option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

A. FORMACION (TEST Nº3)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
A. FORMACION (TEST Nº3)

Descripción:
ORDEN CERRADO

Fecha de Creación: 2017/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 248

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Posición de firmes, señale la INCORRECTA: Los talones estarán alineados y unidos. Los brazos, naturalmente caídos, sin unir los brazos al cuerpo. Las puntas de los pies simétricamente abiertas, formando un ángulo de unos veinticinco grados. Los hombros, retrasados y a la misma altura. La cabeza, derecha, con la barbilla recogida y la vista al frente.

Posición de firmes, descubierto la boina se mantendrá: Cogida con la mano derecha por su parte posterior, con la abertura mirando hacia el muslo, dejando el brazo naturalmente caído. Las prendas de cabeza nunca se pueden quitar. Cogida con la mano izquierda por su parte posterior, con la abertura mirando hacia el antebrazo y este estará en posición horizontal. Cogida con la mano derecha por su parte posterior, con la abertura mirando hacia el muslo, dejando el brazo naturalmente caído a lo largo del costado. Ninguna de las anteriores es correcta.

Posición de firmes, descubierto la gorra se mantendrá: Sujeta con la mano derecha por la visera, con el dedo pulgar por dentro y los demás unidos y apoyada en el antebrazo. Sujeta con la mano izquierda por la visera, con todos los demás unidos y apoyada en el antebrazo. Sujeta con la mano izquierda por la visera, con el dedo pulgar por dentro y los demás unidos y apoyada en el antebrazo. Sujeta con la mano derecha por su parte posterior, con la abertura mirando hacia el antebrazo y este estará en posición horizontal. Sujeta con la mano derecha por el barbuquejo y apoyada en el antebrazo.

Movimientos a pie firmes, DESCANSO. El movimiento se ejecutara en dos tiempos. El hombro derecho quedara mas retrasado. La mano derecha se colocara, entreabierta, delante del cuerpo. Sobre el dorso de la mano izquierda se pondrá la palma de la mano derecha con todos los dedos unidos. Si al adoptar esta posición se estuviera descubierto, la prenda de cabeza continuara en la mano derecha.

Movimientos a pie firmes, “A DISCRECIÓN”: En esta posición no se permite mover el pie izquierdo. No se puede hablar, excepto en algunas formaciones. Se puede mover el pie derecho. Para cesar en esta actitud se dará la voz de firmes. Las manos seguirán estando en la misma posición que en la descanso.

Movimientos a pie firmes, paso de la posición de descanso a la de firmes: El movimiento se realizara en dos tiempos. En el tiempo uno se adelantará el tronco para cargar el peso sobre el pie izquierdo. En el tiempo uno se elevara el talón del pie derecho. En el tiempo dos se cuadrara con energía al frente. Todas las anteriores son correctas.

Movimientos a pie firmes, el SALUDO: Se levantara rápidamente la mano izquierda. Con el dedo corazón se tocara el extremo izquierdo de la prenda de cabeza. En el tiempo dos se llevaran los dos brazos a los costados rápidamente. La mano y el antebrazo derecho quedaran en línea. La mano y el antebrazo derecho quedaran en línea y con una inclinación de unos sesenta y cinco grados.

Movimientos a pie firmes, la posición de firmes se utilizara: Si estamos sin prenda de cabeza siempre. En presencia de un superior, aunque nos autorice este, a adoptar una posición mas cómoda. Durante toda la ceremonia militar. Como posición previa o final de los movimientos de los movimientos que realice una formación a pie firme. En presentaciones y saludos, siempre que no se lleve armamento.

Movimientos a pie firmes, giros a un costado: Este moviendo se ejecutara en un solo movimiento. Se girara sobre las punteras de ambos pies. Si el giro es a la izquierda, se girara sobre la puntera del pie izquierdo y talón derecho. Los brazos solo se podrán separar del cuerpo en el giro. Los giros a un costado tienen aplicación para cambiar de formación.

En la posición de firmes, el arma pude estar colocada de distintas formas: Arma al brazo. Arma a la espalda. Arma a la funeraria. Arma a la cadera. Todas las anteriores son correctas.

Posición de firmes, arma al brazo: El soldado abrazará la empuñadura con su mano izquierda. El dedo pulgar quedará por debajo del resto al abrazar la empuñadura. El arma quedará inclinada unos veinticinco grados con respecto al cuerpo. El soldado abrazara la empuñadura con la mano, palma arriba. Este movimiento no se puede realizar con el fusa G-36.

Posición de firmes, arma a la funeraria: Se colgara el arma del hombro izquierdo. El culatín quedará por detrás del hombro. El brazo totalmente estirado sobre el costado del arma. El dedo índice espedido a lo largo del cañón, tocando ligeramente la bocacha. Todas las anteriores son correctas.

Movimientos con arma a pie firmes, “ARMEN” señale la FALSA: Únicamente se podrá hacer este movimiento cuando el arma este con el culatín extendido. Se partirá siempre de la posición de “arma al brazo”. El anillo de encastre de cuchillo bayoneta estará colocado hacia atrás. En el primer tiempo la mano izquierda tomara la empuñadura del cuchillo. Es un movimiento de armas para rendir honores.

De los siguientes movimientos con arma a pie firme, cuál se ejecuta en dos tiempos: Giro a la derecha. Descanso. Saludo. La a) y la b) son correctas. Discreción.

Movimientos con armas a pie firme, armar el cuchillo-bayoneta, a la voz de “armas”: Se permanecerá inmóvil. Se llevara el pie derecho a la posición de descanso. Con esta voz ejecutiva se tirara del cuchillo-bayoneta hacia atrás y abajo. Se inclinara el arma unos sesenta y cinco grados. El soldado llevara el pie derecho a la posición de descanso, y simultáneamente se llevara la mano derecha a tomar la empuñadura.

Movimientos a pies firmes, envainar, a la voz de “armas”: Se permanecerá inmóvil. Con esta voz se llevara el pie izquierdo a la posición de descanso. El dedo pulgar, se oprimirá el botón para sacar cuchillo-bayoneta. Se adoptara, con energía, la posición de “firmes”. Se llevara el cuchillo-bayoneta hacia la vaina.

Arma presentada: La posición de arma presentada se adoptara, solamente para rendir honores a la Bandera o Estandarte. Se adoptara para rendir honres a la autoridades que corresponda. Este movimiento se ejecutara en tres tiempos. Se podrá adoptar para rendir honores a nuestros muertos. La b) y la d) son correctas.

Arma presentada: Este movimiento se podrá hacer tanto con el culatín plegado o extendido. En el primer tiempo, la mano izquierda llevara el arma verticalmente frente al centro del cuerpo. En el primer tiempo, la mano derecha pasara a tomar el arma por el culatín. En el segundo tiempo, el asa de transporte quedara a un palmo del cuerpo. En los dos tiempos, el codo izquierdo permanecerá unido al cuerpo.

Arma sobre el hombro, se pondrá el arma al hombro: En las formaciones, en las tomas de posesión de mando. Las fuerzas que cubre carrera en los honores fúnebres. Para rendir honres, con guía a la derecha a las Autoridades. En caso de desfile con guía a la derecha. Todas son correctas.

Arma sobre el hombro. Se realizara en tres tiempos y cuatro para deshacer el mismo. En el tiempo uno se levantara verticalmente el fusil con la mano derecha, llevándolo frente al hombro derecho. En el tiempo dos, la mano derecha hará bascular el arma, deslizándose hasta la embocadura descargador. En el tiempo tres la izquierda pasara rápidamente al costado. En el tiempo dos, el culatín se apoyara en la palma de la mano izquierda.

Arma sobre el hombro: En el tiempo uno se elevara verticalmente el fusil con la mano derecha. El fusil se llevara frente al hombro izquierdo, girándolo noventa grados, para orientar el cargador a la derecha. El brazo izquierdo se flexionara en ángulo recto para recibir el arma. La a) y la c) son correctas. En el tiempo dos la mano derecha hará bascular el arma, deslizándose hasta la empuñadura de la misma.

Arma sobre el hombro derecho, se adoptara. En las formaciones de toma de posesión de mando. Para desfilar cuando el guía este a la derecha. En el caso de honores con guía a la izquierda. Para desfilar cuando el guía este a la izquierda. La c) y d) son correctas.

Arma sobre el hombro derecho: En el tiempo uno la mano derecha se elevara el arma verticalmente. En el tiempo uno la mano izquierda pasara a empuñar el arma. En el tiempo cuatro el eje del arma y del antebrazo derecho determinara un plano perpendicular a la línea de hombros. En el tiempo tres el arma se apoyara sobre el hombro acompañada por la mano izquierda. Todas son correctas.

Arma sobre el hombro derecho, en el tiempo dos. El arma se apoyara sobre el hombro acompañada por la izquierda. La mano izquierda pasara a empuñar el arma de forma que el dedo pulgar quede verticalmente sobre la caja. La mano derecha elevara el arma verticalmente. Se elevara el arma con la mano izquierda hasta que esta quede a la altura de la boca. La mano izquierda pasara con rapidez y brío a su costado.

Arma sobre el hombro derecho, deshacer el movimiento: Se realizara en cuatro tiempos. En el tiempo dos la mano derecha abandonara su posición y pasara acoger la empuñadura. En el tiempo cuatro pasara el fusil a la posición de firmes. En el tiempo tres la mano derecha abrazara la empuñadura con el dedo pulgar por debajo y los otros cuatro unidos. En el tiempo uno quedara una separación entre el asa de transporte del arma y el cuerpo de unos quince centímetros.

Preparar el arma para cargar: En el tiempo uno se girara sobre el pie izquierdo para que la punta del pie quede al frente. En el tiempo tres se basculara el arma al frente con la mano derecha. En el tiempo dos la mano izquierda tomara el arma por el guardamano. Para realizar este movimiento se necesitan cuatro tiempos. Este movimiento se necesita tres tiempos.

Apuntar el arma: A la voz ejecutiva se realizaran tres tiempos. En el tiempo tres se llevara el arma atrás hasta que la cantonera quede apoyada en la unión del hombro. En el tiempo dos la segunda falange del dedo se apoyara en el gatillo. En el tiempo uno variando la inclinación del arma, se impulsara este al frente. La a) y la c) son correctas.

Revistas de armas. Las revistas de armas deberá, pasarse solo al finalizar el fuego con las armas. Se partirá de la posición de “prepárense para cargar”. Cuando el superior pase a la altura del arma, se permanecerá en descanso. La voz ejecutiva será la de “armas”. A medida que cada arma ha sido, permanecerá en la misma posición.

Cual de los siguientes movimientos tiene dos tiempos: Presentar el arma. Prepararse para cargar. Terciar el arma. La a) y la c) son correctas. La a), b) y la c) son correctas.

UD – 2 INSTRUCCIÓN TACTICA INDIVIDUAL/FORMACION TECNICA DEL COMBATIENTE De los procedimientos de inmovilización que están establecidos para reaccionar al contacto con el enemigo: Técnica de inmovilización por la espalda. Técnica de inmovilización de frente. Técnica de inmovilización en posición de guardia. Técnica de inmovilización de control de costado. Todos los procedimientos de inmovilización anteriormente dichos son los establecidos.

De las peculiaridades del enmascaramiento en ambiente nocturno marque la opción INCORRECTA: La noche es un elemento totalmente protector. Los ojos se adaptan a la oscuridad en media hora. En la noche cualquier punto de luz, atrae la atención. Por la noche los sonidos se perciben con mayor intensidad. Mantener la disciplina de luces y ruidos es prioritario.

Durante los altos en una marcha: Nunca me quitaré las botas. Mantenerse dentro de la hilera. Es conveniente abrigarse. Si el tiempo es frío podemos tomar algo de alcohol para calentarnos. Todas las respuestas son falsas.

De las señales normalizadas con los brazos, si nos referimos a ATENCION: Mano arriba y al frente repetidamente, indicando la dirección deseada. Se eleva un brazo verticalmente, con la mano extendida y la palma al frente. Se extiende un brazo al costado horizontalmente, bajándolo y subiéndolo repetidas veces, con la mano extendida y la palma hacia abajo. Mano levantada a la altura de la cara, con los dedos pulgar e índice formando una circunferencia. Una mano arriba con movimiento lateral.

De las señales normalizadas con los brazos, si nos referimos a REUNIÓN: Una mano arriba con movimiento lateral. Mano levantada a la altura de la cara, con los dedos pulgar e índice formando una circunferencia. Se extiende un brazo al costado horizontalmente, bajándolo y subiéndolo repetidas veces, con la mano extendida y la palma hacia abajo. Brazos en cruz, llevándolos al frente varias veces. Se eleva un brazo verticalmente, con la mano extendida y la palma al frente.

Mano levantada a la altura de la cara, con los dedos pulgar e índice formando una circunferencia, indica: No entiendo / negativo. Enemigo a la vista. Disminuir la velocidad. Reunión. Entiendo / afirmativo.

Colocar la mano a la altura de la cabeza, con la palma mirando al casco, y apoyarla sobre el casco o prenda de cabeza que se lleve, indica: Control. Reunion. Alto. Apoyar/Cubrir accion. Cuerpo a tierra.

Brazo doblado por el codo, con la mano a la altura de la cabeza y la palma hacia fuera. Mover verticalmente la mano hacia arriba y abajo, con la palma hacia fuera, indica: No hay enemigo a la vista. No entiendo / negativo. Alto el fuego. Enemigo a la vista. No estoy preparado.

Señales normalizadas con linterna. Hacer un ocho con la linterna varias veces, nos referimos a: Reunión. Alto. Alarma. Marchar. Hora h.

Señales normalizadas con linterna. Movimiento horizontal con la linterna varias veces, nos referimos. Reunion. Alto. Alarma. Marchar. Hora h.

Señales normalizadas con linterna. Movimiento vertical con la linterna varias veces, nos referimos a: Reunion. Alto. Alarma. Marchar. Hora h.

Señales normalizadas con linterna. Tapar y destapar alternativamente la linterna, nos referimos a: Reunion. Alto. Alarma. Marchar. Hora h.

Efectuar un movimiento a pie bajo el fuego directo enemigo. Indica la opción más correcta: Cubierta es un accidente u obstáculo que, además de ocultarnos de las vistas del enemigo, nos protege de sus fuegos. Cubierta es un accidente u obstáculo que nos oculta de las vistas del enemigo. No existen diferencias entre cubierta y abrigo. La diferencia principal entre cubierta y abrigo es que en el abrigo nos protege de las vistas del enemigo y la cubierta no. Todas son verdaderas.

Antes de avanzar tendremos que hacernos cuatro sencillas preguntas para evitar indecisiones o dudas durante el movimiento. ¿Quién?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?. ¿Cual?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?. ¿Quién?, ¿por dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?. ¿A dónde?, ¿por quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?. ¿A dónde?, ¿por dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?.

De las siguientes modalidades de avance indica cual no pertenece: Avance por saltos. Avance por el camino cubierto. Avance por la divisoria. Avance arrastrándose. Todos son métodos de avance correctos.

En el avance por saltos: Un salto es un movimiento a la carrera. Siempre que sea posible se hará entre abrigos o zonas desenfiladas. Esta modalidad se emplea sobre todo cuando, por la proximidad del enemigo y la naturaleza del terreno, no sea posible avanzar ocultos. La preparación es una fase de las que consta el avance por saltos. Todas son correctas.

Reaccionar a los fuegos indirectos enemigos encontrándose desembarcado: El combatiente lo primero que hará será protegerse en abrigos si los hay. El combatiente lo primero que hará será gritar “a tierra” para alertar a sus compañeros. Enlazará con el jefe inmediatamente. Los desplazamientos deben realizarse durante las pausas en el fuego y reduciendo silueta. Todas son reacciones correctas contra fuegos indirectos del enemigo.

Según la disciplina de luces, señala la respuesta INCORRECTA: No fumar, excepto donde sea posible ocultarse de la observación enemiga. Evitar luces directas de vehículos. Usar luces de guerra, excepto cuando vaya en detrimento de la seguridad. Los visores, prismáticos, espejos, planos plastificados reflejan la luz tanto de día como de noche. Al encender fuegos al descubierto, tener la precaución de que no se vea el humo ni la luminosidad de las llamas.

Según la disciplina de ruidos: La disciplina de ruidos alcanza su máxima expresión en ambiente nocturno. Evitar todo movimiento innecesario, a pie o en vehículo. Silenciar las partes metálicas sujetas a roce o movimiento. Esto comprende el armamento, la uniformidad y el equipo individual. Usar las radios sólo en caso necesario, manteniendo un volumen de voz bajo y con los altavoces al volumen mínimo indispensable para ser oído por el operador. Todas las respuestas son correctas.

Durante los desplazamientos, el combatiente deberá portar toda la basura generada por él hasta poder depositarla en lugar adecuado, nos referimos a una disciplina de: Limpieza. Desechos. Ruidos. Luces. Despliegue.

En los niveles de luminosidad, el nivel nº 3: Se distingue hasta 20m de distancia (cielo muy cubierto). Se distinguen los diferentes contornos hasta 100m. (claridad estelar). Se distinguen los diferentes paisajes (claro de luna). Se distinguen las botas del binomio en vanguardia. No se ve nada.

¿Qué nivel de luminosidad imposibilita la observación y dificulta el movimiento y tiro?. El 1. El 1 y 2. B2. B 3 Y 4. B5.

¿Cuál no es un factor psicológico de influencia de la noche en el combatiente?. La noche estimula la imaginación, aumentando la sensación de peligro. La noche cambia el aspecto de las cosas, deformando las imágenes. La noche produce sensación de aislamiento. La noche rompe los ciclos del sueño-vigilia. La noche aumenta la tensión emocional, produciendo fatiga.

¿Cuál NO es un factor fisiológico de influencia de la noche en el combatiente?. Varía la importancia de los sentidos, aumentando la del oído y el tacto. Varia la visión, se adapta a la oscuridad y parece que se ve más. Rompe los ciclos del sueño-vigilia. Provoca más miedo. Todas son factores fisiológicos.

El principio básico en el movimiento nocturno es: De pie - a gatas - reptar. Movimiento - contacto – choque. Avanzar – detenerse – escuchar. Instruir – combatir – destruir. Descansar – instruir – combatir.

El conjunto de enseñanzas, actividades y prácticas relacionadas con la obtención, elaboración y difusión de información sobre el enemigo y con la protección de la información propia, se denomina: Instrucción de orden cerrado. Instrucción de inteligencia. Tecnica. Metodologia. Instrucción de combate.

Al cruzar una carretera o un curso de agua: Nunca emplearé como punto de cruce una curva o zona favorable donde al posible enemigo le resulte más difícil localizarnos. Se franqueará el obstáculo por binomios. Al llegar con rapidez al borde/orilla, lo cruzaremos reptando y reduciendo silueta. No se franqueará por binomios. Todas las respuestas son verdaderas.

Para pasar otros obstáculos: Buscar como zona de paso una zona desenfilada, si ello es posible. Si no hay zona desenfilada, emplearemos botes de humo para ocultar el paso de la zona peligrosa. Franquearlo por binomios. Si el obstáculo no es excesivamente alto, voltearlo con rapidez, sin destacar la silueta. Todas las respuestas son correctas.

Un puesto de tiro de circunstancias es el lugar del terreno que nos permite…. desde él, proporcionando a la vez suficiente…, y cuando no exista ningún tipo de ataque lo ocuparemos cuando……. observar……………..control…………….…lo estime oportuno. Hacer fuego…….…..control………………..sea necesario. Disparar………….....protección…….…....nos lo ordenen. Observar……….…...protección………..….nunca. Disparar………….…protección……………lo estime oportuno.

Un buen puesto de tiro de circunstancias debe reunir las siguientes condiciones: Buen campo de tiro y visibilidad. Fáciles accesos y salidas. Adecuada orientación al posible enemigo. Buena protección y enmascaramiento natural. Todas las respuestas son verdaderas.

Aquella obra que, para períodos largos de tiempo, proporciona protección, seguridad, comodidad y un empleo eficaz de nuestra arma, se denomina: refugio. cubierta. abrigo. pozo de tirador. puesto de observacion y escucha.

Instalación de carácter fijo o temporal desde donde se vigilan las actividades del enemigo y se proporcionan noticia sobre él, se llama: pozo de tirador. ventana de observacion. puesto de observacion. puesto de tiro. instalación de observacion.

La construcción de un pozo de tirador, en su versión más completa, exige: Que el parapeto tenga las dimensiones adecuadas, 90cm de anchura y 15cm de altura, y rodee el pozo de tirador. Que el parapeto tenga las dimensiones adecuadas, 60cm de anchura y 90cm de altura, y rodee el pozo de tirador. Que el parapeto tenga las dimensiones adecuadas, 15cm de anchura y 75cm de altura, y rodee el pozo de tirador. Que el parapeto tenga las dimensiones adecuadas, 75cm de anchura y 30cm de altura, y rodee el pozo de tirador. Que el parapeto tenga las dimensiones adecuadas, 90cm de anchura y 90cm de altura, y rodee el pozo de tirador.

(SEÑALAR LA FALSA) Normas generales para el movimiento durante una operación en zona urbana: Reducir el tiempo de exposición de la silueta. Evitar las zonas abiertas. Desplazarse siempre lo más rápido posible de una posición a otra. Asomar la cabeza en una esquina sin agacharse. Vigilar la fachada opuesta a aquella por la que se está avanzando.

Señala una técnica específica de entrada en un edificio durante una operación en zona urbana: Método de entrada utilizando una polea. Método de entrada utilizando una cuerda con garfio. Método de entrada por la puerta principal. Método de entrada utilizando la salida. Método de entrada en un piso por la parte inferior primero.

Para neutralizar objetivos durante una operación en zona urbana, utilizaremos. La técnica de tiro instructivo. La técnica de tiro tenso. La técnica de tiro a ráfagas largas. La técnica de tiro instintivo. No hay técnica alguna.

Posiciones de trasporte del arma durante una operación en zona urbana. Se utiliza cuando no existe una amenaza inminente: Arma a la cadera. Arma encarada. La a) y la b) son correctas. Arma acunada. La a) y la d) son correctas.

En qué situación estamos durante una operación en zona urbana si no existe una amenaza inminente: En situación de bajo riesgo. En situación de “stand by”. En situación de código alfa. En situación de alerta máxima. En situación de alarma.

Señala la respuesta INCORRECTA de las distintas posiciones de transporte del arma en una operación en zona urbana. Situación de bajo riesgo. Arma colgada a la espalda. Situación de alerta máxima. Arma con el culatín abatido. Situación de alerta.

(SEÑALE LA FALSA) De los procedimientos a seguir para el registro y conducción de prisioneros de guerra: Efectuar el registro con el auxilio de un compañero que encañone al prisionero mientras se le registra. Siempre que sea posible, registraremos al personal de nuestro mismo sexo. El registro debe de ser sistemático, siguiendo un orden, de los pies a la cabeza. Mantenerse fuera del alcance del prisionero hasta comenzar el registro. No hablar con el prisionero más de lo imprescindible, dando órdenes claras y concretas.

¿Cuáles son los mínimos datos que hay que anotar en la tarjeta de captura de prisioneros?. Fecha y hora de la captura. Fecha y hora de la captura. Nombre, si se conoce. Circunstancias de la captura. Lugar de la captura en coordenadas. Todas son correctas.

Sobre la conducción de prisioneros, indica cuál es la respuesta INCORRECTA. Para evitar la evasión, se les ordenará que se descalcen y se quiten el cinturón. Normalmente, se les hará marchar con las manos sobre la cabeza o en la nuca para tenerlas a la vista. Responder a los intentos de fuga aplicando las Reglas de Enfrentamiento (ROE). Al llegar al Punto de Reunión de Prisioneros, entregar los prisioneros y los objetos requisados al personal encargado. Todas las respuestas son correctas.

(SEÑALE LA FALSA) En caso de ser capturado, el combatiente deberá: Destruir todo tipo de documentación que lleve. Escapar siempre que pueda. Según su rango aceptará del enemigo pacto o favor especial. Todo militar capturado tendrá en cuenta que lo sigue siendo en comportamiento con el enemigo y con sus propios superiores y subordinados. Será castigado por traición militar con pena de veinte a veinticinco años por colaborar con el enemigo.

Todo combatiente capturado: Está obligado a facilitar el nombre categoría, filiación y fecha de nacimiento. No estará obligado a decir nada al enemigo. Sólo dirá que es militar. Dirá cuanto me requiera el enemigo ya que me tratarán según el tratado de Ginebra. Disuadirá a sus compañeros de cualquier intento de fuga.

Disuadirá a sus compañeros de cualquier intento de fuga. Técnica de inmovilización por la espalda. Técnica de inmovilización por presión. Técnica de inmovilización de frente. Técnica de inmovilización en posición de guardia. Técnica de inmovilización de control de costado.

Animales (vivos o muertos) con extremidades heridas o perdidas (tener en cuenta que los animales pueden recorrer varios kilómetros antes de desfallecer). La presencia de animales muertos a lo largo de una carretera o camino puede ser un indicador de: Un triste suceso. Un envenenamiento general. Un artefacto explosivo improvisado oculto o minas. Una obra de un psicópata. Nada de esto tiene sentido.

Cómo reaccionaremos ante una amenaza de un proyectil no explosionado, en el cual vemos que hay olores extraños, líquidos o animales muertos: Se puede tratar de un proyectil que contiene agentes químicos o biológicos. Colocarse inmediatamente el traje de protección individual NBQ. Saldremos corriendo del lugar. Nos aseguraremos de que todo está bien y trasladaremos dicho proyectil a lugar seguro. Retiraremos toda clase de objetos que estén cerca del proyectil para facilitarle el trabajo a los ingenieros. Llamaremos inmediatamente al 112.

Qué debemos hacer si nos encontramos controlando el acceso de personal y vehículos de una institución militar: Facilitar el acceso si el vehículo y los ocupantes están autorizados para entrar. Si reconocemos al conductor del vehículo, lo dejaremos pasar aunque lleve ocupantes desconocidos. No exigiremos la tarjeta de autorización de entrada, si conocemos al conductor. Al personal de a pie, se le pedirá la tarjeta de identidad militar o se comprobará en la lista el personal civil autorizado, pero si llevan bolsas o bultos no estamos autorizados a registrar. Todas las respuestas son falsas.

Cuando efectuemos el registro de un vehículo en un ambiente táctico: La seguridad vial no es prioritaria ya que estamos ante una situación táctica. Identificar a los ocupantes comprobando sus documentos de identidad o carné de conducir. Mantendremos en secreto el motivo del registro por nuestra propia seguridad. A la hora de registrarlo, nos quedaremos con un ocupante y el resto junto con el conductor lo alejaremos 20 m del vehículo para evitar su evasión. La b) y la d) son correctas.

(SEÑALAR LA FALSA) Si al registrar el vehículo comercial en un puesto de control de acceso a una instalación militar, tengo la sospecha de que puede tratarse de un artefacto explosivo: Lo llevaré (el artefacto) a sitio seguro. Suspenderé el empleo de radioteléfonos o teléfonos móviles en un radio de 100 metros. Incrementaré la vigilancia sobre el conductor y los ocupantes del vehículo y lo comunicaré a mi superior. Evacuaré inmediatamente todo el personal próximo al área donde se encuentra el vehículo. Mantener la seguridad del área hasta la llegada de un equipo de Ingenieros de desactivación de explosivos, o hasta ser relevado.

Al registrar a un detenido, ¿cómo procederemos? Cuál no corresponde: Ordenar al detenido que se sitúe frente a él. Permanecer constantemente fuera del alcance del detenido. Comprueba visualmente que el detenido no lleva en sus manos ningún tipo de arma u objeto cortante o punzante. Si lleva algún tipo de objeto punzante le ordena que se lo entregue. Comprueba que el Soldado que custodia al detenido permanece enfrente y en ángulo oblicuo respecto al detenido.

En la custodia de los detenidos: No se les dará alimento ni agua bajo ningún concepto. No permitir que los detenidos hablen entre sí o se hagan señales. Permitir las grabaciones o fotos a los detenidos. Ante un intento de fuga aplica el máximo nivel de fuerza para recuperar el control. Todas las respuestas son verdaderas.

El centinela, en el proceso de identificación durante la vigilancia de su puesto, lo primero que dirá será: Identifíquese o disparo. Alto al centinela, ¿quién vive?. Santo y señal. Contraseña. Avance para ser reconocido.

En el ámbito de instrucción nocturna, el combatiente deberá: Romper las formas. Evitar luces. Evitar ruidos. Las respuestas a) la b) y la c) son correctas. Ninguna es correcta.

Debe ser una preocupación permanente y constante de todo combatiente: Substraerse a la observación enemiga. El mantenimiento del medio ambiente. El enmascaramiento del compañero. La observación constante del enemigo. Mantener la disciplina de grupo.

(SEÑALE LA FALSA) Durante el movimiento nocturno se debe: Evitar los movimientos innecesarios. Moverse despacio y sin brusquedades. Evitar detenerse en puntos característicos del terreno. No encender hogueras. No enmascarar los reflejos metálicos.

El tiempo normal que necesita el ojo humano para adaptarse a la oscuridad es: diez minutos. quince minutos. una hora. media hora. los ojos se adaptan a la oscuridad.

En ambiente nocturno la observación directa será posible: Tras media hora de adaptación de los ojos a la oscuridad. Dependiendo del nivel de oscuridad. Nunca. Dependiendo de la aptitud de visión de la persona. Las respuestas a) y b) son correctas.

Durante la noche será prioritario mantener la disciplina de: luces. ruidos. instruccion. enmascaramiento. todas son correctas.

En ambiente nocturno el vestuario debe ser: comodo. de abrigo. sin brillo. permita el movimiento silencioso. todas son correctas.

(SEÑALE LA FALSA) En ambiente nocturno el enmascaramiento y la preparación individual son fundamentales por lo que habrá de tenerse especial cuidado: El enmascaramiento no es necesario. Evitar cosas innecesarias en los bolsillos. El equipo mínimo indispensable. En el armamento suprimir los brillos. Llevar el arma lista para su uso.

(SEÑALE LA FALSA) En ambiente nocturno el material empleado para enmascararse: Materiales naturales (vegetación, carbón vegetal,…). Materiales artificiales (red individual, trozos de tela,…). Utilizar aceite o repelente de mosquitos. Utilizar barro como última solución. Utilizar colores que no produzcan brillo.

El enmascaramiento nocturno se hará: individualmente. no es necesario enmascararse de noche. con aceites. con repelente de mosquitos. por binomios.

La distancia a mantener durante una marcha a pie en ambiente nocturno deberá reducirse a: 5 metros. entre 1 y 1,5 metros. 10 metros. no es fundamental mantener distancia. todas son correctas.

Los aparatos de visión nocturna deben ser empleados para: Para la seguridad próxima. Para la conducción de la columna en marcha. Las respuestas a) y b) son correctas. Para mantener la distancia entre individuos. Para evitar extravíos.

Lo más importante durante una marcha a pie en ambiente nocturno será: La disciplina de ruidos. La disciplina de luces. Reducir la distancia de separación con el que nos precede. Mantener la distancia para evitar extravíos. Todas las respuestas son correctas.

Para acortar distancias con el que nos precede durante una marcha a pie en ambiente nocturno: Alargar el paso sin correr. Correr hasta alcanzarlo. Llamar la atención del que le precede y que reduzca el paso. Dejarse adelantar. Ninguna es correcta.

Con la linterna encendida, si tapamos y destapamos alternativamente la linterna estamos haciendo la señal de: Marchar. Iniciar el movimiento. Alto. Detener el movimiento. alarma. reunión. ninguna de las anteriores.

(SEÑALE LA FALSA) La disciplina de luces exige: No fumar ni hacer fuegos al descubierto. Evitar o amortiguar las luces de los vehículos o linternas. Enmascarar los vehículos y equipos. Tener cuidado con los objetos y superficies reflectantes. Emplear las radios al volumen mínimo.

(SEÑALE LA FALSA) La disciplina de ruidos supone: Evitar todo movimiento innecesario. Emplear las radios al volumen mínimo. Evitar respirar y fumar. Silenciar las partes metálicas sujetas a roce o movimiento. No hablar en voz alta.

La disciplina de desechos nos dice que no se debe quemar ni enterrar los mismos a no ser que: Sea materia orgánica. Se ordene. No deteriore el medio ambiente. Se disponga de bolsas de basura. Ninguna es correcta.

El principal inconveniente que presenta la noche para el combate es: el frio. la lluvia. Implica el cese de las operaciones. Limita la capacidad combativa. Ninguna es correcta.

La noche se aprovecha para: Relevos. Movimiento de unidades. Reconocimiento. Golpes de mano de pequeñas unidades. Todas las respuestas son correctas.

Los niveles de oscuridad dependen de: Factores astronómico. Factores meteorológicos. Factores topográficos. Las respuestas a) b) y c) son correctas. No dependen de ningún factor.

La adaptación a la noche afecta al combatiente. Psicológicamente. Fisiológicamente. No afecta en nada. Las respuestas a) y b) son correctas. Ninguna es correcta.

Psicológicamente, la noche afecta al combatiente aumentando la tensión emocional produciendo: miedo. estimula la imaginacion. fatiga. deforma las imagenes. ninguna es correcta.

Fisiológicamente, la noche afecta al combatiente rompiendo los ciclos del sueño-vigilia produciendo: Aumento de la agresividad. Disminución de la coordinación. Aumento de los tiempos de reacción. Pérdida de potencia muscular. Todas son correctas.

(SEÑALE LA FALSA) Entre las formas de paliar los efectos de la rotura del ciclo del sueño están: Dormir al menos 4 horas cada 24 horas. No consumir bebidas estimulantes (café, etc.). Dormir entre la 01:00 horas y las 03:00 horas. Asignar misiones novedosas. Dormir entre las 03:00 horas y las 06:00 horas.

El principio básico en el movimiento nocturno es: Avanzar-detenerse-escuchar. Avanzar sin detenerse. Avanzar sin escuchar. Avanzar-saltar-detenerse. Ninguna es correcta.

(SEÑALE LA FALSA) Las técnicas de avance en el movimiento nocturno cercano al enemigo son: de pie. a gatas. reptando. en cuclillas. ninguna es erronea.

El sistema de control en el movimiento nocturno se empleará: Cuando se produzca una detención. Al franquear un obstáculo. En cualquier situación que facilite la pérdida de algún hombre. Las respuestas a) b) y c) son correctas. En el movimiento nocturno no se pasa control.

(SEÑALE LA FALSA) Una bengala iluminante: Ocasiona al observador un cegamiento inicial de entre 10 y 12 minutos. Puede ir equipada con un paracaídas para retrasar su caída. Puede ser lanzada como un proyectil desde una pistola de señales. Puede ser instalada en el suelo. Puede ser lanzada desde un medio aéreo.

La mejor forma de pasar inadvertidos en caso de ser iluminados es: La inmovilidad. salir corriendo. cerrar los ojos. lanzar una contrabengala. preguntar al mando.

Durante el movimiento nocturno, el franqueamiento de obstáculos se realizará: por peloton. por binomios. individualmente. con la ayuda de los zapadores. por escuadra.

A la voz de “Gas, gas, gas” o cuando se avise con señales visuales o acústicas, ¿en cuánto tiempo debemos de colocarnos correctamente la máscara de protección NBQ. en menos de 10 segundos. en menos de 11 segundos. en unos 20 segundos mas o menos. en menos de 9 segundos. en menos de 12 segundos.

Si nos encontramos la palabra ROTA, en términos NBQ, ¿qué significa?. un ataque biologico. un ataque quimico. un ataque nuclear. Un ataque múltiple y variado de agentes químicos, biológicos y nucleares. Emisiones de productos radiactivos, químicos y biológicos diferentes a un ataque.

La máscara de NBQ nos protege contra: Agresivo convencional en forma de gas. Monóxido de carbono. Agresivo convencional en forma de vapor. Agresivo convencional en forma de aerosol. No protege en ningún caso anterior.

¿Cuando debemos cambiar el cartucho filtrante?. Cuando se haya mojado interiormente. Cuando esté dañado o agrietado. Cuando lo ordene el superior. Si es excesiva la resistencia a la respiración. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuántos cartuchos filtrantes contiene la bolsa de transporte de la máscara NBQ?. 1. 2. 3. 4. 5.

Sobre el cartucho filtrante, si nos encontramos en un ambiente contaminado, lo cambiaremos. Después de media hora. Después de una hora. Después de una hora y media. Después de veinticuatro horas. Después de una semana.

Para realizar el mantenimiento de la máscara NBQ en su limpieza usaremos: gasolina. agua y jabon. gas-oil. disolvente. petroleo.

En el nivel de protección individual número uno (NPI 1): Los cubrebotas están en puestos. Los guantes están en la bolsa de transporte. La máscara está colgada del cuello. El uniforme está puesto pero sin guantes ni cubrebotas. La máscara está puesta.

En el nivel de protección individual número dos (NPI 2): Los cubrebotas están en puestos. la máscara está colgada del cuello. El uniforme está puesto pero sin guantes ni cubrebotas. La máscara está puesta. Todas las respuestas son falsas.

En el nivel de protección individual número tres (NPI 3): El uniforme está puesto pero sin guantes ni cubrebotas. La máscara está puesta. Los guantes están puestos. La máscara está en su bolsa de transporte. Los cubrebotas están puestos.

En el nivel de protección individual número cuatro (NPI 4): el uniforme está igual que en el NPI 2. La máscara está puesta. Los guantes están colocados. Los cubrebotas están igual que en el NPI 3. Todas las respuestas son verdaderas.

En la colocación del uniforme NBQ, indique su orden. Máscara NBQ, pantalón, chaqueta, cubrebotas, guantes negros, guantes blancos. Chaqueta, pantalón, guantes negros, guantes blancos y cubrebotas. Cubrebotas, pantalón, chaqueta, guantes blancos, guantes negros y máscara NBQ. Máscara NBQ, chaqueta, pantalón, cubrebotas, guantes blancos y guantes negros. Máscara NBQ, pantalón, cubrebotas, chaqueta, guantes blancos y guantes negros.

El uniforme NBQ pierde su capacidad de protección en ambiente contaminado alrededor de: doce horas. una semana. veinticuatro horas. tres dias. quince dias.

Antes de proceder a la retirada del uniforme de protección NBQ, que debemos haber hecho fundamentalmente: Quitarnos el equipo. Habremos procedido a la descontaminación de urgencia. Quitarnos la máscara. Comprobar el estado de salud de mis compañeros. Todas las respuestas son verdaderas.

Indicar el orden para quitarnos el uniforme de protección NBQ: Chaqueta, pantalón, guantes negros, cubrebotas y guantes blancos. Cubrebotas, pantalón, chaqueta, guantes blancos, guantes negros y máscara NBQ. Cubrebotas, pantalón, chaqueta, guantes blancos, guantes negros y máscara NBQ. Máscara NBQ, chaqueta, pantalón, cubrebotas, guantes blancos y guantes negros. Cubrebotas, chaqueta, guantes negros, pantalón, máscara NBQ y guantes blancos.

El poncho NBQ, pertenece a: El uniforme NBQ. El equipo complementario NBQ. El equipo de control NBQ. El equipo de combate. El único poncho que existe es para el agua.

El EPI se compone de: Armamento, material y equipo. Tan sólo armamento. Uniforme NBQ. Máscara NBQ. Uniforme NBQ, máscara NBQ y equipo complementario.

En el equipo complementario, el combatiente, ¿cuantos autoinyectables de atropina (AJP) contra agentes neurotóxicos lleva?. dos. tres. cuatro. cinco. no lleva.

En la manga izquierda del uniforme de protección NBQ lleva una zona para pegar…. El empleo. La bandera nacional. El papel detector de agentes químicos en forma líquida. El detector de agentes neurotóxicos. El detector de agentes biológicos en forma de vapor.

En referencia a los comprimidos de piridostigmina, indica cual es la respuesta correcta. es un fármaco preventivo de uso contra agresivos neurotóxicos. Sólo de administrará cuando lo ordene el mando. Se tomará ante la certeza absoluta de una explosión de agresivos neurotóxicos. Nunca tomar después de la explosión. Todas las respuestas son correctas.

Una vez que estamos contaminados con agentes neurotóxicos, ¿qué debemos hacer?. Tomarnos los antigripales. Inyectarnos el autoinyectable de campaña. Tomarnos los comprimidos de piridostigmina. Descontaminarnos con las manoplas de descontaminación química con la ayuda de un binomio. Llamar al sacerdote.

En caso necesario, ¿cuantos autoinyectables de atropina puede administrarse el combatiente?. Uno cada ocho horas, con un límite de seis. Uno cada quince minutos, con un límite de tres. Uno cada tres minutos, con un límite de quince. Uno cada seis minutos, con un límite de ocho. Uno cada media hora sin límite de inyectables.

En el equipo complementario NBQ, podemos encontrar entre otras cosas: Un dosímetro individual de radiactividad. El cartucho filtrante de repuesto de la máscara NBQ. Las señales de alarma NBQ. Los guantes de caucho. No existe ningún equipo complementario.

¿Para qué sirve el papel detector que incluye el equipo complementario?. Detecta agentes vesicantes en forma de vapor. Detecta agresivos químicos en forma de vapor. Nos indica la dosis de radiación que porta el combatiente. Detecta agresivos químicos en forma líquida. Detecta agentes vesicantes en forma líquida.

Las señales de alerta NBQ: Son triangulares con el vértice de su ángulo recto hacia arriba. Pueden ser construidas con cualquier material. Las inscripciones están escritas hacia dentro de la zona contaminada. Cada país de la OTAN tiene distintas señales de alerta NBQ. Todas las respuestas son incorrectas.

UD – 3 PRIMEROS AUXILIOS. TRANSPORTE DE HERIDOS. NORMAS DE ASISTENCIA SANITARIA. MATERIAL SANITARIO DE URGENCIA El Shock ocasionado por una infección grave se denomina: cardiogenico. anafilactico. hipovolemico. septico. apatico.

Cuando la temperatura central del cuerpo se eleva a más de 40º se produce: Agotamiento por el calor. Calentamiento por el calor. Termosis. Calambre Térmico. Golpe de Calor.

Es síntoma de insolación: pulso debil. fiebre alta. sudoración exagerada. piel humeda. piel amarillenta.

La aparición de ampollas es síntoma de: Quemadura de quinto grado. Quemadura de cuarto grado. Quemadura de tercer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura de primer grado.

Los torniquetes se aflojarán antes de que transcurran: 5 horas. 3 horas. 8 horas. 6 horas. 4 horas.

Un miembro amputado se debe de transportar en un contenedor: seco. frio. atempico. templado. caliente.

En los brazos o piernas utilizaremos el vendaje: circular. rectangular. diagonal. transversal. cuadrangular.

Aparición de líquido claro o sangre acuosa por la nariz o el oído puede ser síntoma de: fractura de mandibula. fractura de craneo. fractura maxilar. fractura de perone. fractura tibial.

Las fracturas se dividen en: Punzantes y Semipunzantes. Incisas y Contusas. Dolorosas e Indoloras. Abiertas y Cerradas. Cortantes y Perforantes.

Tipos de Hipotermia. Moderadas y Profundas. Leves, Moderadas y Graves. Iniciales y Medias. Avanzadas y Profundas. Leves y Graves.

UD – 4 AMAMENTO, MUNICIONES, EQUIPOS Y MATERIALES DE DOTACION INDIVIDUAL REGLAMENTARIA El desarme del fusil puede ser: Voluntario. Parcial o de campaña y total. Individual y colectivo. Parcial e individual. De campaña o táctico.

Las interrupciones en el funcionamiento del fusil tienen su origen en: Manejo inexperto del arma. Deficiente limpieza. Mal engrase. Cartucho defectuoso por mal trato. Todas son correctas.

Los tipos de granadas de mano “ALHAMBRA” son: Granada de guerra. Granada de ejercicio. Granada inerte de instrucción. Granada inerte de ejercici. Las respuestas a), b) y c) son correctas.

El peso de las granadas “ALHAMBRA” es: 400 gramos. 350 gramos. 250 gramos. 200 gramos. 300 gramos.

La metralla de la granada de guerra “ALHAMBRA” tiene un radio de acción letal de: no es letal. 20 metros. 35 metros. 30 metros. 10 metros.

El radio mínimo de seguridad para con una granada “ALHAMBRA” es: 10 metros. 15 metros. 20 metros. 50 metros. ninguna es correcta.

El lanzagranadas desechable C-90 es un arma concebida para: Defensa contra personal. Defensa inmediata contra vehículos acorazados. Defensa contra vehículos ligeros. Defensa del puesto de tirador. Ninguna es correcta.

Con el uso del lanzagranadas C-90 y por seguridad hay que cerciorarse que no hay personal ni obstáculos por detrás de la boca posterior de: 35 metros. 10 metros. 30 metros. 20 metros. 15 metros.

(SEÑALAR LA FALSA) Las posiciones para disparar el lanzagranadas desechable C-90 son: de pie. rodilla en tierra. a la cadera. sentado. tendido.

(SEÑALAR LA FALSA) El lanzagranadas desechable C-90, el retículo dispone de marcas de distancia con números para las de: 100 m. 200 m. 300 m. 400 m. 500 m.

(SEÑALAR LA FALSA) El lanzagranadas desechable C-90, el retículo dispone de marcas de distancia con puntos para las intermedias que son: 50 m. 100 m. 150 m. 250 m. 350 m.

Las distancias de empleo del lanzagranadas desechable C-90 son. Distancia mínima 25 metros. Alcance eficaz 250 metros. Distancia normal de empleo 250 metros. Alcance eficaz 300 metros. Distancia mínima 10 metros.

Si al accionar el disparador del lanzagranadas desechable C-90 no sale el proyectil, pero se oye un ruido de explosión, hay que mantener el arma encarada durante: 30 segundos. 40 segundos. 50 segundos. 60 segundos. soltar el arma.

Para mantener el equipo de combate y antes de cualquier actividad. Revisar todo el equipo con la lista de material. Revisar el armamento. No es necesario comprobar el funcionamiento de la linterna. Se puede llevar cualquier volumen en los bolsillos. Las respuestas a) y b) son correctas.

Para mantener el equipo de combate y durante el desarrollo le las actividades: Reparar provisionalmente los desperfectos en el material. Secar y limpiar el uniforme. Limpiar el armamento. Las respuestas a) y c) son correctas. Informar al mando de los desperfectos.

(SEÑALAR LA FALSA) La tienda individual de campaña: Elegir una superficie en zona alta, seca y nivelada. Limpiar la superficie de objetos cortantes y salientes del terreno. Orientar la tienda hacia el lado al viento dominante. Extender y anclar la tienda por la cubierta. Guardar todas las fundas y material sobrante.

Tienda individual , observar precauciones en su empleo: No manipular artefactos explosivos ni fumígenos en su interior. El equipo que se guarde puede estar en contacto con las paredes por ser impermeable. No necesitan de señalización pues se ve muy bien. No necesita ventilación. Ninguna es correcta.

El conector de carga de la batería de alimentación debe estar provisto de su tapón de protección, ya que además realiza la función de: protección a los golpes. fusible. embellecedor. conector de audio. interruptor.

Para evitar las averías por mala manipulación del aparato: Conectar en primer lugar el microteléfono. No encender el equipo sin la antena instalada. Levantar el transceptor sujetándolo por la antena. Encender el equipo primero para comprobar la batería. Forzar conmutadores para que se activen.

Un conjunto de estaciones que enlazan habitualmente entre sí en la misma frecuencia es: una red. una emisora. un transceptor. una malla. un radiotelefono.

En el Alfabeto Fonético Internacional la letra L se dirá: lechuga. lima. lago. lija. lambda.

Para distinguir los números de palabras de pronunciación similar, se emplea la voz tipo: numeral. numeros. con numero. deletreo numeros. numeracion.

El grupo fecha-hora está formado por: 4 números, 4 letras y 4 números. 6 números, 3 letras y 2 números. 8 números, 2 letras y 4 números. 6 números, 4 letras y 4 números. Ninguna es correcta.

Un mensaje costa de: Cabecera y texto. Cabecera, texto y cierre. Encabezamiento, mensaje y cierre. Encabezamiento, mensaje y fin. Llamada preliminar, texto y cierre.

(SEÑALE LA FALSA) Normas a observar para la transmisión de un mensaje: Se pueden decir nombres y empleos militares. Pulsar la PTT para hablar y soltar al finalizar. Reducir tiempos de transmisión. Tener pensado y decidido lo que se va a comunicar. Evitar mensajes confusos.

Ante una llamada general a toda la malla por parte de la directora, se debe contestar: En el orden asignado a cada corresponsal. Cuando esté libre la malla. Al recibir la llamada contesto directamente. Cuando se me ordene. No contesto hasta que me llame a ni directamente.

Para hacerse entender con las palabras que puedan inducir a error usaremos: Repetir la palabra dos veces. Darla por entendida ya que el operador está bien formado. El Alfabeto Fonético Internacional. Repetición espaciada con tiempo de escucha. Ninguna es correcta.

Todo mensaje debe ser: transparente. clasificado. difusión limitada. amplio y aclaratorio. breve y claro.

Las distintas estaciones dentro de una MALLA se denominan…. mallas subordinadas. corresponsales. mallas secundarias. subestaciones. frecuencias.

La familia PR-4G comprende una serie de estaciones de radioteléfonos: Con alto nivel de medidas de protección electromagnética. Con la finalidad de obtener telecomunicaciones seguras. Resultan de la utilización de tres transceptores básicos. Con una combinación de accesorios adecuados. Todas las respuestas son correctas.

Las configuraciones de los equipos permiten establecer estaciones: Portátiles y Fijas. Fijas y vehiculares. Portátiles, vehiculares y mixtas. Fijas y mixtas. Ninguna es correcta.

Los RTF en una estación RT-9200 pueden ser explotados: FFG o Frecuencia Fija Analógica. SFR o Modo Salto de Frecuencia. BCL o Modo Búsqueda de Canal Libre. FD o Frecuencia Digital Fija. Todas las respuestas son correctas.

En el Modo Salto de Frecuencia SFR, el transceptor cambia de frecuencia automáticamente a razón de: 300 veces por minuto. 300 veces por segundo. 30 veces por segundo. 3000 veces por minuto. 3 veces por segundo.

(SEÑALE LA FALSA) El equipo completo del RTFM RT-9200 consta de: Un transceptor con microteléfono. Una batería recargable. Un adaptador vehicular. Un atalaje de transporte. Una antena fija.

UD – 5 TEORIA ELEMENTAL DE TIRO Denominamos balística al estudio del movimiento del proyectil: En el interior del tubo. En la atmósfera. En el blanco. Las respuestas a), b) y c) son correctas. Las respuestas a) y c) son correctas.

El estudio del movimiento del proyectil en el blanco se denomina: Balística interior. Balística exterior. Balística de impacto. Balística de efectos. Ninguna respuesta es correcta.

En balística, el conjunto de elementos con los que se logra la acción sobre el objetivo es: balistica. disparo. punteria. efectos. ninguna es correcta.

(SEÑALE LA FALSA) El conjunto de elementos que intervienen en el disparo son: El proyectil. La carga de proyección. El artificio de fuego. El ánima del arma. Ninguna es falsa.

Al conjunto bala más vaina se le denomina: carga. disparo. trayectoria. cartucho. ninguna es correcta.

Los proyectiles huecos iluminantes, fumígenos o incendiarios son: rompedores. especiales. perforantes. de metralla. ninguna es correcta.

El tiro estudia: Como causar pánico al enemigo. Como lanzar un proyectil con un arma individual. Como batir eficazmente un objetivo con un arma determinada. Como dirigir la bala al objetivo. Como lanzar una bala desde su cartucho al objetivo previsto.

La línea descrita por el centro de gravedad del proyectil desde su origen hasta el punto de impacto se denomina: Línea de tiro. Línea horizontal. Línea de blanco. Línea de proyección. Trayectoria.

La prolongación del eje del tubo del arma dispuesta para el disparo es: línea de mira. línea de tiro. línea de blanco. línea horizontal. línea periodica.

La distancia del origen al punto de caída es: plano horizontal. alcance. línea de proyeccion. distancia. línea de tiro.

El ángulo formado por las líneas de proyección y de tiro es: Ángulo de situación. Ángulo de tiro. Ángulo de proyección. Ángulo de vibración o reelevación. Ángulo de partida.

El ángulo formado por líneas de situación y proyección es: El ángulo de tiro. El ángulo de mira. El ángulo de partida. El ángulo de incidencia. El ángulo de arribada.

El ángulo formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con la línea horizontal de referencia es: Angulo de incidencia. Angulo de caída. Angulo de partida. Angulo de tiro. Angulo de mira.

La mayor distancia a la que el proyectil puede conseguir los efectos de destrucción o neutralización previstos es: Alcance máximo. Alcance total. Alcance eficaz. Distancia máxima. Distancia eficaz.

El conjunto de impactos obtenidos sobre el terreno con un arma que dispara un numero limitado de proyectiles con los mismos datos de tiro es: agrupamiento. vulnerabilidad. dispersion. concentracion. ninguna es correcta.

El tiro con un agrupamiento correcto y preciso se llama: tiro preciso. tiro correcto. tiro corregido. tiro exacto. las respuestas b) y c) son correctas.

La extensión de terreno cubierto del fuego por un obstáculo es : zona desenfilada. zona rasada. terreno blando. zona de pendiente. ninguna es correcta.

(SEÑALE LA FALSA) Los fuegos de proyectiles, por la finalidad que persiguen se clasifican en: desertizacion. neutralizacion. prohibicion. hostigamiento. alarma.

La ciencia que estudia el movimiento del proyectil desde su salida del tubo hasta antes de llegar a su blanco, se denomina: balística inferior. balística exterior. balística estatica. ninguna de las anteriores. balística de efectos.

La prolongación del eje del tubo del arma dispuesta para el disparo se denomina: trayectoria. línea de tiro. línea de mira. línea horizontal. línea de proyeccion.

El ángulo de mira: Es el formado por las líneas de tiro y la horizontal de referencia. Es el formado por la línea de tiro y la línea de situación. Es el formado por la línea de tiro y la de mira. Es el formado por la línea de mira y la horizontal de referencia. Todas son correctas.

Los fuegos según la finalidad a alcanzar se clasifican en fuegos de: Destrucción y Neutralización. Prohibición. Hostigamiento. Alarma. Todas son correctas.

Clasificación de los tiros, según el terreno sobre el que se tira: tiro de frente. tiro vertical. tiro con puntería directa. tiro rasante. tiro de siega.

Tiro alternativo es aquel: Que se realiza cuando una unidad reparte el objetivo entre sus armas. Que se realiza por varias armas, simultáneamente sobre el mismo objetivo. Que se realiza sobre un mismo punto. Que se realiza por dos armas automáticas (ametralladoras) sobre el objetivo, de manera que, mientras una dispara, la otra está dispuesta a hacerlo tan pronto cese la primera. Ninguna de las respuestas son correctas.

UD – 6 PRACTICAS DE TIRO CON LAS ARMAS Y MUNICIONES DE DOTACION INDIVIDUAL REGLAMENTARIA (SEÑALAR LA FALSA) Las reglas elementales de seguridad con las armas son: Tratar todas las armas de fuego como si estuvieran cargadas. Con el arma descargada se puede apuntar a cualquier objetivo. Llevar siempre el dedo fuera del disparador. Llevar el arma siempre contigo. No simules el tiro sobre personas.

(SEÑALE LA FALSA) La seguridad debe estar basada fundamentalmente en: la concienciacion. la instruccion. la practica previa de los ejercicios. la prevencion. la energía en la punteria.

La detección de objetivos depende de: La posición desde donde se realiza la detección. La destreza adquirida para observar. Asentamiento rápido en cualquier punto. Las respuestas a) y b) son correctas. Las respuestas b) y c) son correctas.

El puesto de tirador debe proporcionar: Seguridad al tirador. Buena observación. Amplio campo de tiro. Las respuestas b) y c) son correctas. Las respuestas a) y b) son correctas.

El disparo hay que hacerlo: Disparo aunque se nuble la vista. Con la respiración contenida. El disparo no debe sorprender. Instantáneo por intuición. Respiro y al espirar disparo.

(SEÑALE LA FALSA) Reglas de seguridad a aplicar en las prácticas de tiro: Tratar todas las armas como si estuvieran cargadas. No simular el tiro sobre personas. Llevar siempre el dedo fuera del disparador. Llevar siempre el arma consigo. Dejar el arma montando pabellones al finalizar el tiro.

La voz que ha de dar el instructor para indicar que se tire hacia atrás de la palanca de montar y luego hacia delante será: alimentar. carguen. municionar. fuego. descarguen.

UD – 7 ORIENTACION Y TOPOGRAFIA 214. Las curvas de nivel en un mapa se definen por el color: rojo. azul. marron. verde. negro.

En un mapa nos encontramos en la parte superior izquierda la identificación: Nombre y número de la hoja. Escala de la hoja. Símbolos empleados. Cuadros indicadores de colores. Ninguna es correcta.

Las líneas que resultan de cortar la zona a representar con planos imaginarios se llama: equidistancia. cota de punto. curvas de nivel. curva topografica. ninguna es correcta.

El nivel cero es la curva de nivel que expresa la altura respecto al nivel del mar en: almeria. alcoy. almendralejo. alicante. alhucema.

La línea imaginaria que sirve de separación al agua de lluvia se llama: divisoria. ladera. vaguada. entrante. saliente.

La representación en el mapa de la unión de dos salientes opuestos es: hoya. collado. valle. mogote. espolon.

La representación en el mapa de la unión de dos entrantes opuestos es: hoya. collado. valle. mogote. espolon.

La representación en el mapa de la unión de dos entrantes y dos salientes de forma alterna se llama: hoya. collado. valle. mogote. espolon.

Las corrientes de agua en tiempo de lluvias que discurren de forma impetuosa y turbulenta se denominan: torrentes. cascadas. riachuelos. espolon. arroyos.

El sistema que se emplea para situar un punto en un mapa que representa la latitud y la longitud es: Coordenadas rectangulares. Coordenadas polares. Coordenadas militares. Coordenadas astronómicas. Coordenadas geográficas.

En la cartografía militar se toma como proyección tipo: Universal Transversal Mercator. Universal Rectangular Mercator. Universal Perpendicular Mecánica. Mundial Transversal Mercator. Universal Time Coordinated.

En las coordenadas cartesianas, el eje horizontal se denomina: de ordenadas. de abcisas. cartesiano. cortesano. ninguna es correcta.

Las cuadrículas del mapa a cualquier escala representan: 1 Km². 10 Km². 1 m². 1 m³. 10 m².

El mapa militar empleado en operaciones es el de escala: 1:10.000. 1:25.000. 1:50.000. 1:75.000. 1:5.000.

El instrumento que usamos para facilitarnos la localización de puntos en el mapa y determinar sus coordenadas se llama: localizador. escalimetro. coordenadografo. coordinatografo. calimetrador.

Las curvas directoras están rotuladas con la cifra correspondiente a su altitud: De 50 en 50 metros. De 100 en 100 metros. De 20 en 20 metros. De 45 en 45 metros. Ninguna es correcta.

Entre cada dos curvas directoras hay: 4 curvas de nivel. 5 curvas de nivel. 10 curvas de nivel. Depende de la escala. Ninguna es correcta.

La circunferencia con 360º equivalen en milésimas artilleras a: 6.400ºº. 640ºº. 6,4ºº. 64.000ºº. 360ºº.

(SEÑALE LA FALSA) Las clases de Norte son: norte geografico. norte magnetico. norte polar. norte de la cuadricula del mapa. todas son falsas.

(SEÑALE LA FALSA) Para orientar el mapa usando la brújula sin cometer errores de medición tomaremos las precauciones: No situarse al lado de grandes masas metálicas. No efectuar mediciones en las proximidades de líneas de alta tensión. La brújula deberá estar en posición horizontal. Colocar la brújula sobre el armamento para dirigir el disparo. Todas son erróneas.

En el mapa militar a escala 1:50.000, 1 cm en el mapa equivale a: 50.000 cm. 500 m. 5.000 cm. 50 m. Las respuestas a) y b) son correctas.

El espacio comprendido entre la proyección de dos puntos sobre un plano horizontal es: la distancia reducida. la equidistancia. la equidistancia deducida. la equidistancia reducida. la distancia deducida.

Saber cuantos pasos damos cada 100 metros en terreno llano, despejado y horizontal lo llamamos: paso metrico. paso raso. paso talonado. paso militar. paso topografico.

(SEÑALAR LA FALSA) Como métodos de apreciación de distancias usamos: medición por pasos. medición espedita. velocidad de marcha. medición a la vista. medición por la velocidad del sonido.

La velocidad de marcha más común suele ser: 5 Km/h. 10 Km/h. 5 Km/min. 10 Km/min. 20 Km/h.

La velocidad del sonido es de: 340 m/s. 340 Km/h. 440 m/s. 440 Km/h. Ninguna es correcta.

La graduación N – S (360º - 180º) graduación sexagesimal, equivale en milésimas artilleras a: 6.200ºº - 3.100ºº. 6.400ºº - 3.200ºº. 360ºº - 3.600ºº. 3.600ºº - 1.800ºº. Ninguna es correcta.

Orientación por el sol. La puesta del sol se denomina: ocaso. orto. alba. amanecer. puesta.

Al comienzo de la primavera y a mediodía a las 12:00 horas, el sol se encuentra en: norte. sur. este. oeste. sur-oeste.

Determinar la dirección por indicios. Los anillos de los árboles están más juntos en la dirección: norte. sur. este. oeste. sur-oeste.

Determinar la dirección por las estrellas. Cuál es la constelación que tiene forma de W: la osa mayor. la osa menor. casiopea. sagitario. orion.

Determinar la dirección por la luna. El primer día de luna llena, ésta sale por el: norte. sur. este. oeste. sur.oeste.

Determinar la dirección por la luna. El primer día de luna llena y a las 24:00 horas esta pasa por el: norte. sur. este. oeste. sur-oeste.

Las poblaciones se representan en el mapa de color …. marron. negro. gris. rojo. verde.

Tipos de accidentes del terreno…. naturales. vegetales y naturales. llanos y montañosos. naturales y artificiales. naturales y montañosos.

Denunciar Test