option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

formacion y orientacion laboral tapsd tema1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
formacion y orientacion laboral tapsd tema1

Descripción:
formacion y orientacion laboral tapsd tema1

Fecha de Creación: 2024/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 168

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuándo nace el derecho del trabajo ?. En la Edad Media. Con la Revolución Industrial en el siglo XIX. En la Antigüedad Clásica.

¿Qué regula el derecho laboral según la definición?. Principios y normas entre empresas y clientes. Principios y normas entre empresas y personas trabajadoras. Principios y normas entre empresas y sindicatos.

¿Cuál es la ley laboral básica que regula los derechos y obligaciones de la empresa y el personal ?. Ley de Contratos Laborales. Estatuto de los Trabajadores. Código Laboral Nacional.

¿A quiénes se aplica el derecho laboral ?. Únicamente a trabajadores remunerados. A trabajos personales,voluntaris, remunerados, dependientes y por cuenta ajena. Solo a voluntarios dependientes.

¿Cuál es el tipo de relación excluida del derecho laboral?. Relaciones laborales excluidas. Relaciones no laborales. Relaciones sindicales.

¿A quiénes se les aplica el Derecho Administrativo en lugar del derecho laboral?. Personas trabajadoras autónomas. Funcionarios ,empleados y empleadas de ayuntamientos y comunidades autónomas. Trabajadores remunerados dependientes.

¿Cómo se rigen las personas trabajadoras autónomas?. Por el Estatuto de los Trabajadores. Por el Derecho Administrativo. Por el estauto del trabajo autonomo.

¿Qué tipo de contrato tienen las personas trabajadoras a comisión ?. Contrato mercantil. Contrato laboral. Contrato sindical.

¿Qué se denomina como fuente de derecho del trabajo ?. Organismos e instituciones. Órganos y empresas. Trabajadores y empleadores.

¿Cómo se clasifican las fuentes del derecho laboral según su procedencia?. Nacional e internacional. Público y privado. Gubernamental y legislativo.

¿Qué son las normas nacionales en el ámbito del derecho laboral?. Normas creadas fuera del país. Normas elaboradas por el gobierno. Normas creadas dentro del territorio nacional.

¿Cuál es la norma más importante en el orden jerárquico del derecho laboral ?. Leyes ordinarias. Reglamentos gubernamentales. Constitución.

¿Qué tipo de norma son los contratos de trabajo?. Normas internacionales. Acuerdos entre la empresa y el trabajador. Pactos entre empresarios y trabajadores.

¿Qué tipo de norma son los convenios colectivos ?. Normas internacionales. Normas escritas por el gobierno. Pactos entre empresarios y trabajadores.

¿Qué tipo de norma son los costumbre laboral ?. Norma escrita que se convierte en un hábito. Normas escritas por el gobierno. Pactos entre empresarios y trabajadores.

¿Qué tipo de norma son los reglamentos?. Norma escrita que se convierte en un hábito. Normas escritas por el gobierno. Pactos entre empresarios y trabajadores.

¿Cuál es la función de los reglamentos en el derecho laboral ?. Establecer la Constitución. Desarrollar y complementar leyes existentes. Crear convenios colectivos.

¿Qué es el contrato de trabajo ?. Un acuerdo entre empresas. Un pacto internacional. Un acuerdo entre trabajadores y empresarios.

¿Qué caracteriza a las normas internacionales en el ámbito del derecho laboral?. Creadas por empresas extranjeras. Elaboradas por el gobierno nacional. Creadas por organismos internacionales.

¿Cómo se ubican las normas internacionales en relación con las normas nacionales?. Por debajo de las normas nacionales. Por encima de las normas nacionales. En el mismo nivel que las normas nacionales.

¿Cuáles son los organismos internacionales cuyas normas se integran en la legislación española?. Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea. Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio. Unión Europea y la Organización Internacional del Trabajo.

¿Qué caracteriza al derecho de la Unión Europea?. Normas aprobadas por la Organización Mundial del Comercio. Normas aprobadas por los gobiernos europeos. Normas aprobadas en la Unión Europea.

¿Qué constituyen los convenios de la OIT ( organización Internacional del Trabajo)?. Normas opcionales para los países pertenecientes. Normas aprobadas por la Unión Europea. Normas obligatorias para los países pertenecientes.

¿Cómo se definen los tratados internacionales?. Acuerdos entre empresas de diferentes países. Acuerdos entre dos o más países. Acuerdos entre sindicatos de distintas naciones.

¿Qué implica el principio de jerarquía normativa en el ámbito legal ?. Las normas de rango superior pueden contradecir las de rango inferior. Las normas de rango inferior pueden contradecir las de rango superior. Todas las normas pueden contradecirse mutuamente.

¿Qué implica el principio de norma mínima ?. La norma de rango inferior debe ser respetada por la de rango superior. La norma de rango superior debe ser respetada por la de rango inferior. Todas las normas tienen igual importancia.

¿Cuál es el principio que se aplica para favorecer a la persona trabajadora en caso de duda en la interpretación de una norma?. Principio de jerarquía normativa. Principio de norma mínima. Principio de norma más favorable.

¿Qué implica el principio de condición más beneficiosa?. Se aplicará la norma más favorable a la persona trabajadora. Las normas pre pactadas deben respetarse. Se debe mantener los acuerdos pactados, aunque una norma superior establezca condiciones peores.

¿En qué consiste el principio "in dubio pro operario" ?. En caso de que una norma se pueda interpretar de diferentes maneras se aplicará la interpretación más favorable a la persona trabajadora. Se aplicará la interpretación más favorable a la empresa en caso de duda. Todas las normas se interpretarán de manera favorable a la empresa.

¿Qué significa el principio de irrenunciabilidad de derechos ?. Los empleados pueden renunciar a sus derechos en cualquier momento. Ningún empleado puede renunciar a los derechos reconocidos por las normas. Los empleados pueden renunciar a sus derechos solo si lo autoriza la empresa.

¿Cuáles son los requisitos de edad para poder trabajar en España?. Ser mayor de edad o persona emancipada. Ser mayor de 16 años con consentimiento de un progenitor. Personas menores de 16 años pueden trabajar en cualquier situación.

¿En qué condiciones pueden las personas menores de 16 años trabajar en España ?. En cualquier situación sin restricciones. Solo en espectáculos públicos con permiso de los padres y la autoridad laboral. Solo si tienen más de 16 años.

¿Cuáles son los requisitos de nacionalidad para trabajar en España?. Ser ciudadano de la Unión Europea. Ser mayor de edad. Ser español, tener nacionalidad española o contar con un permiso de trabajo.

¿Cuál es uno de los derechos de la persona trabajadora?. Derecho a no descansar. Derecho a ser discriminada. Derecho a la formación.

¿Qué derechos tiene la persona trabajadora en relación con la salud?. Derecho a trabajar sin protección. Derecho a no ser protegido. Derecho a la protección de la salud.

¿Cuáles son las obligaciones de las personas trabajadoras?. Deber de obediencia, deber de la buena fe y deber de diligencia. Obligación de supervisar, obligación de ser disciplinado y obligación de informar. Obligación de ser afiliado sindical, obligación de confidencialidad y obligación de promoción.

¿Cuáles son los requisitos para ser empresario o empresaria?. Ser mayor de edad y ser español o ciudadano de la Unión Europea. Tener experiencia laboral y ser ciudadano español. Ser mayor de edad y tener permiso de trabajo.

¿Cuáles son las obligaciones del empresario?. Cumplir normativas laborales y dar regalos a los empleados. Pagar altas cuotas en la Seguridad Social y ofrecer beneficios adicionales. Entregar una copia del contrato y vigilar la intimidad de los trabajadores.

¿Qué facultades tiene el empresario en relación con el poder de dirección ?. Facultad para decidir sobre las sanciones. Facultad para organizar el trabajo y dar órdenes. Facultad para establecer modificaciones sin límites.

¿Qué facultades tiene el empresario en relación con el poder disciplinario?. Imponer sanciones al personal segun el grado de las faltas. Organizar el trabajo y dar órdenes. Facultad de utilizar medios para vigilar.

¿Qué facultades tiene el empresario en relación con el poder de vigilancia y control?. Imponer sanciones al personal segun el grado de las faltas. Organizar el trabajo y dar órdenes. Facultad de utilizar medios para vigilar y controlar a los trabajadores para que cumplan sus obligaciones.

¿Cómo se clasifican las faltas según su gravedad y plazo de sanción?. Faltas leves (10 días), faltas graves (20 días) y faltas muy graves (60 días). altas leves (20 días), faltas graves (10 días) y faltas muy graves (60 días). Faltas leves (60 días), faltas graves (10 días) y faltas muy graves (20 días).

¿Cuál es una ventaja del trabajo en equipo?. Reducción de la productividad. Incremento de la toma de decisiones. Mejora en la satisfacción y el clima laboral.

¿Qué inconveniente se asocia al trabajo en equipo ?. Aumento del compromiso de los miembros. Facilitación de la coordinación. Dificultad en el reparto equitativo de tareas.

¿Cómo puede impactar el trabajo en equipo en la toma de decisiones?. Incrementa la toma de decisiones. Redefine la toma de decisiones. Relentizaa la toma de decisiones.

¿Cúal es una desventaja del trabajo en equipo en relación con el compromiso?. Incrementa el compromiso de todos los miembros. Reduzca el compromiso de algunos miembros. No afecta al compromiso de los miembros.

¿Cuál es una ventaja relacionada con la coordinación en el trabajo en equipo?. Dificulta la coordinación. Facilita la coordinación. No afecta a la coordinación.

Qué se entiende por equipo de trabajo?. Conjunto de personas trabajadoras que colaboran entre sí para conseguir un objetivo común. personas que trabajan cada una por 1 objetivo. Una persona que trabaja para conseguir un objetivo.

¿En qué fase del equipo de trabajo se produce la primera toma de contacto entre los miembros?. Tormenta. Madurez. Formación.

¿Cuándo surgen las primeras discrepancias en el equipo de trabajo?. En la fase de normalización. En la fase de formación. En la fase de tormenta.

¿En qué fase del equipo de trabajo se asignan roles y tareas a cada miembro?. Madurez. Disolución. Normalización.

¿Cuál es la etapa más productiva en el equipo de trabajo?. Formación. Tormenta. Madurez.

¿Cuándo se cierra el proyecto y se disuelve el equipo de trabajo según las fases mencionadas?. En la fase de tormenta. En la fase de normalización. En la fase de disolución.

¿Cómo se define un conflicto ?. Un acuerdo entre dos o más personas. Un enfrentamiento entre dos o más personas por diferencias en intereses, deseos o valores. Una colaboración entre dos o más personas.

¿Qué tipo de conflicto es el conflicto laboral ?. Conflicto personal. Conflicto social. Conflicto específico que tiene lugar en el marco de trabajo.

¿Por qué se considera inevitable el conflicto laboral ?. Debido a la coincidencia de intereses. Debido a la falta de estrategias adecuadas. Debido a la diferencia de intereses.

¿Cuándo se considera útil el conflicto laboral?. Siempre es útil. Solo si se utiliza para alcanzar los objetivos y se emplean estrategias adecuadas. Solo si se evita a toda costa.

¿Cuáles son algunas consecuencias positivas de los conflictos laborales?. Disminuye la motivación laboral y la productividad. Fortalece la cohesión y la lealtad, estimula la creatividad y las nuevas ideas, incrementa el aprendizaje y la cooperación. Aumenta la desconfianza y empeora las relaciones.

¿Cuáles son algunas consecuencias negativas de los conflictos laborales?. Fortalece la cohesión y la lealtad. Aumenta la desconfianza y empeora las relaciones. Estimula la creatividad y las nuevas ideas.

Según el grado de percepción, ¿cómo se define un conflicto laboral latente?. Ocurre de manera clara y evidente. Está oculto pero se percibe que algo va mal. Se manifiesta de forma pacífica.

¿Cómo se caracteriza un conflicto laboral manifiesto ?. Oculto y sin percepción clara. Se percibe claramente. Pacífico y sin confrontación.

¿Según quién afecta un conflicto laboral individual o colectivo?. Solo a los jefes. Solo a los empleados. Puede afectar a una persona en particular o a un grupo.

¿Cómo se clasifica un conflicto laboral según el nivel jerárquico si es horizontal?. Afecta a un grupo de empleados. Afecta a una persona en particular. Ocurre entre empleados del mismo nivel.

¿Qué caracteriza a un conflicto laboral vertical ?. Ocurre entre empleados de diferentes niveles. Ocurre solo entre jefes. Afecta a una persona en particular.

¿Cómo se diferencia un conflicto laboral pacífico de uno agresivo según el modo de solución?. La solución pacífica involucra confrontación directa. En la solución agresiva se busca resolver de manera colaborativa. La solución pacífica busca evitar la confrontación y resolver de manera armoniosa.

¿En qué fase del conflicto laboral el conflicto está latente?. Fase de concienciación. Fase inicial. Fase de intervención.

¿En qué fase del conflicto laboral se manifiesta el conflicto?. Fase inicial. Fase de intervención. Fase de concienciación.

¿En qué fase del conflicto laboral se analiza y proponen soluciones?. Fase inicial. Fase final. Fase de intervención.

¿En qué fase del conflicto laboral se soluciona el conflicto?. Fase inicial. Fase de concienciación. Fase final.

¿Cuál es la función de la conciliación como método de resolución de conflictos?. Proponer soluciones a ambas partes. Resolver el problema mediante el dictado de un laudo. Intervenir sin aportar soluciones.

¿Qué caracteriza a la mediación como método de resolución de conflictos ?. Resolver el problema mediante el dictado de un laudo. Persona neutral propone soluciones a ambas partes. Intervenir sin aportar soluciones.

¿En qué consiste el arbitraje como método de resolución de conflictos?. Intervenir sin aportar soluciones. Persona neutral interviene resolviendo el problema mediante el dictado de un laudo. Proponer soluciones a ambas partes.

Sí el conflicto no se soluciona qué hay que hacer?. Reintento de los métodos previos. Acudir a los tribunales. Esperar a que se resuelva por sí mismo.

¿Qué es la negociación ?. Un proceso para aumentar el conflicto. Un acuerdo previo entre dos partes. Un proceso por el cual dos o más personas intentan alcanzar un acuerdo en un conflicto.

¿Cuáles son las condiciones necesarias para que exista una negociación?. Intención de aumentar el conflicto. Conflictos entre dos o más personas, intención de llegar a un acuerdo, pasos para acercar posiciones y equilibrio de fuerza entre las partes. Conflictos individuales, falta de intención de acuerdo, falta de pasos para acercar posiciones y desequilibrio de fuerza.

¿Cuál es la forma más frecuente de negociación?. Negociación subordinada. Negociación colaborativa. Negociación por posiciones.

¿En qué consiste la negociación competitiva ?. Ambas partes ganan. Ambas partes pierden. Yo gano tú pierdes.

¿Cómo se caracteriza la negociación colaborativa?. Ambas partes pierden. Ambas partes ganan. Una parte gana y la otra pierde.

¿En qué consiste la negociación subordinada?. Ambas partes pierden. Ambas partes ganan. Yo pierdo tú ganas.

¿En qué fase de la negociación se concretan las necesidades, objetivos y límites?. Fase de desarrollo. Fase de acuerdo. Fase de planificación.

¿En qué fase de la negociación se intenta acercar la postura entre los puntos de discrepancia?. Fase de acuerdo. Fase de desarrollo. Fase de cierre.

¿En qué fase de la negociación se acercan posturas hasta alcanzar un acuerdo deseado?. Fase de evaluación. Fase de cierre. Fase de acuerdo.

¿En qué fase de la negociación se cierra el acuerdo entre las partes con la firma de un documento?. Fase de desarrollo. Fase de evaluación. Fase de cierre.

¿En qué fase de la negociación las partes analizan la negociación para reflexionar y comprobar que se han alcanzado los objetivos?. Fase de acuerdo. Fase de planificación. Fase de evaluación.

¿Cuál es una característica deseada de la persona negociadora ?. Agresiva. Confiada. Insatisfecha.

¿Cómo se describe a la persona negociadora que facilita acuerdos entre las partes?. Resolutiva. Diplomática. Asertiva.

¿Cómo se describe a la persona negociadora que intenta defender su postura y llegar a un acuerdo?. Conciliadora. Asertiva. Confiable.

Cuál es el orden de las fases de negociación?. Planificación, desarrollo ,acuerdo, cierre y evaluación. Desarrollo, acuerdo, planificación, cierre y evaluación. Evaluación, planificación, desarrollo, acuerdo y cierre.

Cuando la persona negociadora intenta negociar su postura aunque los demás queden en satisfecho es un negociador: Conciliador. Confiado. Resolutivo.

Cuando la persona negociadora intenta que todo salga en ganando es un negociador: Conciliador. Confiado. Diplomático.

¿Quiénes son los representantes de los trabajadores ?. Empleados elegidos por sus compañeros para defender los intereses de la plantilla. Empleados elegidos por la empresa. Empleados seleccionados por el gobierno.

¿Cada cuánto tiempo se convocan las elecciones para elegir a los representantes de los trabajadores?. Cada 2 años. Cada 3 años. Cada 4 años.

¿En qué momento y lugar se pueden presentar como candidatos los trabajadores ?. Durante la jornada laboral y en la propia empresa. Solo fuera del horario laboral. En cualquier momento y lugar.

¿Quiénes pueden votar en las elecciones para elegir representantes de los trabajadores?. Personas trabajadoras mayores de 18 años con 6 meses de antigüedad en la empresa. Personas trabajadoras mayores de 16 años con 1 mes de antigüedad en la empresa. Personas trabajadoras mayores de 20 años con 3 meses de antigüedad en la empresa.

¿Cómo se determina si se eligen delegados de personal o comité de empresa según el número de empleados en plantilla?. Se eligen delegados de personal si hay menos de 50 trabajadores y comité de empresa si hay 50 o más. Se eligen delegados de personal si hay 10 trabajadores y comité de empresa si hay 50 o más. Se eligen delegados de personal si hay menos de 10 trabajadores y comité de empresa si hay 50 o más.

¿Cuántos delegados y delegadas de personal se pueden elegir si el centro tiene menos de 50 personas trabajadoras?. De 1 a 3 delegados. De 5 a 10 delegados. De 1 a 5 delegados.

¿Cuántos integrantes puede tener el comité de empresa?. De 2 a 10 integrantes. De 5 a 50 integrantes. Si el centro cuenta con 50 trabajadores o más de 5 a 75 integrantes.

¿Cuáles son algunas de las funciones de los representantes de los trabajadores?. Cocinar en la empresa, organizar eventos y gestionar las vacaciones. Negociar el convenio colectivo, vigilar el cumplimiento de las normas laborales, denunciar la vulneración de los derechos, entre otras. Realizar tareas administrativas, atender llamadas telefónicas y ordenar suministros.

¿Qué medidas de protección tienen los representantes de los trabajadores?. Disponer de un seguro médico privado. Tener acceso a beneficios exclusivos en la empresa. Las establecidas por el Estatuto de los trabajadores para evitar perjuicios por realizar sus funciones.

¿Cuántas horas mensuales disponen los representantes de los trabajadores para realizar sus funciones?. Entre 1 y 5 horas. Entre 10 y 20 horas. Entre 15 y 40 horas.

¿Cuándo pueden ser sancionados o despedidos los representantes de los trabajadores por desarrollar sus funciones o expresar sus opiniones?. En cualquier momento. Hasta 6 meses después de concluir su mandato. Hasta 1 año después de concluir su mandato.

¿Qué prioridad de permanencia tienen los representantes de los trabajadores en situaciones como despidos, suspensiones de contrato y traslados colectivos?. Prioridad para abandonar la empresa. Prioridad para cambiar de departamento. No tienen prioridad en estas situaciones.

¿Qué opciones tiene un representante de los trabajadores en caso de despido improcedente?. Solo puede elegir la extinción del contrato. Puede elegir entre la readmisión y la extinción, cobrando en ambas circunstancias los salarios de tramitación. No tiene opciones, debe aceptar el despido.

¿Qué procedimiento debe seguir la empresa antes de sancionar por falta grave o muy grave a un representante de los trabajadores?. No es necesario seguir ningún procedimiento. Iniciar una expedición contradictorio. Sancionar de inmediato sin previo aviso.

¿Qué acción debe realizar el afectado si el juzgado declara nulo un despido improcedente?. Aceptar la decisión del juzgado. Reclamar el cobro de los sueldos perdidos. Buscar otro empleo.

La garantía de los representantes de los trabajadores?. Medidas protectoras que establece el Estatuto de los trabajadores para evitar que los delegados de personal y los miembros del comité de empresa puedan ser perjudicados. Despidos que afectan a un número elevado de personas trabajadoras. Fin de la relación laboral por cualquier causa como despido dimisión de la persona trabajadora.

Cómo se define el despido colectivo ?. El despido de una persona trabajadora por bajo rendimiento. El despido que afecta a un número elevado de personas trabajadoras. El despido justificado por causas disciplinarias.

¿Qué caracteriza al despido improcedente ?. Cumple con los requisitos del Estatuto de los Trabajadores. No cumple con los requisitos del Estatuto de los Trabajadores. Se produce por renuncia voluntaria del empleado.

¿Cómo se define la extinción?. Una forma de despido disciplinario. El fin de la relación laboral por cualquier causa, como despido, dimisión, etc. La rescisión del contrato por parte del empleador.

¿Qué significa la suspensión de contrato?. El empleado no trabaja, pero sigue cobrando su sueldo. El empleado trabaja, pero no cobra su sueldo. El empleado deja de trabajar y también deja de cobrar su sueldo.

¿Cómo se financia un sindicato?. Con aportaciones voluntarias de los empleadores. Con cuotas de los afiliados y ayudas públicas. Con donaciones de empresas.

¿Quién negocia el convenio colectivo?. Solo los representantes de los trabajadores. Solo el empresario. Las personas trabajadoras y el empresario.

¿Cuántos tipos de convenios colectivos hay?. Uno: el convenio estatal. Dos: convenio de empresa y convenio estatal o de sector. Tres: convenio estatal, de empresa y de profesión.

¿Cuál es la diferencia entre el convenio de empresa y el convenio estatal o de sector ?. El convenio de empresa se aplica solo a trabajadores de una empresa, mientras que el estatal o de sector abarca a múltiples empresas. El convenio estatal es negociado por sindicatos, mientras que el de empresa es negociado solo por trabajadores. No hay diferencia, ambos términos se utilizan indistintamente.

¿Cuánto tiempo puede permanecer en vigor un convenio colectivo?. Entre 1 y 2 años. Entre 2 y 4 años. Entre 4 y 6 años.

¿Qué profesiones no pueden contar con un sindicato?. Todas las profesiones pueden contar con un sindicato. Las ejercidas por jueces y magistrados, fiscales, miembros de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil. Solo las profesiones médicas pueden contar con un sindicato.

¿Qué significa afiliarse a un sindicato?. Presentar una demanda laboral. Unirse a un sindicato, partido político o institución. Renunciar a los beneficios laborales.

¿Qué es el Boletín Oficia BOE?. Un medio de comunicación escrito utilizado por el estado. Una revista de entretenimiento. Un portal de empleo.

Cuántas personas componen un convenio de empresa?. 24 personas 12 trabajadores y 12 empresarios. 30 personas 15 trabajadores y 15 empresario. 40 personas 20 trabajadores y 20 empresario.

Cuántas personas componen un convenio estatal o de sector?. 24 personas 12 trabajadores y 12 empresarios. 30 personas 15 trabajadores y 15 empresario. 40 personas 20 trabajadores y 20 empresario.

¿Dónde se sugiere que se puede denunciar una situación laboral?. En una asamblea general de la empresa. Conversando con la persona encargada o el departamento de personal. Solo a través de un sindicato.

¿Cuándo se menciona que se puede poner en conocimiento de los representantes de los trabajadores?. Solo si la persona encargada no toma medidas. En casos de extrema urgencia. En situaciones repetidas que afecten a varios empleados.

¿Cuál es una opción mencionada para denunciar si las medidas iniciales no funcionan?. Acudir a la Inspección de Trabajo o a los tribunales laborales. No se menciona ninguna opción adicional. Presentar una queja formal a la empresa.

¿Qué es un recurso de casación ?. Una medida para anular la sentencia judicial y obtener una compensación económica. Una herramienta para modificar las normativas internas de la empresa. Un proceso para anular la sentencia judicial que contiene una interpretación o aplicación incorrecta.

¿Cuál es la finalidad de un recurso de suplicación?. Buscar el reconocimiento público. Impugnar una resolución dictada por un juzgado de lo social. Solicitar una compensación económica.

¿Cuál sería el primer paso en la jerarquía de tribunales laborales para resolver un conflicto laboral?. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. Audiencia Nacional. Juzgado de lo Social.

¿Dónde se resuelven los conflictos laborales de empresas ubicadas en una Comunidad Autónoma, según la jerarquía de tribunales laborales?. Juzgado de lo Social. Audiencia Nacional. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma.

¿En qué tribunal se resuelven los conflictos colectivos de empresas ubicadas en todo el territorio nacional?. Tribunal Supremo. Juzgado de lo Social. Audiencia Nacional.

¿Cuál es el último tribunal en la jerarquía de tribunales laborales?. Juzgado de lo Social. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. Tribunal Supremo.

¿En qué tribunal se resuelven los recursos de casación contra la sentencia dictada por la sala de lo social de la audiencia nacional y los tribunales superiores de justicia?. Tribunal Supremo. Audiencia Nacional. Juzgado de lo Social.

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar en casos de desacuerdo con un despido o cambio del contrato?. 1 año. 30 días hábiles. 20 días hábiles.

¿Cuál es el plazo para reclamaciones económicas pendientes de cobro, como salarios, horas extras e indemnizaciones?. 30 días hábiles. 1 año. 6 meses.

¿ Cuál es el precio de poner una demanda ante el Juzgado de lo Social?. Es una acción gratuita. Tiene un coste fijo establecido por ley. Es preferible evitarlo.

¿Qué se recomienda al acudir al juicio en términos de asesoramiento legal?. Ir sin asesoramiento. Contratar a un profesional. Solicitar asesoramiento al empleador.

¿Quiénes son algunas de las opciones de profesionales legales mencionadas para asesoramiento en juicios laborales?. Solo abogados de sindicatos. Abogados de sindicatos y abogados privados especialistas en derecho laboral y abogados de oficio. Solo abogados de oficio.

Cuánto cobra un abogado de oficio proporcionados por el juzgado?. Cobran un porcentaje de la cantidad ganada en el juicio. Son gratuitos. Establecen sus honorarios.

Cuánto cobra un abogado de un abogado privado especialista en derecho laboral o graduado en relaciones laborales ?. Cobran un porcentaje de la cantidad ganada en el juicio. Son gratuitos. Establecen sus honorarios.

¿Cuál es la definición de autónomo?. Una persona joven que trabaja por cuenta propia. Una persona que trabaja para una empresa sin asumir gastos ni riesgos. Una persona mayor de edad que trabaja por cuenta propia, asumiendo gastos y riesgos de la actividad.

¿Quién asume el pago de la Seguridad Social y el coste de las herramientas necesarias para la actividad en el caso de un autónomo?. La empresa para la que trabaja el autónomo. El Estado. El propio autónomo.

¿Cómo cobra un autónomo por su trabajo?. A través de una factura al finalizar el encargo. Mediante un salario mensual. Con pagos diarios en efectivo.

¿Qué tipo de contrato firma un autónomo en lugar de un contrato laboral?. Contrato sindical. Contrato de autónomo. Contrato mercantil.

¿Por qué se considera un fraude de ley contratar a un trabajador como autónomo?. Porque los autónomos no pueden trabajar para empresas. Porque la empresa busca tener un empleado sin asumir gastos ni cuotas de la Seguridad Social. Porque los autónomos no pueden facturar por sus servicios.

¿Qué obligación tienen el empresario y la persona trabajadora en caso de conflicto laboral?. Están obligados a acudir a un abogado. Deben demandarse directamente en los tribunales. Deben tratar de llegar a un acuerdo extrajudicial.

¿Cuál es el servicio creado para facilitar el acuerdo entre la empresa y la persona trabajadora demandante?. Servicio de Asesoramiento Legal. Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación (SMAC). Servicio de Resolución de Conflictos Laborales.

¿Qué se emite en el SMAC para registrar si ha habido un acuerdo o no entre las partes?. Certificado de Convenio. Acta de Conciliación. Sentencia de Conciliación.

¿Qué se presenta en el juzgado laboral junto con la demanda para justificar el paso previo por el SMAC. Certificado de Mediación. Acta de Conciliación. Informe de Reclamación.

¿Qué consecuencia tiene la presentación de una demanda en el juzgado laboral mientras se está en trámite en el SMAC?. No tiene ninguna consecuencia. Se acelera el proceso en el SMAC. Se detiene el plazo para reclamar en el juzgado de lo social.

¿Cómo se describen los procedimientos en el SMAC en comparación con una demanda en un juzgado?. Más lentos y complicados. Más rápidos y ágiles. Igual de rápidos que en el juzgado.

¿Por qué las personas trabajadoras a menudo no demandan?. Porque no tienen motivos para demandar. Porque la empresa se encarga de las pruebas. Porque no conocen el proceso para demostrar los hechos.

¿Qué tipo de pruebas suelen manejar las empresas en casos de demandas laborales?. Pruebas falsas. Grabaciones de móviles. Documentos legales.

¿Qué admite como prueba un juzgado de lo social, incluso si se ha realizado sin el consentimiento de la otra persona?. Correos electrónicos. Mensajes de texto. Grabaciones de móviles.

¿Bajo qué condiciones las grabaciones de móviles son admitidas como prueba en un juzgado de lo social?. Solo si se han realizado con medios legales. Solo si se ha revelado contenido de las grabaciones. Si forman parte de una conversación y no se ha usado medios legales pinchar el teléfono.

El trabajo de policía bombero es una: Relación laboral ordinaria. relación laboral especial. Relación laboral no laboral o excluida.

Las normas laborales internacionales que están por encima de la normativa nacional son. Normas de la Unión Europea. Convenios de la OMS. Tratados firmados entre Estados Unidos y otros países.

Cómo se denomina la ley laboral más importante de nuestro país: Constitución española. Estatuto de los trabajadores. Estatuto del trabajador autónomo.

Si un contrato establece 35 días de vacaciones al año y el nuevo convenio establece 30 se cumplirá: El convenio, por el principio de la jerarquía. El contrato , por ser condición más beneficiosa. El contrato porque lo ha firmado la persona trabajadora.

Cómo se llama el principio jerárquico que señala que en caso de duda se aplicará siempre la norma más favorable del trabajador sin importar su rango jerárquico?. Principio de condición más beneficiosa. Principio de norma más favorable. Principio indubio pro operario.

Cuál de los siguientes no es un derecho de las personas trabajadoras?. El derecho a la huelga. El derecho a vestir libremente. El derecho a la formación.

Cuántos días de plazo tiene la empresa para sancionar una falta grave?. 20 días. 3 días. 6 días.

Qué poder poseen las empresas para organizar el trabajo de una manera concreta?. El poder de dirección. El poder disciplinario. El poder de vigilancia y control.

Qué clases de conflictos laborales se clasifican según el grado de percepción?. Latentes y manifiestos. Individuales y colectivos. Pacíficos y agresivos.

Cómo se denomina el método de resolución de conflicto en el que una persona neutral interviene proponiendo soluciones para las partes?. Conciliación. Mediación. Arbitraje.

En qué tipo de negociación se cede para evitar el conflicto?. Negociaciones competitivas. Negociaciones colaborativa. Negociaciones subordinadas.

Cuál no es una función de comité del empresa?. Vigilar el cumplimiento de las normas laborales. Vigilar el estado de enfermedad de las personas trabajadoras. Ser consultado cuando haya despedido colectivos.

Los representantes de los trabajadores. Podrán ser elegidos entre los mayores de 18 años con más de 12 meses de antigüedad. Podrán ser elegidos por los mayores de 16 años con una antigüedad de un mes. Ambas respuestas son correctas.

Los representantes de las personas trabajadoras pueden disponer para sus funciones de: 15y40 h mensuales retribuidas. 10y15 h mensuales retribuidas. 20 y 40 mensuales retribuidas.

A qué tribunal laboral debe acudir el empleado o la empleada que quiera interponer una demanda contra su empresa?. Al Tribunal Supremo. A la audiencia nacional. A los juzgados de lo social.

Cuál es el organismo extrajudicial al que hay que acudir antes de poner una demanda laboral en los juzgados?. El INEM. El BOE. El SMAC.

Denunciar Test
Chistes IA