemplo: minacia>amenaza. Es la que da origen, por palatalización, a las consonantes románicas /l̜/ o /ʎ/, y posteriores soluciones (hasta /x/ en español) y /n̬/ o /ɲ/. Es la que da origen a la consonante romántica y o no alteró la consonante. Es la que da origen A las consonantes románicas /t͡ʃ/ y /ʃ/, procedentes de kt, ks. Esta /ʃ/ dio posteriormente origen en español a /x/; a las metátesis ir, si, ip, procedentes de ry, sy, py.

Tipos de yods... Es la del latín ty, ky, que como consecuencia de las muy temprana palatalizaciones de /t/ y /k/ no produjo inflexión sobre ninguna vocal. Ya en la época imperial latina se produjo la palatalización de ty, desapareciendo, por lo tanto, todo efecto de yod, y sin inflexionar, en consecuencia, la vocal. Ejemplo: minacia>amenaza. Es la que da origen, por palatalización, a las consonantes románicas /l̜/ o /ʎ/, y posteriores soluciones (hasta /x/ en español) y /n̬/ o /ɲ/. Es la que da origen a la consonante romántica y o no alteró la consonante. Es la que da origen A las consonantes románicas /t͡ʃ/ y /ʃ/, procedentes de kt, ks. Esta /ʃ/ dio posteriormente origen en español a /x/; a las metátesis ir, si, ip, procedentes de ry, sy, py.

Tipos de yods.. Es la del latín ty, ky, que como consecuencia de las muy temprana palatalizaciones de /t/ y /k/ no produjo inflexión sobre ninguna vocal. Ya en la época imperial latina se produjo la palatalización de ty, desapareciendo, por lo tanto, todo efecto de yod, y sin inflexionar, en consecuencia, la vocal. Ejemplo: minacia>amenaza. Es la que da origen, por palatalización, a las consonantes románicas /l̜/ o /ʎ/, y posteriores soluciones (hasta /x/ en español) y /n̬/ o /ɲ/. Es la que da origen a la consonante romántica y o no alteró la consonante. Es la que da origen A las consonantes románicas /t͡ʃ/ y /ʃ/, procedentes de kt, ks. Esta /ʃ/ dio posteriormente origen en español a /x/; a las metátesis ir, si, ip, procedentes de ry, sy, py.

La yod segunda es la que da origen, por palatalización, a las consonantes románicas /l̜/ o /ʎ/, y posteriores soluciones (hasta /x/ en español) y /n̬/ o /ɲ/. Se diferencian dos grupos: a. Inflexiona o̜ b. No inflexiona e̜ c. No inflexiona o̜ d. No inflexiona a 1. a. No inflexiona o̜ b. Inflexiona e̜ c. Inflexiona o̜ d. No inflexiona e̜ ̣ e. No inflexiona a 2.

La yod segunda es la que da origen, por palatalización, a las consonantes románicas /l̜/ o /ʎ/, y posteriores soluciones (hasta /x/ en español) y /n̬/ o /ɲ/. Se diferencian dos grupos... a. Inflexiona o̜ b. No inflexiona e̜ c. No inflexiona o̜ d. No inflexiona a 1. a. No inflexiona o̜ b. Inflexiona e̜ c. Inflexiona o̜ d. No inflexiona e̜ ̣ e. No inflexiona a 2.

La yod segunda es la que da origen, por palatalización, a las consonantes románicas /l̜/ o /ʎ/, y posteriores soluciones (hasta /x/ en español) y /n̬/ o /ɲ/. Se diferencian dos grupos.. a. Inflexiona o̜ b. No inflexiona e̜ c. No inflexiona o̜ d. No inflexiona a 1. a. No inflexiona o̜ b. Inflexiona e̜ c. Inflexiona o̜ d. No inflexiona e̜ ̣ e. No inflexiona a 2.

La yod segunda es la que da origen, por palatalización, a las consonantes románicas /l̜/ o /ʎ/, y posteriores soluciones (hasta /x/ en español) y /n̬/ o /ɲ/. Se diferencian dos grupos.. a. Inflexiona o̜ b. No inflexiona e̜ c. No inflexiona o̜ d. No inflexiona a 1. a. No inflexiona o̜ b. Inflexiona e̜ c. Inflexiona o̜ d. No inflexiona e̜ ̣ e. No inflexiona a 2.

La yod tercera es la que da origen a la consonante romántica y o no alteró la consonante: a. Inflexiona o̜, e̜. b. Vacila en la inflexión de ọ c. No inflexiona ẹ d. No inflexiona a 1. a. Inflexiona o̜, e̜ b. Inflexiona ọ c. Inflexiona ẹ d. No inflexiona a 2.

La yod tercera es la que da origen a la consonante romántica y o no alteró la consonante... a. Inflexiona o̜, e̜. b. Vacila en la inflexión de ọ c. No inflexiona ẹ d. No inflexiona a 1. a. Inflexiona o̜, e̜ b. Inflexiona ọ c. Inflexiona ẹ d. No inflexiona a 2.

La yod tercera es la que da origen a la consonante romántica y o no alteró la consonante.. a. Inflexiona o̜, e̜. b. Vacila en la inflexión de ọ c. No inflexiona ẹ d. No inflexiona a 1. a. Inflexiona o̜, e̜ b. Inflexiona ọ c. Inflexiona ẹ d. No inflexiona a 2.

La yod cuarta es la que da origen: a. Inflexiona o̜ b. Inflexiona e̜ c. Inflexiona ọ. d. No inflexiona e ̣ e. Inflexiona a 1. a. Inflexiona o̜ b. Inflexiona e̜ c. Inflexiona ọ. d. No inflexiona e ̣ e. Inflexiona a 2.

La yod cuarta es la que da origen... a. Inflexiona o̜ b. Inflexiona e̜ c. Inflexiona ọ. d. No inflexiona e ̣ e. Inflexiona a 1. a. Inflexiona o̜ b. Inflexiona e̜ c. Inflexiona ọ. d. No inflexiona e ̣ e. Inflexiona a 2.

La yod cuarta es la que da origen.. a. Inflexiona o̜ b. Inflexiona e̜ c. Inflexiona ọ. d. No inflexiona e ̣ e. Inflexiona a 1. a. Inflexiona o̜ b. Inflexiona e̜ c. Inflexiona ọ. d. No inflexiona e ̣ e. Inflexiona a 2.

En el caso de _ no puede hablarse de inflexión producida por la yod. La modificación de _ se produce en los casos en los que aparece un diptongo aide cualquier origen. Su evolución hasta e se produce por simple aproximación de abertura de sus componentes: a, a. i, i.

¿Hay regularidad en el influjo de la yod sobre el vocalismo?. Sí. No.

¿De qué es consecuencia el vocalismo castellano?. De la adaptación del sistema cualitativo latino. De la adaptación del sistema cuantitativo latino. De la adaptación del sistema cualitativo griego.

El wau puede ocupar el margen silábico prenuclear o postnuclear.Sus orígenes son varios: tauru>toro. saltu>sauto>soto. vidua>viuda. variola>veruela>viruela.

El wau puede ocupar el margen silábico prenuclear o postnuclear.Sus orígenes son varios... tauru>toro. saltu>sauto>soto. vidua>viuda. variola>veruela>viruela.

El wau puede ocupar el margen silábico prenuclear o postnuclear.Sus orígenes son varios.. tauru>toro. saltu>sauto>soto. vidua>viuda. variola>veruela>viruela.

EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO TÓNICO DEL LATÍN AL CASTELLANO. Latín clásico __ > latín vulgar /i/>castellano /i/: vīte>vid, fīliu>hijo; Latín clásico /ĭ/ __ > latín vulgar /e/> castellano /e/. /ī/, /ē/. /ĭ/, /ĕ/.

EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO TÓNICO DEL LATÍN AL CASTELLANO. Latín clásico ____ > latín vulgar /e̜/ > castellano /ie/: mĕtu>miedo, caelu>cielo. /ĕ, ae/. /ĭ, ae/. /ĕ, au/.

EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO TÓNICO DEL LATÍN AL CASTELLANO. Latín clásico /ǎ, ā/ > latín vulgar __ > castellano /a/: căput>cabo. /a/. /ǎ/. /ā/.

EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO TÓNICO DEL LATÍN AL CASTELLANO. El diptongo /au/ tiene diversas procedencias: En el mismo latín vulgar ya se había producido la monoptongación; en el castellano se fecha hacia el siglo X. Mandauit>mandaut>mandó; o procedente de la atracción de una u de la sílaba siguiente: habui>*haubi>hobe>hube. La monoptongación de este au secundario es posterior al siglo X. En el siglo XII, la reducción es ya regular. En el mismo latín ya se encuentran estos casos de vocalización en el siglo III. El paso de este al + consonante a o fue el más tardío de todos. En los siglos X y XI se encuentran las formas al + consonante, au + consonante, ao + consonante, o + consonante. En el siglo XII sobreviene una fuerte reacción culta que afirmó muchos al + consonantes como voces más doctas, dejando pasar muchos otros popularismos con o + consonante y desterrando las formas intermedias au + consonante. Por tanto, el paso de al + consonante a o no se constituyó como una ley fonética regular. Ejemplo: talpa>taupa>topo. Frente a estos en otras palabras semicultas ha permanecido la l: altu>alto. En las palabras en las que /l/ queda en posición postnuclear por la pérdida en su vocal núcleo silábico, se produjo la vocalización de esta consonante líquida, pero no la monoptongación: calǐce>cauce.

EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO TÓNICO DEL LATÍN AL CASTELLANO. Latín clásico /ǒ/ > latín vulgar /o̜/ > castellano /ue/: la diptongación de /ǒ/ en ué pasa por una etapa intermedia ___, que aparece en textos de los siglos X al XIII: puode, fuoro: /uó/. /ua/. /ue/.

EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO TÓNICO DEL LATÍN AL CASTELLANO. Latín clásico /ō, ŭ/> latín vulgar /o/ > castellano __: vōta>boda; lŭtu>lodo: /o/. /u/. /a/.

EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO TÓNICO DEL LATÍN AL CASTELLANO. Latín clásico /ū/ > latín vulgar /u/ > castellano __: rūta>ruda: /u/. /a/. /o/.

LA DIPTONGACIÓN. DIPTONGACIÓN DE /ŏ/. En el periodo primitivo el diptongo se hallaba en un estado de gran vacilación, pues se han recogido formas de la diptongación de /ŏ/ como "uo, ua, ue, oa, oe": Se encuentran formas de "uo". También aparecen "ua, ue y oa". Lo más general es ue desde el siglo IX. La forma "uo" se encuentra en el nombre de mujer Gontruoda o en Santander. Aparece "ua" en las Glosas Emilianenses. Aparece "uo".

LA DIPTONGACIÓN. DIPTONGACIÓN DE /ŏ/. En el periodo primitivo el diptongo se hallaba en un estado de gran vacilación, pues se han recogido formas de la diptongación de /ŏ/ como "uo, ua, ue, oa, oe": Se encuentran formas de "uo". También aparecen "ua, ue y oa". Lo más general es ue desde el siglo IX. La forma "uo" se encuentra en el nombre de mujer Gontruoda o en Santander. Aparece "ua" en las Glosas Emilianenses. Aparece "uo".

LA DIPTONGACIÓN. DIPTONGACIÓN DE /ŏ/. En el periodo primitivo el diptongo se hallaba en un estado de gran vacilación, pues se han recogido formas de la diptongación de /ŏ/ como "uo, ua, ue, oa, oe"... Se encuentran formas de "uo". También aparecen "ua, ue y oa". Lo más general es ue desde el siglo IX. La forma "uo" se encuentra en el nombre de mujer Gontruoda o en Santander. Aparece "ua" en las Glosas Emilianenses. Aparece "uo".

Sistema vocálico de siete unidades tónicas y cinco átonas: Vocalismo del latín vulgar. Vocalismo del latín clásico. Vocalismo del latín renacentista.

Sistema vocálico de siete unidades tónicas y cinco átonas: Vocalismo del latín vulgar. Vocalismo del latín clásico. Vocalismo del latín renacentista.

Sistema vocálico de siete unidades tónicas y cinco átonas: Vocalismo del latín vulgar. Vocalismo del latín clásico. Vocalismo del latín renacentista.

Sistema vocálico de siete unidades tónicas y cinco átonas: Vocalismo del latín vulgar. Vocalismo del latín clásico. Vocalismo del latín renacentista.

Denunciar Test