option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FOR - segur ciudadana 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FOR - segur ciudadana 1

Descripción:
FOR - segur ciudadana 1

Fecha de Creación: 2024/06/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

INTRODUCCIÓN - CRIMINALÍSTICA. término anglosajón, herramientas fundamentales para poder demostrar y aclarar hechos pasados, confiar en la realidad de lo sucedido. Nuevos procedimientos que nos permiten demostrar de una forma científica, tangible y real. el 99% de los casos, se realiza por agentes uniformados de Seguridad Ciudadana. Nadie sabe exactamente cómo, cuándo...pero se sabe que comenzó a partir de la pólvora. China hace más de 1000 años. 1º caso de esclarecimiento de un crimen a través de balística es el año 1835. Henry Goddar investigó un asesinato, proyectil tenía un pequeño defecto En España el 1º informe de balística emitido por GC fue realizado en 1956 muerte por arma de fuego mujer. Mitad década 70 se realiza cantidad de informes de Balística. sistemas ampliados en 2007 con sistemas: - BRASSTRAX (2007): vainas - BULLETTRAX (2009): balas o proyectiles. s.

aplicación de las técnicas de investigación propias de la Criminalística, cronológicamente podemos establecer tres etapas: 1º etapa, cuál es?. se inicia con la criminalística clásica en la que se estudiaba un indicio, y a partir de él se establecía una hipótesis. visión holística, que está arraigada actualmente y que analiza todos los elementos en su conjunto para hacerse una composición de lugar y así poder establecer lo sucedido. visión que abarca el metaanálisis, y que por tanto va mucho más allá de analizar los elementos en su conjunto, encargándose de estudiar cómo interactúan unos indicios con otros, estableciendo lo que podríamos determinar “causa-efecto.

aplicación de las técnicas de investigación propias de la Criminalística, cronológicamente podemos establecer tres etapas: 2º etapa, cuál es?. se inicia con la criminalística clásica en la que se estudiaba un indicio, y a partir de él se establecía una hipótesis. visión holística, que está arraigada actualmente y que analiza todos los elementos en su conjunto para hacerse una composición de lugar y así poder establecer lo sucedido. visión que abarca el metaanálisis, y que por tanto va mucho más allá de analizar los elementos en su conjunto, encargándose de estudiar cómo interactúan unos indicios con otros, estableciendo lo que podríamos determinar “causa-efecto.

aplicación de las técnicas de investigación propias de la Criminalística, cronológicamente podemos establecer tres etapas: 3º etapa, cuál es?. se inicia con la criminalística clásica en la que se estudiaba un indicio, y a partir de él se establecía una hipótesis. visión holística, que está arraigada actualmente y que analiza todos los elementos en su conjunto para hacerse una composición de lugar y así poder establecer lo sucedido. visión que abarca el metaanálisis, y que por tanto va mucho más allá de analizar los elementos en su conjunto, encargándose de estudiar cómo interactúan unos indicios con otros, estableciendo lo que podríamos determinar “causa-efecto.

aplicación de las técnicas de investigación propias de la Criminalística, cronológicamente podemos establecer tres etapas: Qué es lo que podríamos determinar “causa-efecto. se inicia con la criminalística clásica en la que se estudiaba un indicio, y a partir de él se establecía una hipótesis. visión holística, que está arraigada actualmente y que analiza todos los elementos en su conjunto para hacerse una composición de lugar y así poder establecer lo sucedido. visión que abarca el metaanálisis, y que por tanto va mucho más allá de analizar los elementos en su conjunto, encargándose de estudiar cómo interactúan unos indicios con otros.

aplicación de las técnicas de investigación propias de la Criminalística, cronológicamente podemos establecer tres etapas: 3º etapa, cuál es?. se inicia con la criminalística clásica en la que se estudiaba un indicio, y a partir de él se establecía una hipótesis. visión holística, que está arraigada actualmente y que analiza todos los elementos en su conjunto para hacerse una composición de lugar y así poder establecer lo sucedido. dará pie a una reconstrucción científica demostrada de forma objetiva, metódica y verificable de lo ocurrido y de cómo sucedió.

El laboratorio de balística de la Guardia Civil fue el primero en acreditarse en los siguientes estudios (Sede en Madrid y 6 laboratorios Sevilla, Valencia, Barcelona, Logroño y León y La Coruña incorrecta. Estudio de elementos indubitado. Estudio comparativo entre elementos dubitados e indubitados. Estudio de armas y su funcionamiento. Estudio de municiones y su funcionamiento.

ciencia que trata del “Estudio del movimiento y efectos de los proyectiles de las armas de fuego. Balística. Criminalística. “proyectil”. arma de fuego. arma.

estudia las armas de fuego en todas sus formas y demás elementos relacionados con el disparo. Balística. Criminalística. “proyectil”. arma de fuego. arma.

El estudio de la Balística donde comienza. con el proyectil en reposo dentro del arma, su movimiento en ella y su salida al exterior... antes de volver al reposo de nuevo. con el proyectil en reposo dentro del cargador, su movimiento en ella y su salida al interior... antes de volver al reposo de nuevo. con el proyectil en reposo dentro del cargador, su movimiento en ella y su salida al exterior... antes de volver al reposo de nuevo. con el proyectil en reposo dentro del arma, su movimiento en ella y su salida al interior... antes de volver al reposo de nuevo.

todo cuerpo que se desliza libremente por el espacio como consecuencia de un impulso recibido de cualquier forma, desde un punto “A” a un punto “B”. Balística. Criminalística. “proyectil”. arma. arma de fuego.

De la balística general surgen dos ramas especialidad dentro de la Criminalística en general. "tienden a resolver los hechos criminales en los que intervengan armas de fuego, a través del estudio de sus mecanismos, su munición y los efectos que estos producen, siempre y cuando sean de interés para la justicia. la balística forense. Balística clásica o militar.

De la balística general surgen dos ramas estudio riguroso de las armas de fuego y sus municiones, alcances, trayectos y efectos, aplicando todos sus conocimientos al fin de obtener municiones y armas más precisas, seguras y poderosas. la balística forense. Balística clásica o militar.

De la balística general surgen dos ramas determinar qué tipo de munición y arma son adecuadas para conseguir los efectos deseados sobre un determinado blanco. la balística forense. Balística clásica o militar.

Instrumento, medio o máquina destinados a atacar o a defenderse. Balística. Criminalística. “proyectil”. arma de fuego. arma (RAE).

arma en que el disparo se produce empleando pólvora u otro explosivo. Balística. Criminalística. “proyectil”. arma de fuego. arma (RAE).

Toda arma portátil que tenga cañón y que lance, esté concebida para lanzar o pueda transformarse fácilmente para lanzar un perdigón, una bala o un proyectil por la acción de un combustible propulsor. Balística. Criminalística. “proyectil”. arma de fuego. arma (RAE).

Se considera que un objeto es susceptible de transformarse en arma de fuego, para lanzar un perdigón, bala o proyectil por la acción de un combustible propulsor cuando: incorrecta. Tenga apariencia de arma de fuego. Por su construcción o su material con la que está fabricada. no pueda transformarse. todas correctas.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO A) Según su sistema de ignición: INCORRECTA. Armas de ignición directa:. Armas de mecha. Arma de rueda. Arma de chispa. Armas de percusión. Armas de Extracción.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO B) Según su tamaño: INCORRECTA. Armas de fuego corta (cañón no 30 o longitud no 60). Armas de fuego largas. Arma de ánima lisa.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO A) Según su sistema de ignición: como los primeros cañones. Armas de ignición directa:. Armas de mecha. Arma de rueda. Arma de chispa. Armas de percusión.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO A) Según su sistema de ignición: como el antiguo arcabuz. Armas de ignición directa:. Armas de mecha. Arma de rueda. Arma de chispa. Armas de percusión.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO A) Según su sistema de ignición: la pólvora deflagra por el choque del percutor sobre el fulminante. Armas de ignición directa:. Armas de mecha. Arma de rueda. Arma de chispa. Armas de percusión.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO C) Por la configuración del interior o ánima del cañón: Pueden ser de 2 clases, estriadas y poligonales. Las más comunes 6 estrías y campos a la derecha. poligonales menos comunes (6 prismas o lados dextrógira). De ánima lisa:. De ánima estriada o rayada:.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO E) Ciclo de disparo. Alimentación. Carga-montaje. disparo. extracción. expulsión. rueda. Percusión.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO golpe de la aguja percutora sobre el fulminante. Alimentación. Carga-montaje. disparo. extracción. expulsión. Percusión.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO una vez el proyectil ha abandonado el cañón. Alimentación. Carga-montaje. disparo. extracción. expulsión. Percusión.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO presión que se ejerce sobre el disparador para liberar el martillo. Alimentación. Carga-montaje. disparo. extracción. expulsión. Percusión.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO F) Según su Ciclo de disparo: INCORRECTA. Arma de un solo tiro. Arma de repetición. Arma semiautomática. Arma automática. Arma doble acción.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO F) Según su Ciclo de disparo: aquella que carece de depósito de munición Y alimentación... realizado por el tirador. Arma de un solo tiro. Arma de repetición. Arma semiautomática. Arma automática.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO F) Según su Ciclo de disparo: dotada de un depósito de munición Y alimentación... realizado por el tirador. Arma de un solo tiro. Arma de repetición. Arma semiautomática. Arma automática.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO F) Según su Ciclo de disparo: una vez alimentada y efectuado el primer montaje, el tirador sólo deberá realizar la acción del disparo Y extracción.... lo realiza el arma. Arma de un solo tiro. Arma de repetición. Arma semiautomática. Arma automática.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO ARMAS DE SIMPLE ACCIÓN O DOBLE ACCIÓN no es posible montar el martillo. Armas de simple acción. Armas de doble acción.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO ARMAS DE SIMPLE ACCIÓN O DOBLE ACCIÓN es posible montar el martillo. Armas de simple acción. Armas de doble acción.

Tradicionalmente la Balística Forense se ha dividido en 4ramas fundamentales Estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma, aguja golpea el fulminante,. Balística Interna. Balística Externa. Balística de efectos o terminal. Balística funcional, operativa o mecánica.

Tradicionalmente la Balística Forense se ha dividido en 4ramas fundamentales desde que el proyectil abandona el ánima del arma hasta que impacta. resistencia y gravedad. Balística Interna. Balística Externa. Balística de efectos o terminal. Balística funcional, operativa o mecánica.

Los factores principales que afectan al comportamiento del proyectil en vuelo. la resistencia al aire y la gravedad. la velocidad y la gravedad. la resistencia al aire y la velocidad. la velocidad y la capacidad de parada.

Aplicar parámetros para establecer trayectoria de vuelo incorrecta. Velocidad de salida del proyectil. ángulo de elevación del cañón. densidad seccional de la bala y su forma. condiciones operacionales.

balística externa tiene poca relevancia en el estudio, mayoría de los incidentes con armas a corta distancia. Brian J. Heard. Juan Evangelista. Emurd Locard. malpighi.

Tradicionalmente la Balística Forense se ha dividido en 4ramas fundamentales los efectos y las consecuencias que un proyectil ocasiona en el blanco. su poder de penetración y su poder de detención. señalaremos la Balística Policial y la Balística de heridas. Balística Interna. Balística Externa. Balística de efectos o terminal. Balística funcional, operativa o mecánica.

Tradicionalmente la Balística Forense se ha dividido en 4ramas fundamentales Dentro de que balística encontramos la Balística Policial y la Balística de heridas. Balística Interna. Balística Externa. Balística de efectos o terminal. Balística funcional, operativa o mecánica.

Tradicionalmente la Balística Forense se ha dividido en 4ramas fundamentales Trata de determinar las características y estado de funcionamiento y conservación de las armas de fuego y sus municiones. Balística Interna. Balística Externa. Balística de efectos o terminal. Balística funcional, operativa o mecánica.

Tradicionalmente la Balística Forense se ha dividido en 4ramas fundamentales restauración de números y punzones troquelados cuando hayan sido borrados. Balística Interna. Balística Externa. Balística de efectos o terminal. Balística funcional, operativa o mecánica.

1.2.3.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO INCORRECTA. Según su sistema de ignición:. Según su tamaño. Por la configuración del interior o ánima del cañón. Según el número de usuarios. Ciclo de disparo. Según su Ciclo de disparo. Según su peso.

BALÍSTICA IDENTIFICATIVA O COMPARATIVA no nos van a ayudar a individualizar el arma que las produjo, tan solo nos pueden facilitar datos sobre el tipo de arma, marca, modelo, calibre y posible el año de fabricación. SEÑALES PRIMARÍAS O FAMILIARES. SEÑALES SECUNDARIAS O PARTICULARES SOBRE VAINA Y CÁPSULA INICIADORA. SEÑALES SECUNDARIAS O PARTICULARES EN LA BALA.

objetivo establecer de forma inequívoca una relación de identidad entre las marcas y lesiones producidas en las vainas y/o proyectiles de origen desconocido o dubitado, con otros indubitados. elementos microscópicas “teoría de la transferencia”. Balística. Criminalística. “proyectil”. arma de fuego. arma. balística identificativa o comparativa.

objetivo establecer de forma inequívoca una relación de identidad entre las marcas y lesiones producidas en las vainas y/o proyectiles de origen desconocido o dubitado, con otros indubitados. elementos microscópicas. Balística. Criminalística. “proyectil”. arma de fuego. arma. “teoría de la transferencia”.

cuerpo menos sólido entra en contacto con otro más consistente. Balística. Criminalística. “proyectil”. “teoría de la transferencia”.

BALÍSTICA IDENTIFICATIVA O COMPARATIVA imperfecciones superficiales que nos van a facilitar la identidad e individualidad del arma (proceso fabricación - desgaste maquinaria - mircrolesiones por desgaste. SEÑALES PRIMARÍAS O FAMILIARES. SEÑALES SECUNDARIAS O PARTICULARES SOBRE VAINA Y CÁPSULA INICIADORA. SEÑALES SECUNDARIAS O PARTICULARES EN LA BALA.

BALÍSTICA IDENTIFICATIVA O COMPARATIVA SEÑALES SECUNDARIAS O PARTICULARES SOBRE VAINA Y CÁPSULA de 2 tipos mayores y menores. ¿Cuál no es una de las mayores?. Marcas por aguja percutora. Marcas producidas por la cabeza del cierre. Marcas ocasionadas por la uña extractora. Marcas ocasionadas por el tope expulsor. Marcas por cualquier otro componente del arma.

BALÍSTICA IDENTIFICATIVA O COMPARATIVA Cuando un proyectil pasa por el interior de un cañón tiende a dilatarse por las presiones sufridas. Si el cañón es estriado van a quedar grabadas en el proyectil unas estrías. SEÑALES PRIMARÍAS O FAMILIARES. SEÑALES SECUNDARIAS O PARTICULARES SOBRE VAINA Y CÁPSULA INICIADORA. SEÑALES SECUNDARIAS O PARTICULARES EN LA BALA.

BALÍSTICA IDENTIFICATIVA O COMPARATIVA SEÑALES SECUNDARIAS O PARTICULARES EN LA BALA Actualmente existen dos tipos de rayados en los cañones: poligonal y convencional. estriadas y poligonales. dextrógira - levógira.

BALÍSTICA IDENTIFICATIVA O COMPARATIVA SEÑALES SECUNDARIAS O PARTICULARES EN LA BALA. cañón se dilata. cañones dejan grabadas estrías. otros detalles microscópicos Añadidos por el uso Restos de proyectil Limpieza defectuosa Herrumbre. A tener en cuenta: Cañón muy oxidado por falta de mantenimiento. Arma utilizada infinidad de ocasiones. PUEDEN hacer DESAPARECER estas señales. seguir.

EXAMEN TÉCNICO DEL ARMA Calibre nominal y Calibre real. ÁNIMA RAYADA. ÁNIMA LISA.

EXAMEN TÉCNICO DEL ARMA grabadas en el cañón unas ranuras longitudinales denominadas estrías que según giren hacia dextrógiro o levógiro. ÁNIMA RAYADA. ÁNIMA LISA.

EXAMEN TÉCNICO DEL ARMA ÁNIMA RAYADA es el diámetro interno del cañón, pero referencia diámetro entre estría y su opuesta. Calibre nominal. Calibre real.

EXAMEN TÉCNICO DEL ARMA ÁNIMA RAYADA es el diámetro interno del cañón, pero referencia con diámetro entre un campo y su opuesto, también conocido como macizos. Calibre nominal. Calibre real.

EXAMEN TÉCNICO DEL ARMA ni utiliza los milímetros del sistema europeo ni las centésimas o milésimas de pulgadas del sistema anglosajón. Viene también definido por dos cifras (12/70) y una libra inglesa de plomo (453’59 g.). ÁNIMA RAYADA. ÁNIMA LISA.

EXAMEN TÉCNICO DEL ARMA incorrecta. El estado en que se encuentra, comenzando desde el interior. El estado de conservación (buen estado, oxidado, etc.). Seguidamente se procederá al desmontado y comprobación del estado de sus piezas. Una vez comprobadas las piezas se procederá a la verificación de su funcionamiento en seco. El siguiente paso sería el de municionar el arma y realizar varios disparos para comprobar funcionamiento (se debe recuperar proyectiles y vainas - luego cotejo con elementos balísticos dubitados hallados).

RESTAURACIÓN DE NÚMEROS BORRADOS incorrecta. La mayoría de los objetos metálicos que se comercializan, tienen estampadas mediante grabados o troquelados sus marcas, símbolos o números de serie. Todas las armas de fuego de origen lícito tienen sus marcas de fabricación por tipo de arma y punzonado reglamentario de un banco de pruebas. Estos elementos, en ocasiones, son modificados , manipulados o eliminados. Existen escasas formas de eliminar estas macas (limado, eliminación o adición de guarismos originales, etc. tipos de métodos de restauración: electrónico, térmico, magnético y químico.

RESTAURACIÓN DE NÚMEROS BORRADOS Método o técnica de restauración incorrecta. método electrónico. método térmico. método magnético. método químico. método energético.

RESTAURACIÓN DE NÚMEROS BORRADOS Método o técnica de restauración es el más utilizado ya que es muy eficaz para la restauración de números borrados o eliminados. método electrónico. método térmico. método magnético. método químico.

RESTAURACIÓN DE NÚMEROS BORRADOS Método o técnica de restauración método químico - es el más utilizado ya que es muy eficaz para la restauración de números borrados o eliminados incorrecta. Se comienza limpiando y lijando la zona alterada. Se aplican químicos sobre dicha zona (ácidos o bases). Se produce una reacción que actúa sobre la zona. Y por último no permite ver la numeración original.

Conjunto de elementos con características propias (vaina, bala, pólvora y cápsula iniciadora), que contiene todo lo necesario para producir el disparo en un arma de fuego. Balística. Criminalística. “proyectil”. arma de fuego. arma. cartucho.

Breve reseña histórica: Las primeras armas de fuego utilizadas eran de AVANCARGA. 1812 se utilizó CARTUCHO DE PAPEL con todo incorporado en una pieza. 1836 Casimiro LAFAUCHEUX incorpora un culote metálico perfeccionado por Houller en 1847, creándose el primer cartucho metálico. Nicolás FLOBERT creó un cartucho metálico de percusión en cualquier punto del borde del culote, presentado en la Exposición Universal de París de 1851. Fue mejorado por SMITH&WESSON desarrollando su famoso cartucho de calibre 22 de percusión anular (utilizado hoy en día). s.

Breve reseña histórica: mejora el cartucho ya que le incorpora una vaina de cartón y un culote metálico. Casimiro Lefaucheux. Houller. Nicolás Flobert. Smith&Daniel Wesson.

Breve reseña histórica: Quién mejora el cartucho de Lefaucheux ya que le incorpora una vaina de cartón y un culote metálico. Casimiro Lefaucheux. Houller. Nicolás Flobert. Smith&Daniel Wesson.

Breve reseña histórica: Quién creó el cartucho que lleva su nombre, consistente en un cartucho metálico en el que la percusión se efectuaba en cualquier punto del borde del culote que sólo estaba provisto de una carga iniciadora. Fue presentado en la Exposición Universal de París. Casimiro Lefaucheux. Houller. Nicolás Flobert. Smith&Daniel Wesson.

Breve reseña histórica: Quién basándose en este diseño y añadiendo carga de proyección, desarrollan posteriormente su famoso cartucho calibre 22 de percusión anular, que perdura aún hasta nuestros días. Casimiro Lefaucheux. Houller. Nicolás Flobert. Smith&Daniel Wesson.

-Tipos de cartuchos por su sistema de percusión: conocido como de espiga o percusión lateral. lleva incorporada lateralmente la aguja percutora en el mismo cartucho a través de una varilla metálica denominada espiga. Actualmente está en desuso debido al riesgo. Sistema Lefaucheux:. Sistema de percusión Flobert o anular. Sistema de percusión central.

-Tipos de cartuchos por su sistema de percusión: La percusión se puede efectuar en cualquier punto externo de la periferia, ya que presenta un reborde o pestaña donde se aloja el iniciador. Sistema Lefaucheux:. Sistema de percusión Flobert o anular. Sistema de percusión central.

-Tipos de cartuchos por su sistema de percusión: Actualmente existen dos tipos de cápsulas: Berdan y Bóxer. Sistema Lefaucheux:. Sistema de percusión Flobert o anular. Sistema de percusión central.

-Tipos de cartuchos por su sistema de percusión: Sistema de percusión central yunque en la propia cápsula - tiene un orificio u oído. Berdan. Bóxer.

-Tipos de cartuchos por su sistema de percusión: Sistema de percusión central tienen dos orificios practicados en la base de la vaina. Berdan. Bóxer.

Cartucho metálico sus partes: Es la pieza principal de la estructura del cartucho, alojado en su interior carga de proyección y tiene bala y cápsula iniciadora. de forma cilíndrica. Vaina o casquillo. Cápsula iniciadora (pistón). Bala o proyectil.

Cartucho metálico sus partes: La vaina metálica consta de tres partes: incorrecta. culote. cuerpo. boca. ojiva.

Cartucho metálico sus partes: - Bala o proyectil consta de tres partes: incorrecta. culote. cuerpo. boca. ojiva.

Cartucho metálico sus partes: También llamado FULMINANTE. Pequeño recipiente que se encuentra en la parte posterior (culote), que contienen el explosivo. Vaina o casquillo. Cápsula iniciadora (pistón). Bala o proyectil.

Cartucho metálico sus partes: Parte del cartucho que abandona la boca de fuego. Vaina o casquillo. Cápsula iniciadora (pistón). Bala o proyectil.

Cartucho semimetálico sus partes: Generalmente utilizados para armas con ÁNIMA LISA. Constituidos por un CULOTE metálico y CUERPO de cartón, corcho o plástico. Uso generalizado para el deporte cinegético. ver.

Cartucho semimetálico sus partes: El “taco” -dispersor -concentrador. Carga de proyección -perdigones -postas -balas. se.

Cartucho semimetálico sus partes: Elemento de obturación que puede ser de cartón, corcho o plástico, separando la carga útil interponiéndose entre la pólvora y los perdigones o postas. Evitan la fuga de gases y que los proyectiles se fundan por el calor Amortigua el retroceso del arma y regula y aprovecha mejor la carga. El “taco” -dispersor -concentrador. Carga de proyección -perdigones -postas -balas.

Cartucho semimetálico sus partes: Se utiliza munición múltiple o de proyectil único, variando su alcance máximo en torno a los 300 metros, siendo más inferior la distancia eficaz. El “taco” -dispersor -concentrador. Carga de proyección -perdigones -postas -balas.

Cartucho semimetálico sus partes: El “taco” puede ser de cartón, corcho, o plástico y existen tipos de tacos, cuáles son: dispersor o concentrador. perdigones, postas o balas. culote, cuerpo y boca. ojiva (punta), el cuerpo y el culote (base).

Cartucho semimetálico sus partes: -Carga de proyección. puede ser. dispersor o concentrador. perdigones, postas o balas. culote, cuerpo y boca. ojiva (punta), el cuerpo y el culote (base).

Cartucho semimetálico sus partes: -Carga de proyección. puede ser: pequeñas esferas de plomo endurecido con antimonio y arsénico, siendo actualmente el acero el material predominante. Perdigones. Postas. Balas.

Cartucho semimetálico sus partes: -Carga de proyección. puede ser: proyectiles esféricos de diámetro oscilante entre 4 y 5 mm. Perdigones. Postas. Balas.

Cartucho semimetálico sus partes: -Carga de proyección. puede ser: proyectiles únicos con movimiento similar a los de munición metálica, siendo mucho más imprecisos en el tiro. Se fabrican con distintas formas. Perdigones. Postas. Balas.

Cartucho semimetálico sus partes: El “taco”. Elemento de obturación que puede ser de cartón, corcho o plástico, separando la carga útil interponiéndose entre la pólvora y los perdigones o postas. Evitan la fuga de gases y que los proyectiles se fundan por el calor. Amortigua el retroceso del arma y regula y aprovecha mejor la carga. todas correctas.

en términos generales, nos estamos refiriendo al diámetro interior del cañón, al que se le denomina “ánima”, pudiendo ser de ánima lisa o ánima rayada. Balística. Criminalística. “proyectil”. arma de fuego. arma. cartucho. calibre.

1.5.4.3.- DENOMINACIÓN Y NOMENCLATURA DE LA CARTUCHERÍA SISTEMAS DE MEDICIÓN Basado en el Sistema Métrico Decimal. 2 cifras separadas por X. La 1º al diámetro del proyectil y la 2º a la longitud de la vaina en mm. - sistema métrico decimal en milímetros - sistema anglosajón y norteamericano, que utiliza la pulgada. ❖ Sistema de medición europeo:. ❖ Sistema de medición británico:. ❖ Sistema de medición norteamericano:. ❖ Sistema de medición en las escopetas:.

1.5.4.3.- DENOMINACIÓN Y NOMENCLATURA DE LA CARTUCHERÍA SISTEMAS DE MEDICIÓN se emplea la milésima de pulgada. ❖ Sistema de medición europeo:. ❖ Sistema de medición británico:. ❖ Sistema de medición norteamericano:. ❖ Sistema de medición en las escopetas:.

1.5.4.3.- DENOMINACIÓN Y NOMENCLATURA DE LA CARTUCHERÍA SISTEMAS DE MEDICIÓN puede incorporar tanto el SMD como el británico. A partir II Guerra Mundial normalización del calibre británico y casos del europeo. ❖ Sistema de medición europeo:. ❖ Sistema de medición británico:. ❖ Sistema de medición norteamericano:. ❖ Sistema de medición en las escopetas:.

1.5.4.3.- DENOMINACIÓN Y NOMENCLATURA DE LA CARTUCHERÍA SISTEMAS DE MEDICIÓN Definido por dos cifras (12/70), primera para el calibre (nº de bolas en libra inglesa) y, la segunda, en milímetros, indica la longitud de la vaina metálica extendida tras el disparo. ❖ Sistema de medición europeo:. ❖ Sistema de medición británico:. ❖ Sistema de medición norteamericano:. ❖ Sistema de medición en las escopetas:.

Primeras investigaciones realizadas en calsificación de manchas de sangre. Brian J. Heard. Juan Evangelista. Emurd Locard. malpighi. MacDonell y Bialousz.

Denunciar Test