Formación y Orientación Laboral ( FOL )
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Formación y Orientación Laboral ( FOL ) Descripción: Tema 8 - TES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las medidas que tratan de eliminar o reducir el riesgo en su punto de origen: Medidas de protección. Medidas de prevención. Medidas de autoprotección. Ninguna de las anteriores. La disciplina o técnica de prevención no médica: Seguridad en el trabajo... Tiene como finalidad la prevención de enfermedades mediante el control de la presencia de agentes ambientales contaminantes. Se trata de un conjunto de técnicas para prevenir y corregir la insatisfacción laboral y el estrés. Son acciones aplicables en cualquier medio laboral, cuyo objetivo es la detección, eliminación, aislamiento o corrección de las causas que intervienen en la formación de los riesgos que originan los accidentes de trabajo. Todas las anteriores con correctas. La función curativa de la medicina del trabajo consiste en: Prevenir el daño antes de que se produzca. Aplicar el tratamiento adecuado una vez se produzca el daño. Actuar valorando el daño producido. Todas las anteriores son correctas. Sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta: Los reconocimientos médicos deberán realizarse dentro de la jornada laboral del trabajador o de la trabajadora. La vigilancia de la salud es siempre obligatoria para el trabajador o la trabajadora. Los reconocimientos médicos deberán ser realizados por el médico de cabecera. Los exámenes de salud incluirán, como máximo, una historia clínico-laboral, donde además de los datos de anamnesis exploración física, control biológico y exámenes complementarios. Barandillas y redes de seguridad son: Medidas de prevención colectivas. Medidas de prevención individual. Medidas de protección individual. Medidas de protección colectivas. Entre las obligaciones de la empresa en relación a los EPI, se encuentra: Utilizar correctamente los EPI. Vigilar su uso efectivo. Informar de inmediato de cualquier defecto o anomalía que pueda reducir su eficacia. Colocar el EPI después de su utilización en el lugar establecido para ello. Las señales en forma de panel son las señales más usuales, combinan colores y formas e incluyen un dibujo o pictograma que ayuda a interpretar su significado. Una señal de color azul con el pictograma en blanco, ¿ qué forma tendrá?. Círculo. Rectángulo. Triángulo. Cuadrado. Elige la opción más correcta, en referencia al plan de autoprotección. Es un documento cuyo objeto es prevenir y controlar los riesgos y dar respuesta a las situaciones de emergencia. Debe incluir el plan de actuación ante situaciones de emergencia. Requiere la realización de simulacros de periodicidad anual. Todas las respuestas anteriores son correctas. El botiquín de empresa para atender los primeros auxilios en la empresa: Sólo es obligatorio en empresas que empleen a más de 50 personas. Debe incluir equipos para reanimación cardiopulmonar y desfibrilador. Debe contar con agua potable y camilla como mínimo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para evitar los riesgos laborales presentes en el puesto de trabajo, la empresa utiliza dos tipos de medidas: Protección y prevención. Autoprotección y protección. Prevención y autoprotección. Previsión y Prevención. Para eliminar o reducir los factores de riesgo laboral, y por lo tanto, los daños profesionales, se aplican diversas medidas de prevención y protección que conforman las Técnicas de Prevención que tradicionalmente se han agrupado en dos categorías: Médicas y No médicas. Médicas y Curativas. No Médicas y Paliativas. Preventivas y Curativas. Tiene como objetivo la prevención de enfermedades mediante el control de la presencia de agente ambiental contaminante. Es una técnica de prevención... No médica de Higiene Industrial. Médica Valorativa. No médica de Ergonomía. Médica de Psicología aplicada. Esta medida preventiva intenta adecuar las condiciones del puesto de trabajo al hombre. Los puestos de trabajo se deben diseñar adaptándose a las características de la mayoría de las personas y evitar que los requerimientos del puesto sobrepasen la capacidad del trabajador, pudiendo esto dar lugar a la aparición de factores de carga, que pueden causar fatiga, inadaptación del trabajador, etc. Ergonomía. Seguridad en el trabajo. Higiene Industrial. Psicología Aplicada. La Medicina del Trabajo constituye una de las especialidades o disciplinas de la prevención de riesgos laborales.Según el desarrollo natural del daño a la salud los profesionales de esta especialidad desempeñan tareas diferenciadas...señale la incorrecta: Preventiva. Curativa. Valorativa. Aplicada. La vigilancia de la salud es una medida preventiva que sirve básicamente para tres cosas: Señala la INCORRECTA: Darse cuenta a tiempo de que un trabajador o trabajadora está enfermando y poder actuar cuanto antes. Estudiar si las enfermedades de un colectivo de personas guardan relación con el trabajo. Comprobar si las medidas preventivas adoptadas están resultando eficaces o no. Dar respuesta inmediata a trabajadores que puedan padecer enfermedades infecciosas. La vigilancia de la salud forma parte de las funciones del Servicio de Prevención que cuente, al menos con un médico y un ATS/DUE con formación especializada en salud laboral.Se regula principalmente en el artículo 22 de la LPRL y deberá tener las siguientes características: Garantizada por la empresa. Específica en función de los riesgos identificados en la evaluación de riesgos. Voluntaria para el trabajador o la trabajadora, excepto ante riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. Todas las respuestas son correctas. El personal sanitario del servicio de prevención que, en su caso, exista en el centro de trabajo deberá proporcionar los primeros auxiliios y la atención de urgencia a los trabajadores víctimas de accidentes.Estos reconocimientos médicos serán.... INCORRECTA: Realizados por los servicios de prevención que dispongan de personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada. Realizados por médicos especialistas en Medicina del Trabajo o diplomados en Medicina de Empresa y enfermeros diplomados en Enfermería de empresa. Programados semestralmente como consecuencia de posibles peligros inherentes al puesto de trabajo. Planificada porque las actividades de vigilancia de la salud deben responder a unos objetivos claramente definidos y justificados por la exposición a riesgos. En los que refiere a los reconocimientos médicos: Siempre serán voluntarios. Siempre serán obligatorios. Serán obligatorios cuando sea prescindible verificar que la salud de un trabajador. Como normal general serán voluntarios. Los trabajadores o trabajadoras con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada y/o los que provengan de empresas de trabajo temporal: Tienen los mismos derechos en cuanto a información acerca de los riesgos a los que vayan a estar expuestos, que el resto del personal de la empresa. La información respecto a los riesgos se recibirá con carácter previo a su incorporación al puesto de trabajo. Todas las respuestas son correctas. La empresa debe garantizar que cada trabajador o trabajadora reciba una formación teórica y práctica centrada específicamente en el puesto de trabajo e impartida preferiblemente dentro de la jornada de trabajo. ¿ Qué artículo de LPRL establece los equipos de trabajo y medios de protección?. Art. 17. Art. 25. Art. 12. Art. 15. Las medidas o elementos de protección se suelen clasificarse en dos categorías: Colectiva e individual. Grupal y personal. Conjunta y laboral. Colectiva y personal. Se definen como aquéllos destinados a ser llevados por el trabajador para protegerse de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. EPI. BLAS. PEI. SELI. Las medidas de protección individual son las medidas tradicionalmente más usadas, aunque sólo deberían utilizarse cuando las colectivas son: Ineficaces o insuficientes. Suficientes y legales. Personales y homologadas. Grupales y eficaces. El empresario o la empresaria tendrá las siguientes obligaciones específicas respecto a los EPI...señale la INCORRECTA: Vigilar por su uso efectivo y amonestar a los trabajadores no los utilicen adecuadamente. Proporcionar instrucciones, preferiblemente de manera escrita, sobre la forma correcta de utilización y mantenimiento los EPI. Proporcionar la formación e información necesarias para la correcta utilización de los mismos. Proporcionar y facilitar a los trabajadores de manera gratuita los equipos de protección. No se consideran EPI: La ropa de trabajo corriente y los uniformes no destinados a la protección de la salud. Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos. El material de autodefensa o disuasión. Todas son correctas. Señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa. Tipos de señalización luminosa. Tipos de señalización acústica. Tipos de señalización gestual. Tipos de señalización de panel. Una señal en forma de panel con fondo rojo y pictograma blanco, ¿qué forma y de qué tipo será?. Cuadrada e indicativa. Triangular y de advertencia. Circular y de obligación. Circular e indicativa. Es el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de éstas actuaciones con el sistema público de protección civil. Plan de Autoprotección. Plan de Prevención. Plan de Evacuación. Plan de Actuación de Emergencia. El Plan de Autoprotección se revisará con una periodicidad : No superior a tres años. No superior a dos años. No superior a un año. No superior a cuatro años. En ocasiones la emergencia requerirá llevar a cabo una evacuación total o parcial de las instalaciones para alejar a las personas del peligro al que están expuestas. Es recomendable realizar simulacros periódicos que permitan comprobar y evaluar la eficacia del sistema de evacuación, ¿ con qué frecuencia ?. Anualmente. Semestralmente. Trimestralmente. Bianuales. |