option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FORM MUSICALS NUMBER TWO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FORM MUSICALS NUMBER TWO

Descripción:
FINAL TEST

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ES CUANDO EL MISMO MOTIVO ES TRANSPUESTO SOBRE DISTINTAS NOTAS. LO MÁS PROBABLE ES QUE SEA DIATÓNICO, QUE SE AJUSTE A LA ESCALA, PERO TAMBIÉN PUEDE SER TEXTUAL. INCLUSIVE, PODRÍA PRODUCIR UN SENTIDO TOTALMENTE DISTINTO AL CONJUGARSE CON LA ARMONÍA. LO MÁS IMPORTANTE EN ESTE CASO, ES QUE SE ENTIENDA QUE ES EL MISMO CONTORNO MELÓDICO. CORRESPONDE A: LA INVERSIÓN. LA TRANSPORTACIÓN. LA TRANSPOSICIÓN. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

EN ESTE CASO, TOMAMOS LA INTERVÁLICA Y LA DAMOS VUELTA. SI TENÍAMOS UN MOTIVO QUE ERA DO RE MI, AHORA SERÁ DO SI LA. LO QUE SUBÍA, BAJA. GENERALMENTE SE RESPETA LO DIATÓNICO, ES DECIR, LA 2DA QUE SUBÍA SEGUIRÁ SIENDO SEGUNDA AL BAJAR, PERO DEPENDE DE LA ESCALA EL QUÉ SEGUNDA UTILIZO. SI QUIERO SER ESTRICTO, SERÍA DO, SIB, LA, Y TAMBIÉN SE PUEDE, PERO ME VA A GENERAR UNA CIRCUNSTANCIA ARMÓNICA ESPECIAL QUE DEBO SABER MANEJAR O APROVECHAR. CORRESPONDE A: LA INVERSIÓN. LA TRANSPOSICIÓN. LAS FORMAS COMPLEJAS. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

ES DOBLAR TODAS LAS DURACIONES, Y LA DISMINUCIÓN, QUE ES HACER TODOS LOS VALORES A LA MITAD. ENTONCES AL AUMENTAR, LO QUE ERAN NEGRAS SON BLANCAS, LAS CORCHEAS SON NEGRAS, ETC. CORRESPONDE A: LA FRASE. UNA AUMENTADA. LA AUMENTACIÓN. NINGUNO.

ALGO INTERESANTE ES UTILIZAR SOLO PARTE DEL MOTIVO. CORRESPONDE A: LA AUMENTACIÓN. LA CONDENSACIÓN. LA MELODÍA. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

ES LO QUE PASA CUANDO APLICAMOS UN DESPLAZAMIENTO DE UN MOTIVO (DE UNA CORCHEA, POR EJEMPLO). CORRESPONDE A: EL DESPLAZAMIENTO SIMPLE. EL DESPLAZAMIENTO MELÓDICO. EL DESPLAZAMIENTO RÍTMICO. NINGUNO.

ESTA FORMA CONSISTE EN UNA LECTURA EN ESPEJO DEL MOTIVO PRIMARIO. SE CONSERVAN LAS NOTAS Y RITMO DEL MOTIVO PRIMARIO, PERO EN SENTIDO CONTRARIO. CORRESPONDE A: RETROGRADO O REVERSE. RETROGRADO Y REVERSA. RETROGRADO Y CONSTANTES. RETROGRADO Y MOVIMIENTO.

LAS FORMAS MUSICALES SON ESTRUCTURAS USADAS POR LOS COMPOSITORES AL MOMENTO DE CREAR : UNA CÉLULA. UNA CONDENSACIÓN MUSICAL. UN MOTIVO. UNA OBRA MUSICAL.

EL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA ES TEMA Y VARIACIONES DONDE EL COMPOSITOR PRESENTA CON DIFERENTES MODIFICACIONES REPRESENTADAS CORRESPONDE A: POR TEMA A-A-B. POR TEMA A-B-B. POR TEMA A-B-C. TODAS LAS ANTERIORES.

EL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA TIENE COMO MACRO ANÁLISIS ARMÓNICO: INTRODUCCIÓN EN C (DO MAYOR), TEMA A EN C (DO MAYOR), TEMA C EN AB (LA MAYOR) Y EXTENSIÓN EN C (DO MAYOR). CORRESPONDE A: MACRO ANÁLISIS MELÓDICO, DE LA MARCHA CON TEMAS A Y B. MACRO ANÁLISIS ARMÓNICO, DE LA MARCHA CON TEMAS A Y B. MACRO ANÁLISIS TÉCNICO, DE LA MARCHA CON TEMAS A Y B. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

SE DESARROLLO DE LA CULTURA CRIOLLA DEL ORIENTE. SE CREE QUE SU NOMBRE PROVIENE DE LA PALABRA MOXEÑA QUE SIGNIFICA FLECHA. LA APARICIÓN DEL HUAYÑO. LA APARICIÓN DE LA CUECA. LA APARICIÓN DEL TAQUIRARI. NINGUNO DE LOS TRES ANTERIORES.

ES TEMA DE VARIACIONES DE FÓRMULAS SINCOPADAS Y DE PERIODOS REPETIDOS EN CADA UNA DE LAS DOS O TRES PARTES QUE CONSTA. ASIMISMO, AFLORA EN SU MÚSICA EL SISTEMA TONAL PENTATÓNICO. CORRESPONDE A: LA CHACARERA. EL MACHETERO. LA CUECA. EL TAQUIRARI.

EL TAQUIRARI PRESENTA SEIS ESTROFAS: A A¹ B B¹ C C¹ ¿QUE CONFORMACIÓN DE COMPASES TIENE: 50 COMPASES. 28 COMPASES. 48 COMPASES. TODAS LAS ANTERIORES.

EN LA QUIMBA DE LA CUECA VIVA MI PATRIA BOLIVIA CUANTOS COMPASES TIENE: 22 COMPASES. 11 COMPASES. 12 COMPASES. 10 COMPASES.

EL HIMNO PUEDE SER NACIONAL, DEPARTAMENTAL O RELIGIOSO; EL HOMBRE ENCARNA EN ESTOS POEMAS SUS ASPIRACIONES COLECTIVAS, SUS LUCHAS Y SUS LAMENTOS; ENTONCES EL: EL RINDE SIEMPRE CULTO. EL RINDE Y UN DOBLE CULTO. EL RINDE MÁS DE TRES CULTOS. TODAS LAS ANTERIORES.

EN POÉTICA CASTELLANA, UN VERSO DE ARTE MAYOR ES AQUEL CUYA MÉTRICA TIENE MÁS DE OCHO SÍLABAS, EN CONTRAPOSICIÓN AL VERSO DE ARTE MENOR, CUYA MÉTRICA TIENE OCHO SÍLABAS O MENOS. CORRESPONDE A: EL ARTE MELÓDICO. EL ARTE MENOR. EL ARTE MAYOR. TODAS LAS ANTERIORES.

EL HIMNO BUSCA ENCARNAR LAS LUCHAS GUERRERAS, GLORIAS PASADAS, LA PELEA POR LA INDEPENDENCIA: LA LIBERTAD DE LOS CAÍDOS. LA LIBERTAD DE LOS HÉROES CAÍDOS. LIBERTAD DE PENSAMIENTOS. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

ESTILÍSTICAMENTE, EL VERSO DE ARTE MAYOR SUELE CONSIDERARSE APROPIADO PARA TEMAS GRAVES Y SE UTILIZA MÁS EN LA: LA LÍRICA CULTA QUE EN LA MELODÍA. LÍRICA CULTA QUE EN LA POPULAR. LA LÍRICA FONOLÓGICA. NINGUNA.

EL VERSO DE ARTE MAYOR SUELE CONSIDERARSE APROPIADO PARA TEMAS GRAVES Y SE UTILIZA MÁS EN LA LÍRICA CULTA QUE EN LA POPULAR HABLAMOS DE : ENEASÍLABO,DECASÍLABO. ENDECASÍLABO, DODECASÍLABO. TRIDECASÍLABO, TETRADECASÍLABO. TODAS LAS ANTERIORES.

SE UTILIZA PARA DESIGNAR EN POESÍA (MÉTRICA) A LOS VERSOS QUE CONSTAN DE DIEZ SÍLABAS MÉTRICAS. CORRESPONDE A: EL DUASÍLABO. EL NONASILABO. EL DECASÍLABO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

ES UN TIPO DE VERSO POCO HABITUAL EN LA POESÍA ESPAÑOLA, AUNQUE TUVO CIERTO USO EN LA POESÍA ROMÁNTICA. SE COMPONE SOBRE TODO CON ACENTOS FIJOS EN LA TERCERA, SEXTA Y NOVENA SÍLABA. POESÍA ESPAÑOLA. POESÍA BARROCA. POESÍA ALEMANA. TODAS LAS ANTERIORES.

ES UN VERSO DE ARTE MAYOR, DE NUEVE SÍLABAS, DE USO POCO FRECUENTE EN ESPAÑOL. APARECE SOBRE TODO EN LOS ESTRIBILLOS DE CANCIONES DE TRADICIÓN ORAL. CORRESPONDE A: A. LA SINALEFA. B. MONOSILABO O SILABO. C. ANASILABO O MONOSILABO. D. ENEASÍLABO O NONASÍLABO.

LA SINALEFA ES LA UNIÓN DE LA VOCAL O VOCALES FINALES DE UNA PALABRA CON LA VOCAL O VOCALES INICIALES DE LA SIGUIENTE, DE MODO QUE FORMAN UNA ÚNICA SÍLABA TANTO A EFECTOS FONÉTICOS COMO MÉTRICOS. LA SINFÓNICA. LA SINALEFA. EL HIATO. LA NO REPETICIÓN DE LOS SONIDOS.

ES EL ENCUENTRO DE DOS VOCALES CONTIGUAS QUE NO FORMAN DIPTONGO Y, POR TANTO, SE PRONUNCIAN EN DISTINTAS SÍLABAS. CORRESPONDE A: LA HIATA. LA SINALEFA. LA HIATO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

GRUPO DE DOS VOCALES DISTINTAS Y CONTIGUAS QUE SE PRONUNCIAN EN UNA SOLA SÍLABA. CORRESPONDE A: EL TRIPTONGO. EL DIPTONGO. EL DECASILABO. LOS TRES ANTERIORES.

LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL SE BASA EN LA SÍLABA TÓNICA, QUE ES AQUELLA SÍLABA QUE SE PRONUNCIA CON MAYOR FUERZA Y ÉNFASIS QUE LAS DEMÁS SE REFIERE A: SEGÚN LA PALABRA Y SU DISEÑO. SEGÚN LA PALABRA Y NO ESTRUCTURA. LA ACENTUACIÓN SILÁBICA. SEGÚN SU EXTENSIÓN Y FORMA.

LA POSICIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA PUEDE VARIAR SEGÚN : LA PALABRA. SU ESTRUCTURA. SU CORRECTA IDENTIFICACIÓN. TODAS LAS ANTERIORES.

ES LA MARCA ESCRITA QUE SE COLOCA SOBRE UNA LETRA PARA INDICAR QUE ESA SÍLABA SE PRONUNCIA CON MAYOR INTENSIDAD. CORRESPONDE A: LA ACENTUACIÓN MELÓDICA. LA ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA. LA ACENTUACIÓN RÍTMICA. NINGUNO.

ES LA REPETICIÓN DE LOS SONIDOS FINALES DE LAS PALABRAS A PARTIR DE LA ÚLTIMA VOCAL ACENTUADA EN DOS O MÁS VERSOS O EN UN ENUNCIADO. CORRESPONDE A: LA RIMA. EL VERSO. LA SUITE. TODAS LAS ANTERIORES.

CONSISTE EN LA REPETICIÓN DE LOS SONIDOS VOCÁLICOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA VOCAL ACENTUADA DE CADA VERSO NOS REFERIMOS A LA: LA RIMA. LA CONSONANTE. LA RIMA ASONANTE. NINGUNA.

CONSISTE EN LA REPETICIÓN DE TODOS LOS SONIDOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA VOCAL DE CADA VERSO NOS REFERIMOS A LA: LA RIMA. LA CONSONANTE. LA RIMA ASONANTE. RÍTMICA CONSONANTE.

ES UNA FORMA MUSICAL COMPUESTA POR MOVIMIENTOS INSTRUMENTALES BREVES, DE CARÁCTER DANCÍSTICO. CORRESPONDE A: LA RIMA. EL VERSO. LA SUITE. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

NO PUEDE ESTAR AISLADO, TIENE QUE COMBINARSE CON ELLOS EN LO QUE SE LLAMA ESTROFA. CORRESPONDE A: LA RIMA. LA ESTROFA. EL VERSO. NINGUNA DE LOS ANTERIORES.

CADA ESTROFA EN ESTE CASO, CONTENDRÁ CUATRO VERSOS, Y SERÁ : SERÁ OCTOSÍLABO. SERA OCTAVO. SERA NONASILABO. TODOS LOS ANTERIORES.

SON LAS DOS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA FORMA MUSICAL, INCLUSO EN LAS PIEZAS MÁS SIMPLES. CORRESPONDE A: REPETICIÓN Y COMPASES. REPETICIÓN Y CONSTANTE. REPETICIÓN Y EL CONTRASTE. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

DENOMINAMOS FORMA EN MÚSICA TIENE DIFERENTE SIGNIFICADO, DEPENDIENDO SI SE REFIERE A: A LA FORMA EN LA MÚSICA. A LA FORMA EN LA FRASE. A LA FORMA EL MOTIVO. TODAS LAS ANTERIORES.

LAS FORMAS MUSICALES, SIN EMBARGO, SE REFIEREN A LA EXISTENCIA DE CIERTOS ESQUEMAS, QUE DELIMITAN LA ESTRUCTURA TOTAL DE UNA COMPOSICIÓN Y HAN SIDO USADOS TRADICIONALMENTE EN: EN LOS DIFERENTES PERIODOS DE LA MÚSICA. EN LOS DIFERENTES PERIODOS DE FRASE. EN LOS DIFERENTES PERIODOS DE LA HISTORIA. TODOS LOS ANTERIORES.

ES LA DENOMINACIÓN QUE GENERALMENTE SE APLICA A UN DIBUJO MELÓDICO DE RITMO UNIFORME O POCO MENOS, SOBRE CUAL SE INSISTE Y CARECE DE LA PRECISIÓN DEL TEMA. SE REFIERE A: EL OTICO. EL DISEÑO. EL ICTUS. TODOS LOS ANTERIORES.

POR LO GENERAL ES LA UNIÓN DE DOS O TRES INCISOS, CÉLULAS O 'MOTIVOS', ES DECIR, PUEDE PRESENTAR DIVISIÓN BINARIA O TERNARIA CON CARÁCTER AFIRMATIVO O CONTRASTANTE. CORRESPONDE A: EL MOTIVO. EL PERIODO. LA FRASE. LA SEMI FRASE.

LOS TÉRMINOS ANTECEDENTE Y CONSECUENTE SON USUALMENTE APLICADOS A FRASES MELÓDICAS, QUE PRESENTAN UNA RELACIÓN DE : RESPUESTA Y LLEVAN LA MELODÍA. RESPUESTA Y LLEVAN LA TRANSPOSICIÓN. PREGUNTA - RESPUESTA. TODOS LOS ANTERIORES.

LA DISTINCIÓN ENTRE PERÍODOS PUEDE SER MUY EXTREMA, LLEGANDO A SER UN PERÍODO COMPLETAMENTE : DISTINTO DEL OTRO. A SER UN PERÍODO COMPLETAMENTE DISTINTO A LOS OTROS RITMOS. A SER UN PERÍODO COMPLETAMENTE IGUAL AL OTRO. TODOS LOS ANTERIORES.

ES DE UNA MANERA DE ESTRUCTURAR UNA PIEZA MUSICAL EN DOS SECCIONES RELACIONADAS ENTRE SÍ QUE NORMALMENTE SE REPITEN. CORRESPONDE A: LA FORMA TERNARIA. LA FORMA MUSICAL. LA FORMA BINARIA. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

ESTA FORMA BINARIA ERA MUY POPULAR DURANTE EL : EL PERIODO DEL ESTUDIO DE LA MÚSICA. EL PERIODO DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA. EL PERIODO BARROCO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

SE CARACTERIZA POR TENER DOS SECCIONES (A Y B) COMPLEMENTARIAS, CON UNA DURACIÓN APROXIMADAMENTE IGUAL. CORRESPONDE A: UNA PIEZA TERNARIA. UNA PIEZA BINARIA. UNA PIEZA MUSICAL. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

LAS POLKAS POR QUÉ FAMILIA FUERON ESCRITAS: POR LA FAMILIA DE STRAUSS. POR LA FAMILIA CORTES. POR LA FAMILIA TRAUSS. POR LA FAMILIA QUISPE.

CUANTAS CUALIDADES HAY PARA DESCRIBIR UN SONIDO MUSICAL: INTENSIDAD, TONO, TIMBRE Y DURACIÓN. CADA UNO DE ESTOS ATRIBUTOS DEPENDE DE UNO O MÁS PARÁMETROS FÍSICOS QUE PUEDEN SER MEDIDOS. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INTENSIDAD, LOS SONIDOS PUEDEN DIVIDIRSE EN FUERTES Y DÉBILES. CUATRO CUALIDADES NO SUBJETIVAS. CUATRO CUALIDADES OBJETIVAS. CUATRO CUALIDADES SUBJETIVAS. TODAS LAS ANTERIORES.

DEPENDE DE LA FRECUENCIA DE VIBRACIÓN EL CUERPO SONORO. LOS SONIDOS AGUDOS SON EL RESULTADO DE : DE UN MAYOR NÚMERO DE VIBRACIONES. DE UN MAYOR NÚMERO DE CUALIDADES SUBJETIVAS. DE UN MAYOR NÚMERO DE SONORIDAD. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

UN OBJETO SONORO ES UNA IDENTIDAD PERCEPTIBLE AUDITIVAMENTE ES DECIR, TODO AQUELLO QUE SE OYE POR EL SIMPLE HECHO DE. REÍR. OÍRSE. MIRAR. TODAS LAS ANTERIORES.

UN OBJETO SONORO ES: UNA IDENTIDAD PERCEPTIBLE AUDITIVAMENTE. UNA IDENTIDAD PERSONAL. LA IDENTIDAD. NINGUNA.

EN PSICO ACÚSTICA LA DIFERENCIA QUE MIDE LA PERCEPCIÓN DE LA INTENSIDAD MUSICAL. SE DEFINE COMO SONORIDAD. FFF, FF, F, MF, P, PP, PPP ETC. PP, TT, YY, MF ETC. MMM, RR, F, PPPP ETC. NINGUNA DELAS ANTERIORES.

SON LAS QUE CONOCEMOS COMO INSTRUMENTOS MUSICALES (POR EJEMPLO, EL BOMBO O LA GUITARRA). PERO HAY OBJETOS QUE, AUNQUE TENGAN OTRAS FUNCIONES, TAMBIÉN PUEDEN SER UTILIZADOS PARA HACER MÚSICA (POR EJEMPLO, UN BALDE DE PLÁSTICO O UNAS LLAVES). LAS FUENTES SONORAS CON VIBRACIONES. LAS FUENTES SONORAS NO CONVENCIONALES. LAS FUENTES SONORAS CONVENCIONALES. TODAS LAS ANTERIORES.

Denunciar Test
Chistes IA