Form.Disc.EF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Form.Disc.EF Descripción: recopilados |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la recomendación de actividad física para los alumnos de secundaria?. A. Varía en función del autor, pero la mayoría coinciden al menos 60 minutos de actividad moderada-vigorosa todos los días. B. Varía en función del autor, pero la mayoría coinciden en que al menos, una actividad, tres días a la semana, debería ser de una intensidad vigorosa. C. La recomendación mínima de actividad física de los adultos es mayor y más regular que en los niños, que ya por la vida que llevan se mueven bastante. D. Las respuestas A y B son correctas. 2. Si un alumno nos dice que tiene una contractura: **. A. Que se siente y se ponga hielo. B. Si trae un parte médico es una lesión que limita la movilidad y no podría realizar la clase. C. Que haga lo que pueda en la clase, no le limita el participar. 3. Para estirar correctamente el isquiosural se debe hacer. A. Una extensión de rodilla y anteversión pélvica. B. La posición de la rodilla no influye en el estiramiento y siempre la espalda recta. C. Una extensión de rodilla retroversión pélvica. 4. La higiene postural se trabaja en EF en Secundaria a través de: **. A. La flexibilidad de los grupos musculares, sobre todo isquiosurales. B. El fortalecimiento de los grupos musculares que estabilizan la columna vertebral. C. Ambos contenidos prácticos son importantes para la higiene postural. 5. En cuanto al calentamiento en la etapa de secundaria: A. Lo ideal es que desde primero el alumno pueda dirigir calentamientos a sus compañeros, así se ver delante del resto de la clase y se fomentará la autonomía, pues ya debe conocer este contenido de la etapa anterior. B. El calentamiento específico podrá ser propuesto en tercer curso por primera vez,pues el alumno llevará dos años aprendiendo y analizando los tipos de calentamiento, así como recogiendo ejercicios años anteriores. C. El calentamiento general es un contenido que traen aprendido de Primaria. Es el calentamiento especifico el que aprenden a lo largo de la etapa de secundaria. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 6. ¿Cuál NO es un bloque de contenidos de Educación Física en el currículo, en la etapa de Secundaria? DESACTUALIZADA. A. Elementos comunes y transversales. B. Juegos y actividades deportivas. C. Actividades en el Medio Natural. D. Ninguno es un bloque de contenidos de Educación Física en Secundaria. 7. ¿Cuál es la recomendación de práctica de actividad física mínima semanal para los alumnos de secundaria (OMS, 2013)?. A. Una práctica diaria de mínimo 60 minutos con una intensidad moderada o vigorosa. B. Una práctica diaria de mínimo 30 minutos con una intensidad ligera o moderada. C. Una práctica de mínimo 60 minutos con una intensidad moderada de 3 a 5 días a la semana. 8. ¿Cuál es uno de los aspectos que más determinan la cantidad de práctica en el tiempo de ocio según los estudios analizados en el tema 1, en el que se puede incidir desde las clases de EF? OJO. A. La intensidad de práctica. B. La motivación en clase. C. El tipo de práctica (nuevos contenidos, contenidos originales y novedosos, etc.). 9. ¿Cuál es la duración mínima de la actividad aeróbica de un calentamiento? NO LO SE. A. Dos minutos. B. Cinco minutos. C. Diez minutos. NO LA SE. 10. La investigación científica trata de buscar variables que ayuden a los niños, a través de la Educación Física, a ser más activos porque: A. Se necesitan muchos niños que practiquen para que algunos tengan un potencial que ayude a trabajar con ellos para alcanzar un rendimiento deportivo óptimo en los deportes. B. Existe una involución de práctica de los escolares, lo que merma la calidad devida futura de la población. C. Está aumentando el sobrepeso y la obesidad infantil, aunque no la práctica de los niños, pero se considera la actividad física como única solución al tratamiento de este problema de salud infantil. D. Las respuestas B y C son correctas. 11. Si una chica es muy tardona y coge todos los días el autobús corriendo detrás de él en la siguiente parada ¿qué está haciendo?. A. Actividad física: movimiento energético que produce gasto energético. B. Ejercicio físico: estructurado, planificado y objetivos. C. Deporte: actividad reglada y avalada por una institución deportiva o federación. Gimnasia: modalidad deportiva federada. 12. En cuanto a la higiene corporal en Educación Física: A. Vienen con los contenidos aprendidos de primaria, deberemos supervisarlos y cercioramos de que todos la cumplen, sobre todo en el primer curso de la ESO. B. Tenemos que empezar a enseñar qué es el aseo personal y que deben traer. C. El currículo no trata la higiene corporal en secundaria, pero si la higiene postural, que es lo importante. 13. En cuanto al desarrollo de habilidades gimnásticas en la etapa de Secundaria: A. Al principio es un contenido difícil de asimilar por los alumnos, ya que todavía no controlan las habilidades motrices, siendo al final de la etapa donde se desarrolle este contenido. B. Es un contenido que deben dominar desde el primer curso de secundaria, pues en Primaria ya se da por adquirido en control motor y las habilidades motrices. 14. ¿Qué carga horaria tiene la Educación Física en secundaria?. A. Dos horas semanales en primer ciclo y una hora en segundo ciclo. B. Dos horas semanales en ambos ciclos. C. Esto no está regulado en el Decreto. 15. Son contenidos de la expresión corporal en secundaria: CREO. A. La desinhibición y el ritmo. B. Las habilidades motrices. C. La respiración y la relajación. D. Las respuestas A y C son correctas. 16. ¿Qué es la ortorexia?. A. Un trastorno alimentario que consta en la obsesión por la comida sana. B. Un trastorno alimentario que conlleva el vómito de los alimentos que se ingiere. C. Una persona que está obesa y se ve muy bien, por lo que no es consciente de que tiene un problema. 17. ¿Qué es la periostitis?. A. Una inflamación de una piedra en el riñón. B. Una lesión en la columna vertebral, concretamente en la apófisis perióstica. C. Una inflamación de la capa que rodea un hueso, músculo, tendones. 18. ¿Qué es una hernia discal?. A. Cuando se rompe el ligamento que rodea las vértebras. B. Cuando se rompe un poco la médula espinal, sobre todo a nivel lumbar. C. Cuando el núcleo pulposo del disco vertebral, ha roto los anillos concéntricos. 19. La Educación Física en Secundaria: A. Es una materia troncal, y obligatoria en todos los cursos. B. Es una materia obligatoria en primer ciclo y especifica en el segundo. C. Es una materia específica, pero también obligatoria en todos los cursos. 20. ¿Cuáles son las proporciones de macronutrientes de una alimentación saludable?. A. 50% hidratos de carbono, 30% proteínas. 20% grasas. B. 50-55% hidratos de carbono, 30% grasas, 15-20% proteínas. C. 50% proteínas, 30% hidratos de carbono, 20% grasas. 21. ¿Qué está afectado en un esguince?. A. El hueso. B. El ligamento. C. El tendón. 22. ¿Qué secuencia el currículo de secundaria, en el área de Educación Física?:OJO ANTERIOR LEY Actualmente son: - Objetivos -Competencias clave -Competencias específicas -Criterio de evaluación -Saberes básicos -Situaciones de aprendizaje. A. Las competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación. B. Las competencias clave, objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. C. Las orientaciones metodológicas, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. 23. El estado fisiológico de bienestar que proporciona la base para las tareas de la vida cotidiana, un nivel de protección frente a las enfermedades crónicas y el fundamento para el desarrollo de actividades deportivas es: A. El estilo de vida. B. Las capacidades físicas. C. La condición física. 24. El objetivo primordial en la EF en Secundaria según el currículo es: A. Conocer una diversidad de deportes y que aprendan a practicarlos para poder rendir en un futuro. B. Asentar hábitos de un estilo de vida saludable en los escolares y enseñarles a llevar un estilo de vida activo, mejorando la competencia motriz durante toda la etapa. C. Ambas son correctas. 25. Según el currículo, ¿cuándo se imparte los contenidos relacionados con la alimentación?. A. A lo largo de toda la etapa. B. A partir de 3° de ESO. C. A partir de 4° ESO. CORRECTO es a partir de 2ºESO, 3º y 4º. 26. Si dos amigas quedan todos los lunes, miércoles y viernes a correr para mejorar su salud, ¿qué están practican?. A. Actividad física y deporte. B. Actividad física y ejercicio físico. C. Ejercicio físico y deporte. **27. Si unas amigas quedan para jugar al tenis todos los miércoles, ¿Qué están haciendo?. A. Actividad física. B. Ejercicio físico. C. Deporte. D. B y C son correctas**. 28. ¿Qué estarían practicando unos amigos que quedan para jugar al pádel?. A. Actividad física. B. Ejercicio físico. C. Deporte. 29. ¿Qué contenido en secundaria NO nombra el currículo con respecto al anterior? NO LA SE**. A. Los juegos tradicionales. B. Las actividades en el medio natural. C. La higiene postural. D. La vuelta a la calma. 30. ¿Cuál NO es un bloque de contenidos de Educación Física en el currículo, en la etapa de Secundaria? RD 220/2015 Actualmente son: RD235/2020 -Vida activa y saludable -Organización y gestión de la actividad física -Resolución de problemas en situaciones motrices -Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices -Manifestaciones de la cultura motriz -Interacción eficiente y sostenible con el entorno. A. Elementos comunes y transversales. B. Juegos y actividades deportivas. C. Actividades en el Medio Natural. D. Ninguno es un bloque de contenidos de Educación Física en Secundaria. 31. ¿Qué valora el test propuesto llamado DD-P?. A. La resistencia aeróbica. B. La fuerza. C. La flexibilidad. D. La coordinación. 32. Para la salud, ¿cuál es la recomendación de actividad física para el trabajo de la fuerza? MIRAR**. A. Al menos dos días por semana de 8-10 ejercicios de unas 8-10 repeticiones cada uno. B. 2 o 3 días de práctica a la semana, de 15 a 20 repeticiones, con una intensidad del 40- 70%. C. De 3 a 5 días a la semana de 8-10 ejercicios de unas 10-15 repeticiones cada uno. 33. ¿Qué es el método RICE? (reposo, hielo, compresion, elevación). A. Una metodología que trabaja de manera global e integral los contenidos de E. Física. B. Es un método para intervenir inmediatamente tras una lesión en primeros auxilios. C. Es un nuevo método para evaluar las competencias en el marco de la LOMCE. 34. En la infancia hay que tener mucho cuidado y especial atención a la obesidad porque hay un tipo de obesidad que aumenta el número y tamaño de células de grasa (y nunca se puede reducir el número de células, por lo que influiría en la salud adulta), ¿de qué obesidad se trata?. A. Obesidad hipertrófica. B. Obesidad hiperplásica. C. Obesidad mórbida. 36. El uso de una gimnasia suave como el yoga o taichi puede ser en secundaria: OJO**. A. Un aburrimiento para los alumnos y no está directamente relacionada con los contenidos del currículo. B. Una alternativa o forma de trabajo de la respiración, la relajación y el control postural, que son contenidos que ya tienen que haberlos visto en Primaria y llegar a Secundaria siendo autónomos es esto, según el currículo. C. Una forma de valoración de actividades de bienestar para el descanso adecuado del cuerpo y de la mente, el estado saludable del cuerpo y la liberación de tensiones. D. Las respuestas B y C son correctas. 37. ¿Cuándo el alumno tendrá que aprender a organizar actividades físico deportivas?. A. Desde 2° de la ESO. B. Desde 3° de la ESO. C. Solo en 4° de la ESO (y Bachiller). 39. ¿Tienen los alumnos que conocer el reglamento de algunos deportes en Educación Física en secundaria según el currículo?. A. El currículo habla de aspectos reglamentarios, pero no dice que tenga que aprender el reglamento como es en el deporte original, pueden ser aspectos adaptados. B. Sí, el currículo nombra el reglamento básico de varios deportes como ejemplos(fútbol, atletismo, voleibol, natación, gimnasia deportiva, etc.). C. No los nombra, pero deberían darse los reglamentos de los deportes contemplados por el Consejo Superior de Deportes. 40. En cuanto a las competencias: OJO**. A. La Educación Física, según el currículo educativo de la Región de Murcia, solo contribuye a dos competencias. En el resto no influye esta materia. (interdisciplinar). B. La Educación Física contribuye, de una manera u otra, a todas las competencias del currículo de Secundaria. C. La Educación Física, según el currículo educativo de la Región de Murcia, solo contribuye a seis competencias. 41. ¿Cuál es uno de los aspectos que más determinan la cantidad de práctica en el tiempo de ocio según los estudios analizados en el tema 1, en el que se puede incidir desde las clases de EF?. A. La intensidad de práctica. B. La motivación en clase. C. El tipo de práctica (nuevos contenidos, contenidos originales y novedosos, etc.). 42. El objetivo primordial en la EF en Secundaria según el currículo es: A. Conocer una diversidad de deportes y que aprendan a practicarlos para poder rendir en un futuro. B. Asentar hábitos de un estilo de vida saludable en los escolares y enseñarles a llevar un estilo de vida activo, mejorando la competencia motriz durante toda la etapa. C. Ambas son correctas. 44. "La capacidad de las personas para adquirir el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes que permitan interactuar en diferentes medios, contextos o entornos, de manera eficaz y eficiente, individualmente o con otros, dando respuesta a problemas o situaciones motrices variadas que se puedan plantear en la vida cotidiana", podría ser una definición de: A. Competencia motriz. B. Motivación para la práctica de actividad física. C. Condición física relacionada con la salud. 45. ¿Qué variable(s) se relacionan con la actividad física en el tiempo de adherencia a la práctica? CREO** 1º INTENSIDAD 2º SATISFACCIÓN. A. El disfrute hacia la práctica. B. La intensidad de las clases. C. Ambas son correctas. 46. ¿Cuáles son las variables del mimo?. A. Vestimenta y caracterización. B. Imaginación. C. Personalidad. D. Todas son correctas. 47. ¿Qué NO enumera, en cada curso de Secundaria, el Decreto no 220/2015, de 2 de septiembre de 2015? NO LA SE** DESACTUALIZADA. A. Los contenidos. B. Los objetivos. C. Los estándares de aprendizaje. D. Los criterios de evaluación. 48. Para la salud, ¿cuál es la recomendación para el trabajo de la flexibilidad?. A. Todos los días repitiendo de 3 a 5 veces cada estiramiento que dura 10-30 segundos. B. Al menos tres veces a la semana repitiendo de 3 a 5 veces cada estiramiento que dura 10-30 segundos. C. Al menos una vez a la semana repitiendo de 5 veces cada estiramiento. 49. Según el currículo de secundaria, hay que comentar desde el punto de vista preventivo los trastornos obsesivos, ¿qué es la vigorexia?. A. La ingestión de grandes cantidades de alcohol para provocar el vómito. B. La realización de ejercicios físico compulsivo. C. La obsesión por los productos naturales. 50. ¿Cuáles son las capacidades físicas que componen la condición física relacionada con la salud? -Capacidad aeróbica -Flexibilidad -Fuerza resistencia. A. Fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. B. Velocidad, resistencia aeróbica y flexibilidad. C. Resistencia muscular, resistencia aeróbica y flexibilidad. D. Resistencia, fuerza y agilidad. 51. La manifestación expresiva que utiliza el cuerpo de manera que se identifica con una acción, se representan acontecimientos, sucesos, hechos, historias, o vivencias con intención de ser entendidas por los demás: CREO. A. Mimo. B. Dramatización. C. Coreografía. 53. ¿Qué datos se obtiene del test de Cooper, dato que nos ayuda a conocer la capacidad aeróbica de un alumno?. A. El consumo (máximo) de oxígeno. (La resistencia aeróbica). B. La frecuencia cardiaca máxima. C. Situación del umbral anaeróbico. D. La capacidad pulmonar. 54. Algunas de las formas más comunes de abordar al desarrollo de la coreografía son: CREO**. A. Energía. B. Tiempo, espacio y orientación. C. Forma, foco y trayectoria. D. Todas las anteriores son correctas. 55. El contenido del acrosport, ¿qué contenidos desarrolla en secundaria? NI ZORRA. A. El ritmo y la coordinación del bloque III. B. La fuerza resistencia del bloque I. C. La flexibilidad del bloque I. D. Todas las anteriores son ciertas, por eso no se debe plantear unidades didácticas por bloques de contenidos, sino por objetivos didácticos. 57. ¿Cuáles son los estilos de natación que se recomienda enseñar en Educación Física en secundaria? NI ZORRA**. A. Todos, cuanto más bagaje motriz, mejor. B. Crol y braza, estilos sencillos y completos para desarrollar diferentes patrones motrices. C. Crol y mariposa, uno básico y otro más complejo para los alumnos que más habilidades tienen. 58. Otro aspecto positivo de la EF según el currículo es: NI ZORRA**. A. La creación de una escala de valores, normas y actitudes para el desarrollo personal y social. B. Se considera que la actividad física es un instrumento de comunicación, relajación y expresión. C. Ambas son correctas. 59. Según el currículo, la EF contribuye principalmente a algunas competencias clave, como se ha recordado también en el foro, ¿cuáles son?: DESACTUALIZADA** -Linguistica -Prulilingue -Matemática, ciencia, tecnología e ingienería -Digital -Personal social y aprender a aprender -Ciudadana -Emprendedora -Conciencia y expresión cultural. A. Competencia matemática, social y cívica, y aprender a aprender. (+BÁSICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA). B. Competencia de autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender. C. Ninguna de las anteriores es correcta. 60. En el currículo, enumera los contenidos y criterios de evaluación en: A. Cada curso. B. Cada ciclo. C. Cada etapa. 61. En el contenido de alimentación en EF hay que: A. Realizar una dieta fraccionada (cinco comidas al día) y conservar tradiciones y costumbres (gastronomía típica de cada comunidad o la dieta mediterránea). B. Atender a la conformación del gusto. C. Ambas son correctas. 62. ¿Cuál(es) de los siguientes no son contenidos del bloque “elementos comunes y transversales” ?: LEY ANTERIOR. a. El juego limpio. b. Las TIC. c. Los espacios y materiales. d. Todos son contenidos de este bloque. 63. En cuanto al ritmo, los alumnos de secundaria deberían aprender: a. El concepto, la identificación de diferentes ritmos y los tipos. b. Las estructuras que existen, qué es el tempo y la adaptación a diferentes ritmos. c. Ambas son correctas. 64. En el contenido de los primeros auxilios en la etapa de Secundaria: a. Los alumnos parten de cero, pero llegan a valorar un poco la situación e incluso utilizar alguna técnica de nivel básico. b. Los alumnos parten de cero, pero llegan a tener un buen nivel. c. Este contenido no se ve en EF. ¿Qué test de condición física le parece más adecuado para la etapa de secundaria?. A. El test de abdominales en 30 segundos (mide la fuerza-rápida abdominal). B. El test de balón medicinal (mide la fuerza máxima de los miembros superiores, sobre todo). C. El test de Cooper (mide la resistencia aeróbica). La educación física en secundaria es una materia: A. Obligatoria en ambos ciclos. B. Obligatoria en primer ciclo y de libre configuración en el último ciclo. C. Obligatoria en primer ciclo y optativa en el último ciclo. En secundaria, ¿cuándo el alumno empieza a ser autónomo en cuanto a la elaboración y puesta en marcha del calentamiento?. A. En secundaria no acaba siendo autónomo para los calentamientos. B. En el segundo curso. C. Al final del primer ciclo. Para la salud, ¿cuál es la recomendación de actividad física para trabajar la resistencia aeróbica?. A. De 3 a 5 veces a la semana, de 15 a 60 min cada sesion. B. Tres veces a la semana, de 30 a 60 min cada sesion. c. 4 a 6 veces a la semana, de 30 a 60 min cada sesion. d. DE 3 A 5 VECES POR SEMANA, CON UNA INTENSIDAD DE 80/90% FC MÁXIMA Y DURANTE UN TIEMPO DE 20/40 MIN A LA INTENSIDAD SEÑALADA. Si varios compañeros universitarios quedan para jugar un partido de fútbol sala todos los viernes por la tarde, ¿qué están practicando?. No answer text provided. actividad física y deporte. c. solo actividad física y ej físico. d. Ejercicio físico y deporte. ¿Cuáles de los siguientes son juegos tradicionales de la Región de Murcia?. Los bolos huertanos y los bolos cartageneros. Ambas son correctas. El trompo y el caliche. ¿Cuándo un alumno aprenderá a proponer una planificación que mejore su condición física relacionada con la salud?. A lo largo de la secundaria, conforme cada alumno vaya entendiendo los contenidos impartidos. Algunos aprenderán antes que otros. Desde el primer curso, los alumnos irán recopilando posibles planificaciones de las distintas capacidades que vaya exponiendo el profesor. En el último curso porque el alumno debe entender antes qué es la condición física relacionada con la salud, de qué se compone y en qué consiste cada capacidad física. Para la salud, ¿Cuál es la recomendación de actividad física para trabajar la resistencia aeróbica?. a) Tres veces a la semana, 30 a 60 minutos cada sesión. b) De 3 a 5 veces a la semana, de 15 a 60 minutos cada sesión. c) De 4 a 6 veces a la semana, de 30 a 60 minutos cada sesión. ¿Cuáles son posibles señales de ictus, que nombra el currículo que hay que enseñar en esta etapa?. • Dificultad para hablar o entender el habla. • Pérdida de visión repentina en uno o ambos ojos., no seleccionado. • Mareos intensos, pérdida de equilibrio o coordinación. • Dolor de cabeza repentino y severo sin causa conocida. Todas son posibles señales de ictus. En cuanto a las lesiones deportivas, ¿qué es una elongación muscular producida por un movimiento brusco que el músculo no ha sido capaz de soportar para volver asu posición inicial, y suele acompañarse de un agarrotamiento?. Una contractura. Una distensión muscular o tirón. Una rotura fibrilar o desgarro. ¿Cómo estiraremos el cuádriceps femoral?. Con flexión de rodilla, extensión de cadera y anteversión de la pelvis. Con flexión de rodilla, extensión de cadera y retroversión de la pelvis. Con flexión de rodilla, flexión de cadera y no participa la pelvis. Entre las salidas profesionales relacionadas con la actividad física y del deporte, ¿cuáles son posibles?. Después de bachillerato, un grado superior (como TSEAS) o una carrera universitaria (como CAFD o Grado en Primaria, mención en EF). Después de bachillerato, hay que hacer un grado superior antes de entrar a la universidad. Después de bachillerato, directamente un grado en la universidad o hacer un módulo, para el que no hace falta el bachillerato. ¿Qué significan las siglas de la conducta PAS que nombra el currículo?. Proteger, avisar y socorrer. Participar, ayudar y solventar. Paliar, ayudar y solucionar. ¿Qué dos líneas de evolución se plantean en el currículo en la etapa de bachillerato?. Dar continuidad al trabajo realizado en la educación obligatoria y adoptar la asignatura un carácter propedéutico. Dar un salto de calidad en la asignatura y formar alumnos autónomos en cuanto al entrenamiento y el rendimiento deportivo. Dar más autonomía al profesor en la materia para impartir los contenidos y a los alumnos en cuanto al trabajo por proyectos e interdisciplinar. ¿Cómo estiraremos el sóleo?. Con flexión dorsal y flexión o semi-flexión de rodilla (ya que hay que destensar los gemelos, al ser un grupo muscular grande que no deja que llegue la tensión al sóleo). Solo con flexión dorsal del tobillo, pues el sóleo no salta la articulación de la rodilla y su posición no influye en el estiramiento. Con flexión plantar y extensión de rodilla. ¿Cuáles son los bloque de contenido en bachillerato?. En ambos cursos: condición física y salud, actividades en el medio natural, juegos y deportes, expresión corporal y elementos comunes y transversales. Los mismos bloques de contenidos tanto en primer como en segundo curso de bachillerato. Los mismos seis que en secundaria en primero de bachillerato, el currículo no marca contenidos en segundo de bachillerato. ¿Qué clima motivacional influye en en descanso y en la práctica de actividad física extraescolar (Cervelló-Gimeno, García-Calvo, Santos-Rosa e Iglesias- Gallego, 2006)?. Las orientaciones al ego y el clima orientado a los resultados, predicen positivamente la práctica deportiva extra-escolar, que a su vez precide de forma positiva y significativa unos hábitos de descanso. Las orientaciones a la tarea y el clima motivacional implicante a la tarea, predicen positivamente la práctica deportiva extra-escolar, que a su vez precide de forma positiva y significativa unos hábitos de descanso. No hay diferencias significativas porque depende mucho de las características y gustos del escolar. En los sistemas de entrenamiento, ¿qué métodos interválicos podemos enseñar en bachillerato?. El interválico extensivo, intervalos largos. Interválico intensivo, intervalos cortos. Ambos trabajan la resistencia y capacidad aeróbica, y todos son interesantes, atendiendo al principio de entrenamiento de la alternancia. ¿Qué es el síndrome de isquiosurales cortos?. También conocido como acortamiento muscular, tener una flexibilidad en los isquiosurales insuficiente para la salud. Significa que los isquiosurales tienen una flexibilidad que impide la correcta higiene postural. Ambas son correctas. ¿Cómo se estiran los músculos flexores de los dedos (antebrazo anterior)?. Con flexión dorsal de muñeca y supinación del antebrazo. Con flexión palmar de muñeca y supinación del antebrazo. Con flexión palmar de muñeca y pronación del antebrazo. ¿Qué podemos tener en un botiquín escolar como elementos básicos? Ambas respuestas tienen elementos básicos que debemos tener en el botiquín. Gasas estériles, guantes de un solo uso, y antisépticos como cristalmina. Compresas de gel frío para golpes e inflamaciones. Ambas respuestas tienen elementos básicos que debemos tener en el botiquín. ¿Que define el siguiente texto: "la habilidad que tiene una persona para realizar actividades de la vida diaria con vigor, sin fatiga"?. Es la definición de estilo de vida activo. Es la definicion de condicion fisica relacionada con la salud. Es la definición de competencia motriz. ¿Cuanto debe suponer el desayuno en las calorías totales diarias?. Un 25% del total de calorías ingeridas al día (SEDCA,2012). Un 10% es suficiente. Un 40% (dicho rey, principe...). Entre los mústiples beneficios del desayuno, correcta: En un estudio (Cuenca,2013), relacionaban el buen desayuno con una capacidad aerobica mayor que los que consumían un desayuno ocasionalmente o los que lo hacian rápido. Tambien influye en el rendimiento escolar, ya que algunos estudios (sanchez y sajaem) encontraron que la omision del desayuno interfiere con la funcion cognitiva, empeorando el rendimiento escolar del niño. ambos son beneficios demostrados del desayuno en escolares. cuales son los ppios del entrenamiento deportivo?. Ppio de unidad funcional, ppio especifidad. Ppio de sobrecarga, ppio de continuidad, ppio alternancia. todos son ppios a tener en cuenta en esta etapa y faciles de entender por alumnos de bachiller. en cuanto a los sitemas de entrenamiento, el metodo continuo¿que metodos son continuos y constantes, interesantes para el trabajo de resistencia?. Todos los metodos continuos y constantes para el trabajo de la resistencia aerobica, dentro de la capacidad aerobicaque tienen varios ritmos de entrenamiento. el metodo continuo variable o fartlek (cambio de ritmo). ¿cual puede ser una contraindicación relativa para hacer la clase de EF o practica actividad fisica?. Tener fiebre. Tener una otitis. Tener una infección. Contraindicaciones de los deportes de agua: a. Otitis. b. Faringitis. b. Sinusitus, conjuntivitis. a y c son correctas. ¿Cuales serán las posibles salidas profesionales de un graduado en CAFD?. a. Monitor de psicomotricidad. b. preparados físico personal. c. gestor deportivo. d. todas son correctas. Cuantas horas semanales corresponden a materia de EF en bachillerato. 2 horas ambos cursos. 2 horas para primer curso y segundo curso, al ser de libre configuracion el centro no está obligada a concertarla y no tiene contenidos propios en el segundo curso explicito en el decreto. ambas. puede un deportista de alto rendimiento convalidad la asignatura de EF. si, de alto rendimiento o alto nivel, conforme al procedimiento que determina la consegería competente en materia de edicación. depende de la CCAA. No, la EF enseña otros contenidos especificos. cual de las siguientes lesiones requiere frio. calambre. contusion. rotura. que contenidos se trabajan en bachiller de condicion fisica orientada a la salud. medio natural. emergencia y primeros auxilios. alimentacion. la EF en 2ºbachiller es una asignatura: opcional. libre configuracion. obligatoria. la EF en 1º bachiller es: obligatoria. opcional. libre configuracion. |