FORM2 - Operaciones farmacéuticas (I) (TEST1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FORM2 - Operaciones farmacéuticas (I) (TEST1) Descripción: CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Liofilización: El punto triple del diagrama de estados del agua. Seleccione una: Indica la temperatura de condensación. Indica la presión de solidificación. Indica las condiciones de sublimación. Indica las condiciones en las que coexisten los tres estados en equilibrio. La disminución de la presión favorece la evaporación. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El proceso de separación de las partículas sólidas que se encuentran dispersas en un liquido mediante la interposición de un material poroso, un filtro se conoce como: Seleccione una: Tamización. Desecación. Heterogeneización. Filtración. En la destilación simple tiene lugar un reflujo de vapores condensados. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Se consigue mejorar la separación por destilación cuando los puntos de ebullición de los componentes son parecidos. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El coeficiente de reparto es el cociente entre las solubilidades de una sustancia en dos líquidos distintos a una temperatura dada. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Relaciona el aparato utilizado con el proceso correspondiente: Rotavapor. Embudo de decantación. Soxhlet. Refrigerante. Relaciona la característica con el método de desecación: Se utiliza para desecar suspensiones termolábiles. La desecación se produce por conducción, al entrar en contacto con la superficie caliente del dispositivo. Se considera un método de desecación sin aplicación de calor. El secado tiene lugar por corrientes de aire caliente. La extracción continua con disolventes a presión atmosférica se conoce como: Seleccione una: Maceración. Percolación. Infusión. Digestión. La extracción discontinua con disolventes con calefacción instantánea próxima a 100 ºC se conoce como: Seleccione una: Maceración. Infusión. Digestión. Percolación. El marco es el residuo sólido que queda después de eliminar el líquido extractivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En una estufa de desecación, el producto se seca por convección al entrar en contacto con corrientes de aire calentado al pasar a través de resistencias eléctricas ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La extracción discontinua con disolventes a temperatura ambiente se conoce como: Seleccione una: Infusión. Percolación. Maceración. Digestión. Si para una sustancia el coeficiente de reparto cloroformo/etanol es 0,2 significa que la sustancia es más soluble en cloroformo que en etanol. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. En la liofilización, el paso de agua liquida a agua sólida (hielo) se produce a temperatura constante ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La extracción discontinua con disolventes con calefacción entre 50 y 60ºC se conoce como: Seleccione una: Maceración. Infusión. Digestión. Percolación. El extracto blando conserva el 25% del disolvente del líquido extractivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El conjunto de manipulaciones intermedias durante la incorporación de un principio activo o excipiente en una forma farmacéutica se conoce como: Seleccione una: Destilación continua. Operación farmacéutica. Procedimiento Normalizado. Trituración. El mejor método de conservación de una planta medicinal con un elevado contenido en agua sería: Seleccione una: Liofilización. Tueste. Molturación. Desecación. El extracto fluido contiene la misma concentración de principio activo que se encuentra en la droga de origen. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El extracto de una droga de origen animal se denomina: Seleccione una: Zumo. Jugo. Jarabe. Licuado. Un extracto firme contiene un 25% del disolvente del líquido extractivo. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La concentración de un componente por eliminación del exceso de disolvente se consigue por: Seleccione una: Condensación. Evaporación. Saturación. Radiación. Durante la liofilización la eliminación del hielo tiene lugar por solidificación. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. El proceso que consigue igualar la composición de una mezcla en cualquier punto de la misma se conoce como: Seleccione una: Tamización. Desecación. Heterogeneización. Homogeneización. El extracto fluido no contiene la misma concentración de principio activo que se encuentra en la droga de origen. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La extracción discontinua con disolventes cuando el contacto se produce a temperatura próxima a 100ºC, sólo unos instantes se conoce como: Seleccione una: Maceración. Infusión. Digestión. Percolación. En la liofilización, el paso de sólido a vapor, sin pasar por el estado líquido, se denomina sublimación ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. La extracción continua con disolventes a presión atmosférica se conoce como: Seleccione una: Maceración. Percolación. Infusión. Digestión. El extracto blando contienen sólo entre un 10 – 15% del disolvente.. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. ¿Cuál ha sido la principal fuente histórica de obtención de principios activos en la industria farmacéutica y su objetivo?. a) Síntesis química. b) Manipulación de productos vegetales, con el fin de aislar la sustancia que tiene actividad farmacológica o para facilitar su aplicación al paciente. c) Extracción mineral. d) Obtención a partir de microorganismos. ¿Cuál es uno de los objetivos de la síntesis química de principios activos en la industria farmacéutica?. a) Aumentar la toxicidad de los medicamentos. b) La preparación de productos más purificados o bien de sustancias que no existían en la naturaleza. c) Reducir la especialización de los productos activos. d) Utilizar exclusivamente productos naturales. Con la síntesis química de los principios activos se ha conseguido la preparación de productos más purificados o bien de sustancias que no existían en la naturaleza. Se consigue con ello una mejor administración al paciente y una mayor especialización de los productos activos. Verdadero. Falso. ¿Qué término se utiliza para referirse a las manipulaciones intermedias durante la inclusión de un principio activo o cualquier otro excipiente o coadyuvante en una forma farmacéutica?. a) Operaciones galénicas básicas, operaciones unitarias u operaciones farmacéuticas. b) Operaciones de unidad. c) Operaciones químicas avanzadas. d) Manipulaciones farmacéuticas intermedias. ¿Qué operación farmacéutica consiste en la separación del principio activo de su entorno?. a) Destilación. b) Evaporación. c) Extracción. d) Desecación. ¿Cuál es la técnica que implica la reducción del tamaño de las partículas de un sólido aplicando pulverización?. a) Granulación. b) Homogeneización. c) División de sólidos. d) Filtración. ¿Cómo se denomina la operación que implica la eliminación del exceso de disolvente de una mezcla para aumentar la concentración del soluto?. a) Filtración. b) Evaporación. c) Desecación. d) Liofilización. ¿Cuál es el proceso que implica la eliminación del agua o la humedad que acompaña a un sólido mediante congelación y posterior sublimación del hielo?. a) Desecación. b) Granulación. c) Liofilización. d) Esterilización. ¿Cómo se denomina la operación que implica la separación de sustancias por ebullición y posterior condensación?. a) Filtración. b) Evaporación. c) Destilación. d) Liofilización. ¿Cómo se denomina la operación que consiste en igualar la composición de una mezcla en cualquier punto de la misma y se consigue con una agitación manual o mecánica. a) Filtración. b) Homogeneización. c) Destilación. d) Liofilización. ¿Cómo se denomina la operación que implica separación de las partículas sólidas que se encuentran dispersas en un líquido mediante la interposición de un material poroso, un filtro?. a) Filtración. b) Homogeneización. c) Destilación. d) Desecación. ¿Cómo se denomina la operación que implica la eliminación del líquido que acompaña a un sólido, generalmente agua?. a) Filtración. b) Evaporación. c) Desecación. d) Liofilización. ¿Cómo se denomina la operación en la que se trata de compactar partículas sólidas para obtener un tamaño de partícula mayor?. a) Filtración. b) Evaporación. c) Desecación. d) Granulación. ¿Cómo se denomina la operación en la que se eliminan los microorganismos mediante métodos físicos (calor húmedo, calor seco o filtración esterilizante) o químicos (agentes esterilizantes)?. a) Esterilización. b) Evaporación. c) Desecación. d) Granulación. ¿Cómo se denomina las operaciones mediante las que se obtienen productos constituidos por la unión de dos o más componentes líquidos o sólidos?. a) Mezcla, disolución, suspensión y emulsificación. b) Mezcla, disolución, suspensión y evaporación. c) Mezcla, disolución, suspensión y desecación. d) Mezcla, disolución, suspensión y granulación. Relaciona: Desecación. Granulación. Destilación. Filtración. ¿Qué logran los métodos de extracción en el contexto de la preparación de medicamentos?. a) Aumentar la toxicidad de la droga natural. b) Reducir la concentración de los principios medicamentosos. c) Separar los principios medicamentosos de la droga natural. d) Generar una mezcla homogénea de componentes. ¿Cómo se denomina el componente extraído mediante métodos de extracción cuando se trata de una droga vegetal?. a) Extracto. b) Zumo. c) Jugoso. d) Esencia. ¿Cómo se denomina el componente extraído mediante métodos de extracción cuando se trata de una droga animal?. a) Extracto. b) Zumo. c) Jugo. d) Esencia. ¿Cuáles son los tipos de extracción mecánica?. Por incisión, expresión y por calor. Por incisión, expresión y a temperatura ambiente. Por incisión, a presión atmosférica y a temperatura ambiente. Por incisión, a presión atmosférica y al vacío. ¿Cómo se realiza la extracción mecánica por incisión?. a) Mediante prensas. b) Realizando cortes en la superficie de la planta se consigue la exudación de fluido del cual se purificarán los componentes que nos interesan. c) Al calentar la droga. d) Exprimiendo la droga con fuerza. ¿Qué se obtiene mediante la extracción mecánica por incisión del tronco del pino?. a) Aceite de ricino. b) Resina de trementina. c) Látex de opio. d) Zumo de cítricos. ¿Qué se obtiene mediante la extracción mecánica de la cápsula de la adormidera?. a) Aceite de ricino. b) Resina de trementina. c) Látex de opio. d) Zumo de cítricos. ¿Qué método de extracción mecánica implica presionar fuertemente la droga, mediante exprimidores o prensas, para obtener los zumos de cítricos, el aceite de ricino o el aceite de olivas si son drogas vegetales o bien el esperma de ballena (del seno craneano de los cachalotes)?. a) Por incisión. b) Por expresión. c) Por calor. d) Por deshidratación. ¿Cómo se obtiene el aceite de hígado de bacalao o la lanolina mediante la extracción mecánica?. a) Por incisión, al calentar se deshace el tejido, generalmente de drogas animales, y se libera el producto que contiene el principio activo. b) Por expresión, al calentar se deshace el tejido, generalmente de drogas animales, y se libera el producto que contiene el principio activo. c) Por calor, al calentar se deshace el tejido, generalmente de drogas animales, y se libera el producto que contiene el principio activo. d) Por deshidratación, al calentar se deshace el tejido, generalmente de drogas animales, y se libera el producto que contiene el principio activo. ¿Cuáles son los tipos de extracción por disolventes?. Discontinua o estática y continua o dinámica. Discontinua o estática. Continua o dinámica. Discontinua o estática y por incisión. ¿Cómo se denomina el tipo de extracción por disolventes en la que el disolvente se va añadiendo constantemente?. a) Extracción continua o dinámica. b) Extracción discontinua. c) Extracción constante. d) Extracción estática. Tipos de extracción con disolventes, discontinua o estática: A temperatura ambiente y con aplicación de calor. A presión atmosférica. Con aplicación de calor. Al vacío. ¿En qué operación de extracción por disolventes el disolvente y la droga están en contacto en una sola etapa y a temperaturas entre 50 – 60 ºC?. a) Infusión. b) Digestión. c) Maceración. d) Cocimiento. ¿En qué operación de extracción por disolventes, el contacto se produce a temperatura próxima a 100ºC, sólo unos instantes y la droga se “escalda” para obtener los principios activos?. a) Infusión. b) Digestión. c) Maceración. d) Cocimiento. ¿En qué operación de extracción por disolventes, la droga está en contacto a temperatura próxima a 100 ºC, durante un tiempo prolongado, entre 10 y 40 minutos?. a) Infusión. b) Digestión. c) Maceración. d) Cocimiento. ¿En qué operación de extracción por disolventes, el disolvente en contacto con la droga extrae, en una sola etapa, los principios activos?. a) Infusión. b) Digestión. c) Maceración. d) Cocimiento. Tipos de extracción con disolventes, continua o dinámica: A temperatura ambiente y con aplicación de calor. A presión atmosférica, aplicando presión y al vacío. A presión atmosférica, aplicando presión y con aplicación de calor. Al vacío únicamente. ¿En qué operación de extracción por disolventes el contacto del disolvente con la droga es forzado aplicando presión?. a) Infusión. b) Percolación. c) Soxhlet. d) Diacolación. ¿En qué operación de extracción por disolventes el disolvente extractor se calienta hasta evaporarse y se condensa; una vez frío, pasa a través de la droga y extrae el producto, en ciclos sucesivos?. a) Infusión. b) Percolación. c) Soxhlet. d) Diacolación. ¿En qué operación de extracción por disolventes el disolvente sin destilar, también en frío, se pone en contacto con la droga y se renueva periódicamente?. a) Infusión. b) Percolación. c) Soxhlet. d) Diacolación. ¿En qué operación de extracción por disolventes se provoca la aspiración del disolvente desde el recipiente que contiene la droga para ponerlo en contacto con ésta?. a) Evacolación. b) Percolación. c) Soxhlet. d) Diacolación. Relaciona, extracción por disolventes: Continua o dinámica - A presión atmosférica. Continua o dinámica - Aplicando presión. Continua o dinámica - Al vacío. Relaciona, extracción por disolventes: Discontinua o estática - A temperatura ambiente. Discontinua o estática - Con aplicación de calor. Relaciona: Extracción mecánica. Extracción por destilación. ¿Cuales son los métodos de extracción más utilizados?. Extracción con disolventes y por destilación. Extracción por maceración y por destilación. Extracción mecánica y por destilación. Extracción con disolventes. Señala las afirmaciones correctas: El aceite de hígado de bacalao es un ejemplo de extracción mecánica por calor. Un zumo de naranja, extracto muy utilizado de vitamina C, se obtiene por expresión. Nunca podremos aplicar una extracción con calor para obtener principios activos termolábiles. El aceite de hígado de bacalao es un ejemplo de extracción por disolventes aplicando presión. El método de extracción por expresión permite obtener directamente los líquidos vegetales como la resina trementina de pino, el látex de opio y otros. Un zumo de naranja, extracto muy utilizado de vitamina C, se obtiene por con aplicación de calor. El método de extracción por incisión permite obtener directamente los líquidos vegetales como la resina trementina de pino, el látex de opio y otros. ¿Qué tipo de extracción se utiliza cuando la cantidad de sustancia activa en las plantas es muy pequeña o la planta está seca?. a) Extracción sólido-líquido. b) Extracción gaseosa. c) Extracción líquido-sólido. d) Extracción acuosa. ¿En qué consiste la extracción mediante disolventes?. a) Separar las partes de una planta. b) Obtener principios activos usando un líquido extractivo. c) Cocinar las plantas para liberar sustancias. d) Filtrar los componentes de las células vegetales. En la extracción con disolventes, ¿Qué sucede cuando el disolvente entra en contacto con la planta?. a) La planta se deshidrata. b) La concentración en los tejidos disminuye. c) Hace que el contenido de los tejidos vegetales difunda hasta igualarse las concentraciones. d) La planta absorbe más nutrientes. ¿En que se basa el mecanismo principal en el proceso de extracción por disolventes?. a) Sublimación del principio activo desde las células que lo contienen hasta el disolvente. b) Difusión del principio activo desde las células que lo contienen hasta el disolvente. c) Evaporación del principio activo desde las células que lo contienen hasta el disolvente. d) Sedimentación del principio activo desde las células que lo contienen hasta el disolvente. ¿Qué nombre recibe el líquido que contiene los principios activos extraídos durante la extracción?. a) Residuo. b) Extracto. c) Marco. d) Difusor. ¿Cómo se denomina la parte sólida que queda como residuo después de la extracción?. a) Extracto. b) Difusor. c) Marco. d) Residuo. ¿Cuándo se produce la difusión del principio activo en la célula vegetal?. a) Cuando la concentración en la célula es menor que en el disolvente. b) Mientras la concentración en la célula sea mayor que en el disolvente. c) Cuando la célula y el disolvente tienen la misma concentración. d) Cuando la célula está deshidratada. ¿Qué condición es necesaria para que haya difusión del principio activo?. a) La concentración en el disolvente debe ser mayor que en la célula. b) La célula debe tener una concentración constante. c) Debe existir una diferencia de concentración a favor de la salida del principio activo. d) Que se encuentre en mayor concentración en la célula vegetal que en el disolvente. ¿Por qué a veces es necesario renovar el disolvente durante el proceso de extracción?. a) Para aumentar la concentración en la célula. b) Para evitar la difusión del principio activo. c) Para mantener constante la concentración en la célula. d) Para que la diferencia de concentración sea favorable a la salida de principio activo. ¿Qué factores pueden afectar que el tiempo en contacto varíe durante la extracción, que sea o no necesario aportar calor o si conviene añadir más cantidad de disolvente “limpio”?. a) Fase lunar. b) Concentración de sustancia medicamentosa, el estado de la planta, las características del disolvente. c) Temperatura del ambiente. d) Tamaño de la planta. ¿Cuándo es necesario aportar calor durante la extracción mediante disolventes?. a) Siempre. b) Solo en presencia de agua destilada. c) Cuando la planta está fresca. d) Dependerá de la concentración de sustancia medicamentosa, el estado de la planta, las características del disolvente. ¿Qué se necesita hacer después de que el principio activo ha pasado al disolvente?. a) Una vez que el principio activo ha pasado al disolvente, se ha de renovar la planta, y posteriormente, será necesario eliminar el líquido extractivo para obtener el principio activo. b) Una vez que el principio activo ha pasado al disolvente, éste se separa del resto de material vegetal y posteriormente, será necesario eliminar el líquido extractivo para obtener el principio activo. c) Una vez que el principio activo ha pasado al disolvente, se agrega más disolvente, y posteriormente, será necesario eliminar el líquido extractivo para obtener el principio activo. d) Una vez que el principio activo ha pasado al disolvente, se ha de secar la planta, y posteriormente, será necesario eliminar el líquido extractivo para obtener el principio activo. ¿Cuál de los siguientes disolventes son de uso menos frecuente en la extracción?. a) Agua destilada. b) Etanol. c) Cloroformo. d) Eter líquido. ¿Cuál de los siguientes disolventes son los más utilizados en la extracción?. a) Agua destilada. b) Etanol. c) Cloroformo. d) Eter líquido. Relaciona: Vaporización. Condensación. Punto de ebullición. |