option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FORM2 - Operaciones farmacéuticas (I) (TEST2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FORM2 - Operaciones farmacéuticas (I) (TEST2)

Descripción:
CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning

Fecha de Creación: 2024/01/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué caracteriza a la extracción discontinua?. a) Se añade disolvente de manera continua. b) Se aporta todo el disolvente de una vez. c) Se utiliza calor en el proceso. d) Se realiza en ambiente frío.

¿En qué consiste la maceración en el proceso de extracción discontinua?. a) Calentamiento del disolvente. b) Consiste en el contacto prolongado de la droga con el disolvente en frío, en un recipiente bien tapado a temperatura ambiente. c) Uso de disolvente continuo. d) Separación del líquido extractivo.

¿Cuál es el disolvente comúnmente utilizado en la maceración?. a) Agua o alcohol de determinada concentración. b) Alcohol puro. c) Cloroformo. d) Disolvente continuo.

¿Cuánto tiempo suele durar la maceración en la extracción discontinua por este método?. a) 5 días. b) 10 días. c) 20 días. d) 30 días.

¿Qué se debe hacer durante los aproximadamente días días que dura la maceración con la mezcla?. a) Filtrar el líquido extractivo y envasar. b) Aplicar calor a la mezcla. c) Renovar la droga. d) Remover frecuentemente.

Transcurrido el tiempo necesario de maceración, ¿Cómo se procede?. a) Decantando todo el líquido extractivo, exprimiendo la droga residual o marco, filtrando el líquido y envasando. b) Aplicando calor a la mezcla, exprimiendo la droga residual o marco, filtrando el líquido y envasando. c) Renovando la droga, exprimiendo la droga residual o marco, filtrando el líquido y envasando. d) Eliminando el disolvente, exprimiendo la droga residual o marco, filtrando el líquido y envasando.

¿Qué es la doble maceración en la extracción discontinua?. a) Aplicar dos tipos de disolventes. b) Volver a poner en contacto con más disolvente puro la misma droga que ya se ha macerado. c) Realizar dos procesos de maceración simultáneos. d) Extraer dos principios activos a la vez.

¿Qué objetivo tiene la doble maceración?. a) Extraer la máxima cantidad de principios activos. b) Aumentar la cantidad de principios activos en las plantas. c) Secar más de una planta. d) Eliminar los principios activos de dos plantas diferentes.

¿Qué se obtiene al final de la maceración en la extracción discontinua?. a) Polvo. b) Tintura. c) Extracto seco. d) Jarabe.

¿Cuál es la consistencia de la tintura obtenida al final de la maceración?. a) Sólida y coloreada. b) Líquida y coloreada. c) Gaseosa y transparente. d) Semisólida y transparente.

¿En que métodos de extracción mediante disolventes se aplica calor para mejorar dicha extracción?. Digestión. Infusión. Decocción. Todas las opciones son correctas.

¿En qué consiste la digestión en la extracción discontinua?. a) Separación del líquido extractivo. b) Consiste en una maceración en la que el disolvente se calienta, manteniendo la temperatura constante, entre 50 - 60 ºC, para favorecer su capacidad de extracción. c) Adición de más disolvente a la droga, y calor constante manteniendo la temperatura, entre 50 - 60 ºC, para favorecer su capacidad de extracción. d) Uso de disolvente continuo.

¿Cuál es la temperatura típica en la digestión durante la extracción discontinua?. a) 30 ºC. b) 50 - 60 ºC. c) 80 ºC. d) 100 ºC.

¿Qué objetivo tiene el calor en la digestión?. a) Acelerar la evaporación. b) Mejorar la capacidad de extracción del disolvente. c) Enfriar la mezcla. d) Separar la droga.

¿Qué disolvente se utiliza comúnmente en la infusión durante la extracción discontinua?. a) Alcohol puro. b) Cloroformo. c) Agua. d) Disolvente continuo.

¿A qué temperatura se añade el disolvente en la infusión, para posteriormente, dejar macerar hasta llegar a la temperatura ambiente?. a) 30 ºC. b) 50 - 60 ºC. c) 80 ºC. d) 100 ºC.

¿Qué obtenemos si el disolvente que agregamos sobre la droga se mantiene a 100 ºC durante un tiempo?. Cocimiento. Infusión. Tintura. Extracto seco.

¿Como se llama el proceso de extracción en el que el disolvente que agregamos sobre la droga se mantiene a 100 ºC durante un tiempo?. Decocción. Infusión. Digestión. Maceración.

¿Qué caracteriza a la extracción continua en comparación con la extracción discontinua?. a) Aporte de disolvente de una vez. b) Renovación constante del disolvente a lo largo del tiempo que dura la extracción. c) Uso de calor en todo el proceso. d) Extracción en frío.

¿Cómo se llama el recipiente cónico que contiene la droga en el método de percolación?. a) Diacolador. b) Percolador. c) Extracolador. d) Evacolador.

¿En qué modalidad de extracción continua el disolvente en contacto con la droga en polvo se renueva constantemente,añadiendo disolvente “limpio” desde la parte superior y eliminando el líquido extractivo, que se recoge por la parte inferior?. a) Percolación. b) Diacolación. c) Evacolación. d) Extracción Soxhlet.

¿Qué se recoge por la parte inferior en el método de percolación?. a) Disolvente limpio. b) Líquido extractivo. c) Principios activos. d) Aire.

¿Cómo se renueva el disolvente en la percolación durante la extracción continua?. a) Desde la parte inferior a presión. b) Desde la parte superior. c) Con corriente de vacío. d) Por evaporación.

El recipiente de forma cónica que contiene la droga en el proceso de percolación, se denomina “percolador” y está provisto de una llave de salida inferior, ¿para que sirve?. Para prolongar el tiempo que están en contacto la droga y el disolvente. Para renovar constante el disolvente. Para aportar el disolvente de una sola vez. Para poder extraer en frío el disolvente.

¿Cómo circula el disolvente en la diacolación durante la extracción continua?. a) De manera descendente. b) De manera ascendente. c) En círculos. d) En zigzag.

¿En qué modalidad de extracción continua se introduce el disolvente desde la parte inferior a presión?. a) Percolación. b) Diacolación. c) Evacolación. d) Extracción Soxhlet.

¿Por donde se recoge el liquido extractivo en el proceso de diacolación?. a) Desde la parte inferior a presión. b) Desde la parte superior. c) Con corriente de vacío. d) Por evaporación.

¿Cómo circula el disolvente en la evacolación durante la extracción continua?. a) De manera descendente. b) De manera ascendente. c) En círculos. d) En zigzag.

¿Qué se aplica en la evacolación para forzar la circulación del disolvente?. a) Calor. b) Presión. c) Corriente de vacío. d) Agitación mecánica.

¿Cuál es el objetivo de renovar constantemente el disolvente en la extracción continua?. a) Secar la planta y así, favorecer la extracción. b) Mantener la diferencia de concentraciones entre la droga y el líquido extractivo y, así, favorecer la extracción. c) Eliminar principios activos del líquido extractivo. d) Enfriar la mezcla.

¿Qué se obtiene al final del proceso de extracción continua?. a) Polvo. b) Tintura. c) Extractos de distintos tipos. d) Jarabe.

¿Cuál es la característica principal de los extractos fluidos obtenidos al final del proceso?. a) Conservan el 25% del disolvente. b) Contienen entre un 10 – 15% del disolvente. c) Se elimina casi por completo el disolvente (< 3%). d) Contienen la misma concentración de principios activos que la droga.

¿Cuales son los distintos tipos de extractos que obtenemos en la extracción continua o dinámica?. a) Fluidos: si contienen la misma concentración de principio activo que encontramos en la droga. b) Blandos, firmes o secos: si la concentración en principios activos es mayor que en la droga. a) y b) son correctas. Fluidos, firmes o secos.

¿Qué caracteriza a los extractos firmes obtenidos al final del proceso?. a) Conservan solo el 25% del disolvente. b) Contienen la misma cantidad de disolvente que la droga. c) Contienen solo entre un 10 – 15% del disolvente. d) Se elimina casi por completo el disolvente (< 3%).

¿Qué caracteriza a los extractos blandos obtenidos al final del proceso?. a) Conservan solo el 25% del disolvente. b) Contienen la misma cantidad de disolvente que la droga. c) Contienen solo entre un 10 – 15% del disolvente. d) Se elimina casi por completo el disolvente (< 3%).

¿Qué caracteriza a los extractos secos obtenidos al final del proceso?. a) Conservan solo el 25% del disolvente. b) Contienen la misma cantidad de disolvente que la droga. c) Contienen solo entre un 10 – 15% del disolvente. d) Se elimina casi por completo el disolvente (< 3%).

¿En qué consiste el método de extracción Soxhlet?. a) Renovación constante del disolvente. b) Aporte de disolvente de una vez. c) Uso de calor en todo el proceso. d) Extracción continua, en frío, sin aporte de disolvente, porque éste se renueva por destilación.

¿De donde procede el disolvente que entra en contacto con la droga en la extracción Soxhlet?. a) Disolvente limpio. b) Disolvente destilado. c) Líquido limpio. d) Extracto.

¿Qué sucede cuando el recipiente en la extracción Soxhlet alcanza el nivel superior?. a) Se elimina la droga. b) Se vacía para caer de nuevo al balón inferior. c) Se añade más disolvente. d) Se enfría rápidamente.

¿Qué se evapora después de un número determinado de ciclos en la extracción Soxhlet?. a) La droga. b) El disolvente que contiene los principios activos. c) Los principios activos. d) El recipiente.

¿Qué se obtiene al final del proceso de extracción Soxhlet?. a) Extracto. b) Polvo seco. c) Líquido extractivo. d) Principios activos sin disolvente.

¿Para que tipos de principios activos se aplica la extracción Soxhlet?. a) De naturaleza discontinua. b) De naturaleza continua. c) De naturaleza gaseosa. d) De naturaleza orgánica.

Relaciona: Infusión. Percolación. Decocción. Maceración.

¿Cuál es el objetivo principal de la extracción líquido-líquido?. a. Separar líquidos miscibles. b. Obtener un principio activo que ya se encuentra disuelto en un líquido con la ayuda de otro líquido. c. Purificar agua. d. Mezclar solutos.

¿Cómo se define la extracción líquido-líquido?. a. Es la mezcla de dos líquidos miscibles. b. Es la separación de dos líquidos miscibles. c. Es la extracción de una sustancia disuelta en un líquido con otro disolvente en el que sea más soluble que en el primero. d. Es la purificación de agua mediante un proceso químico.

¿Por qué es importante que los líquidos utilizados en la extracción líquido a líquido sean inmiscibles?. a. Facilita la mezcla. b. Permite una separación completa de ambos. c. Aumenta la solubilidad. d. Reduce la eficacia del proceso.

¿Cómo significa que dos sustancias son inmiscibles entre sí?. a. Tienen una solubilidad máxima. b. Que la solubilidad de uno en el otro es mínima. c. Son completamente solubles. d. Son totalmente insolubles.

Para poder realizar una extracción líquido-líquido con eficacia es necesario: Que ambos líquidos sean inmiscibles entre sí y que la solubilidad de la sustancia que se quiere extraer sea mayor en el solvente de extracción que en el líquido inicial. Que la solubilidad de la sustancia a extraer sea igual en ambos líquidos y que los líquidos no necesiten ser inmiscibles, sino que puedan ser miscibles o inmiscibles según la conveniencia del experimentador. Que la extracción líquido-líquido solo sea eficaz en presencia de sólidos y que la temperatura no tenga impacto en la eficacia de la extracción. Que la velocidad de agitación durante la extracción no sea relevante para el proceso.

¿A que se le denomina reparto en la extracción líquido-líquido?. a. La relación entre la densidad de dos líquidos. b. Una constante que indica la eficacia de la extracción. c. La distribución de un soluto entre dos disolventes inmiscibles. d. El volumen total de líquido utilizado.

¿Qué es el coeficiente de reparto en la extracción líquido-líquido?. a. La relación entre la densidad de dos líquidos. b. Una constante que indica la eficacia de la extracción. c. La relación entre los coeficientes de solubilidad de una sustancia en dos líquidos inmiscibles, a una temperatura dada. d. El volumen total de líquido utilizado.

¿Cómo se calcula el coeficiente de reparto?. a. Cociente entre la concentración en la fase orgánica y en la fase acuosa. b. Sumando las concentraciones en ambas fases. c. Restando las concentraciones en ambas fases. d. Multiplicando las concentraciones en ambas fases.

Si el coeficiente de reparto cloroformo/agua es 10, ¿qué significa?. a. La sustancia es 10 veces más soluble en agua que en cloroformo. b. La sustancia es 10 veces más soluble en cloroformo que en agua. c. La sustancia es igualmente soluble en ambos. d. La sustancia no es soluble en ninguno de los dos.

¿Cuál es la importancia práctica de conocer previamente el coeficiente de reparto de un compuesto entre dos disolventes?. a. Determinar la densidad de los líquidos. b. Elegir el disolvente más adecuado para la extracción. c. Aumentar la miscibilidad entre líquidos. d. Reducir la solubilidad de los principios activos.

Los cítricos y otras frutas y verduras contienen principios activos antioxidantes, cicatrizantes y descongestivos, ¿cual de los siguientes se encuentra entre ellos?. a. Azúcares. b. Flavonoides. c. Ácidos grasos. d. Proteínas.

¿Por qué los flavonoides son poco solubles en agua?. a. Debido a su estructura química. b. Falta de agitación. c. Baja temperatura. d. Alta presión.

¿Cuáles son los equipos de laboratorio comúnmente utilizados en la extracción líquido-líquido?. a. Equipos de laboratorio (Ampollas o embudos de decantación) y equipos industriales (mezclador y decantador). b. Equipos de laboratorio (Ampollas o embudos de decantación) y equipos industriales (mezclador y agitador industrial). c. Equipos de laboratorio (Ampollas o recipientes herméticos) y equipos industriales (mezclador y decantador). d. Equipos de laboratorio (Ampollas o recipientes herméticos).

¿Qué función cumple la llave situada en el extremo inferior del embudo de decantación?. a. Actuar como mezclador. b. Permitir la entrada de solvente. c. Dejar salir el líquido el que ha quedado por debajo. d. Agitar la disolución.

¿Para que se usa la ampolla o embudo de decantación durante el método sencillo de extracción en el laboratorio?. a. Para evitar explosiones. b. Para aumentar la presión. c. Para acelerar la separación de capas. d. Para la mezcla de los dos líquidos que posteriormente vamos a separar.

¿Cuál es el propósito del primer dispositivo (mezclador) en los equipos industriales de extracción líquido-líquido?. a. Facilitar la separación de capas (un depósito en el que un sistema agite el contenido o un recipiente en el que se encuentra el solvente original y sobre el que se fuerza la entrada del otro solvente). b. Actuar como mezclador (un depósito en el que un sistema agite el contenido o un recipiente en el que se encuentra el solvente original y sobre el que se fuerza la entrada del otro solvente). c. Almacenar el líquido extractor (un depósito en el que un sistema agite el contenido o un recipiente en el que se encuentra el solvente original y sobre el que se fuerza la entrada del otro solvente). d. Evitar explosiones (un depósito en el que un sistema agite el contenido o un recipiente en el que se encuentra el solvente original y sobre el que se fuerza la entrada del otro solvente).

¿Cuál es el propósito del segundo dispositivo (decantador) en los equipos industriales de extracción líquido-líquido?. a. Facilitar la separación de capas. b. En el se produce la separación de ambos solventes. c. Almacenar el líquido extractor. d. Evitar explosiones.

¿Cómo se maneja el embudo de decantación durante la extracción en el laboratorio?. a. Con una mano, sujentando el tapón con el dedo índice. b. Con una mano, manipulando la llave. c. Con ambas manos. Con la izquierda se sujeta el tapón apretando con el dedo índice y con la derecha se manipula la llave. d. Con ambas manos. Con la izquierda se sujeta el tapón apretando con el dedo índice y con la derecha se sujeta el embudo.

¿Por qué se reduce el diámetro del embudo de decantación cerca de la llave?. a. Para aumentar la presión. b. Para facilitar la entrada de solvente. c. Para facilitar la separación de los dos líquidos, haciendo que la superficie de separación de las dos capas sea más pequeña. d. Para mezclar los líquidos más eficientemente.

Es más eficaz realizar muchas extracciones con poco disolvente que una sola extracción con mucho disolvente. Verdadero. Falso.

¿Qué sucede si la fase de interés queda arriba en el embudo de decantación?. a. Se recupera directamente a través de la llave inferior. b. Se retira primero la fase inferior y luego se recupera la superior. c. No se puede recuperar la fase inferior. d. Se invierte el embudo y se espera a que se mezclen las fases.

¿Cuál es el primer paso del método de extracción con el embudo de decantación en el laboratorio?. a. Abrir la llave del embudo. b. Agitar la disolución y el líquido extractor. c. Cerrar la llave y dejar en reposo. d. Invertir el embudo rápidamente.

Al agitar la disolución y el líquido extractor en el embudo, ¿Qué puede producrise?. a. Una sobrepresión en su interior. b. Disminuye la presión en el embudo. c. La separación de capas se dacilite. d. La formación de gases.

¿Qué sucede si se produce una sobrepresión al agitar la disolución y el líquido extractor en el embudo de decantación?. a. Se acelera la separación de capas. b. Se aumenta la temperatura. c. Puede llegar a explotar. d. La llave se bloquea.

¿Qué se hace para evitar que el embudo de decantación explote al agitar la mezcla?. a. Se agita unos segundos, se invierte el embudo y se abre la llave, se cierra y se repite la operación hasta que al abrir la llave no se produzca salida de gas. b. Se agita unos segundos, se invierte el embudo y se deja en reposo sin abrir la llave, se cierra y se repite la operación hasta que al abrir la llave no se produzca salida de gas. c. Se agita unos segundos en un recipiente hermético y se vuelve a echar en el embudo de decantación, se invierte el embudo y se abre la llave, se cierra y se repite la operación hasta que al abrir la llave no se produzca salida de gas. d. Se abre la llave antes de agitar.

¿Cuál es el segundo paso del método de extracción con el embudo de decantación en el laboratorio posterior a las acciones que realizamos para evitar la sobrepresión?. a. Colocar el embudo en el soporte correspondiente, comprobando que la llave está abierta, se destapa y se deja en reposo hasta que se separen bien las dos capas de líquido. b. Colocar el embudo en el soporte correspondiente, comprobando que la llave está bien cerrada, se deja en reposo sin destapar hasta que se separen bien las dos capas de líquido. c. Colocar el embudo en el soporte correspondiente, comprobando que la llave está bien cerrada, se destapa y se deja en reposo hasta que se separen bien las dos capas de líquido. d. Invertir el embudo rápidamente.

Identifica las afirmaciones verdaderas. La extracción líquido-líquido es más completa si los líquidos son miscibles. Si el coeficiente de reparto para un compuesto, entre dos líquidos A y B es > 1 significa que éste compuesto es mucho más soluble en B que en A. La extracción líquido-líquido en el laboratorio se realiza mediante un embudo de decantación.

Relaciona los siguientes métodos de desecación que utilizan el aporte de calor por diversos sistemas como agente favorecedor de la evaporación: Transmisión de calor por convencción (Dinámicos). Transmisión de calor por convencción (Estáticos). Transmisión de calor por conducción (Dinámicos). Transmisión de calor por conducción (Estáticos). Transmisión de calor por radiación (Estáticos).

¿Cuál es la utilidad principal de un nebulizador en el proceso de desecación?. a. Regular la temperatura ambiente. b. Incrementar la volatilidad del solvente. c. Desecar suspensiones sensibles al calor. d. Acelerar la evaporación superficial.

¿Cómo se logra la nebulización en un nebulizador?. a. Haciendo pasar el producto líquido a presión a través de un orificio pequeño. b. Agitando la solución enérgicamente. c. Aplicando vacío al recipiente. d. Sometiendo el producto a alta presión.

¿Para que se nebuliza el producto a desecar en un nebulizador?. a. Aumenta la temperatura del líquido. b. Aumentar la superficie de contacto con el aire a temperatura no muy alta. c. Reduce la superficie de contacto con el aire. d. Disminuye la presión atmosférica.

¿Cómo se secan las sustancias con el método del lecho fluido?. a. La aplicación de calor directo al producto. b. Con una corriente de aire caliente que levanta y suspende el producto en polvo a secar. c. Someter el producto a alta presión. d. Utilizar un sistema de vacío para desecar.

¿Qué permite la bolsa de tela expandible en la parte superior del depósito en el lecho fluido?. a. Salida del aire pero no la del polvo. b. Entrada del polvo y salida de aire. c. Salida del polvo pero no del aire. d. Entrada del polvo pero no del aire.

¿Qué ocurre cuando cesa la circulación de aire en el lecho fluido?. a. El producto se vuelve líquido. b. El polvo se solidifica. c. El producto cae al fondo y se recoge seco. d. La temperatura ambiente disminuye.

¿Cuál es el mecanismo principal utilizado por una estufa de desecación para secar un producto?. a. Nebulización. b. Corrientes de aire caliente. c. Lecho fluido. d. Vacío.

¿Qué elemento calienta el aire en una estufa de desecación?. a. Vapor de agua. b. Resistencias eléctricas. c. Corrientes de aire frío. d. Nebulizador.

¿Cómo se genera el calor necesario para el proceso de desecación en una estufa?. a. Por medio de un sistema de vacío. b. Mediante la evaporación superficial. c. A través de resistencias eléctricas, en un recinto cerrado. d. Con una corriente de aire frío.

¿Cómo se produce el secado de las sustancias en el túnel de desecación?. a. Uso de resistencias eléctricas para generar calor. b. Utilización de un sistema de vacío para evaporar el líquido. c. Circulación de aire caliente que se calienta al pasar a través de una resistencia. d. Suspensión del producto en un lecho fluido.

¿Cómo ingresa el producto al túnel de desecación?. a. En vagonetas provistas de bandejas perforadas. b. Mediante nebulización. c. Por medio de una corriente de aire frío. d. En un recipiente hermético.

¿Qué características tiene el túnel de desecación?. a. Consiste en un recinto de poca longitud, en el que entra el producto a secar, circulando en vagonetas provistas de bandejas perforadas. b. Consiste en un recinto de cierta longitud, en el que entra el producto a secar, utilizando un sistema de vacío para evaporar el líquido. c. Consiste en un recinto de cierta longitud, en el que entra el producto a secar, circulando en vagonetas provistas de bandejas perforadas. d. Consiste en un recinto de cierta longitud, en el que entra el producto a secar, a través de corrientes de aire frio.

¿Qué es un bombo mezclador calefactado?. Recipiente cerrado que sigue un movimiento de rotación sobre sí mismo, rodeado de una camisa por la que circula un fluido caliente. Dos rodillos metálicos colocados en paralelo muy cercanos entre sí giran en sentidos opuestos. En su interior circula vapor sobrecalentado. Un sistema similar al túnel de desecación pero el producto dispuesto en bandejas, pasa pocos centímetros por debajo de lámparas de infrarrojos. Consiste en un recinto de cierta longitud, en el que entra el producto a secar, circulando en vagonetas provistas de bandejas perforadas.

¿Cómo se lleva a cabo el secado de sustancias en un bombo mezclador calefactado?. Se produce por el contacto del producto con las paredes del bombo caliente. Se deja caer entre ambos y se seca rápidamente al entrar en contacto con su superficie caliente. Se produce por circulación de aire que se calienta al pasar a través de una resistencia. Por nebulización de la sustancia.

¿Qué es el túnel de secado por infrarrojos?. Recipiente cerrado que sigue un movimiento de rotación sobre sí mismo, rodeado de una camisa por la que circula un fluido caliente. Dos rodillos metálicos colocados en paralelo muy cercanos entre sí giran en sentidos opuestos. En su interior circula vapor sobrecalentado. Un sistema similar al túnel de desecación pero el producto dispuesto en bandejas, pasa pocos centímetros por debajo de lámparas de infrarrojos. Consiste en un recinto de cierta longitud, en el que entra el producto a secar, circulando en vagonetas provistas de bandejas perforadas.

¿Cómo se lleva a cabo el secado de sustancias en los rodillos calefactados?. Se produce por el contacto del producto con las paredes del bombo caliente. Se deja caer entre ambos y se seca rápidamente al entrar en contacto con su superficie caliente. Se produce por circulación de aire que se calienta al pasar a través de una resistencia. Por nebulización de la sustancia.

¿Qué son los rodillos calefactados?. Recipiente cerrado que sigue un movimiento de rotación sobre sí mismo, rodeado de una camisa por la que circula un fluido caliente. Dos rodillos metálicos colocados en paralelo muy cercanos entre sí giran en sentidos opuestos. En su interior circula vapor sobrecalentado. Un sistema similar al túnel de desecación pero el producto dispuesto en bandejas, pasa pocos centímetros por debajo de lámparas de infrarrojos. Consiste en un recinto de cierta longitud, en el que entra el producto a secar, circulando en vagonetas provistas de bandejas perforadas.

¿Qué es la cámara de secado por microondas?. Son equivalentes a los hornos caseros, pero de mayor tamaño. Dos rodillos metálicos colocados en paralelo muy cercanos entre sí giran en sentidos opuestos. En su interior circula vapor sobrecalentado. Un sistema similar al túnel de desecación pero el producto dispuesto en bandejas, pasa pocos centímetros por debajo de lámparas de infrarrojos. Consiste en un recinto de cierta longitud, en el que entra el producto a secar, circulando en vagonetas provistas de bandejas perforadas.

¿En qué consiste el proceso de liofilización?. a. Secado por evaporación superficial. b. Congelación de una disolución de la sustancia seguida de sublimación del disolvente a presión reducida. c. Calentamiento a altas temperaturas. d. Suspensión en un lecho fluido.

¿Cuál es la diferencia clave entre la liofilización y otros métodos de secado?. a. Uso de resistencias eléctricas para generar calor. b. Congelación de la sustancia antes del secado. c. Contacto del producto con las paredes calientes. d. Nebulización del producto.

¿Cuál es la característica clave de la liofilización?. a. Uso de resistencias eléctricas para generar calor. b. Congelación de la sustancia antes del secado. c. Contacto del producto con las paredes calientes. d. Proceso de secado sin aplicación de calor.

¿En qué situaciones se utiliza la liofilización?. a. Cuando se requiere calor intenso. b. Para productos congelados. c. En periodos cortos de conservación. d. En productos lábiles, cuando la reconstitución del producto en polvo es difícil o bien cuando se requieren periodos largos de conservación y otras técnicas no garantizan la calidad del producto.

¿Cómo se define a una sustancia "lábil"?. a. Con alta estabilidad. b. Poco volátil. c. Altamente resistente al cambio. d. Poco estable y propensa a cambios.

¿Qué significa el término "reconstitución" en el contexto de productos farmacéuticos liofilizados?. a. Volver a congelar el producto. b. Añadir calor al producto liofilizado. c. Adición del disolvente, generalmente acuoso, para obtener de nuevo una disolución apta para su administración. d. Cambiar la forma física del producto de sólido a líquido.

¿Cuál es la base de la liofilización según el diagrama de estados del agua?. a. Cambio de temperatura constante. b. El estado de la materia (sólido, líquido o gas) en que se encuentra una sustancia según la temperatura y la presión. c. Punto de congelación constante. d. Uso de altas presiones.

¿Qué representa el punto triple en el diagrama de estados del agua?. a. El punto de congelación. b. Un punto, a ciertos valores de presión y temperatura, en el que están presentes los tres estados en equilibrio: hielo, agua líquida y vapor de agua. c. El punto de ebullición. d. La sublimación del agua.

¿Qué es el punto "0" en el diagrama de estados del agua?. a. Punto de congelación. b. Punto de ebullición. c. Punto triple. d. Punto de sublimación.

¿En qué situaciones es posible la sublimación según el diagrama de estados del agua?. a. A presión elevada. b. A temperatura ambiente. c. Al reducir la presión ambiental por aplicación de vacio. d. A altas temperaturas.

¿Qué condiciones y conservación debe tener el envasado de un producto liofilizado?. a. Ser permeable al aire. b. Ser hermético y su conservación controlada. c. Permitir la entrada de humedad. d. Ser opaco al vacío.

¿En qué consiste la sublimación?. a. Cambio de sólido a líquido. b. Cambio de sólido a vapor. c. Cambio de líquido a vapor. d. Cambio de vapor a líquido.

¿Qué se representa en el diagrama de estados del agua?. a. Temperatura constante. b. Estados de la materia en función de temperatura y presión. c. Cambios de estado líquido a sólido. d. Variaciones en la densidad del agua.

Las etapas principales del proceso de liofilización son: 1. 2. 3.

Denunciar Test