Formacion de precios (PARTE A)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Formacion de precios (PARTE A) Descripción: Siglo 21 parcial 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.1 Considere una situación de equilibrio de mercado. Qué condición se cumple en cada forma de mercado... para competencia perfecta la oferta debe igualar a la demanda. Para monopolio el ingreso marginal debe igualar al costo marginal. para competencia perfecta la oferta debe igualar a la demanda. 1.1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la empresa perfectamente competitiva es falsa?. Es una de muchas empresas que hay en el mercado, enfrenta demanda con pendiente negativa ...(atomizadas). Es una de muchas empresas que hay en el mercado, enfrenta demanda con pendiente negativa ...(no atomizadas). 1.1 Cuáles son las condiciones de un eq,,,. perfecta la demanda debe ser igual a la oferta…. imperfecta la demanda debe ser igual a la oferta…. 1.1 Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la empresa perfectamente competitivas es falsa Que hay en el mercado enfrenta demanda. Con pendiente negativa y es tomadora de precios. Con pendiente positiva y es tomadora de precios. 1.1 Indique cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación con un mercado perfectamente competitivo: La demanda que enfrenta cada productor es perfectamente elástica. La demanda que enfrenta cada productor es perfectamente inelástica. 1.1 Una empresa que opera en condiciones de competencia perfecta: la condición de mercado competitivo hace que la curva de demanda que enfrentan las firmas sea horizontal (pendiente nula). la condición de mercado competitivo hace que la curva de demanda que enfrentan las firmas sea no horizontal (pendiente nula). .2 A medida de la cantidad producida aumenta, partiendo de Q=0. la distancia entre la curva de costo medio total y costo variable medio disminuye. la distancia entre la curva de costo medio total y costo no variable medio disminuye. 1.2 Considere la sig func de dem,,,,. , q=60, p= 60. , q=60, p= 50. 1.2 Considere un mercado perfectamente competitivo donde la curva de demanda es Q=50-2P la curva de oferta es Q= 5 + P ¿Cuál es la cantidad de equilibrio?. Para encontrar el equilibrio de mercado se debe igualar la función de oferta a la función de demanda. 50-2P ¿ 3P=45. Reemplazando en cualquiera de las funciones se obtiene Q= 20. Para encontrar el equilibrio de mercado se debe igualar la función de oferta a la función de demanda. 50-2P ¿ 3P=46. Reemplazando en cualquiera de las funciones se obtiene Q= 20. 1.2 Cuál de las siguientes opciones no explica adecuadamente lo que un costo marginal es?. ? El costo marginal equivale al incremento en el costo variable medio de producir una unidad adicional. El costo marginal equivale al incremento en el costo variable medio de producir una unidad adicional. 1.2 En el corto plazo, los ingresos de los productores en un mercado de competencia perfecta. Aumentan proporcionalmente a la cantidad vendida. Aumentan proporcionalmente a la cantidad aun no vendida. 1.2 En un mercado de competencia perfecta el precio del producto es de $200 Una firma del cercado tiene $20 de costos fijos y enfrenta una función de costo variable medio CVMe=10.Q. En el equilibrio de la firma de corto plazo. Rta: Q=10, P=200, CT=1020, IT=2000, BT= 980. Rta: Q=10, P=200, CT=1020, IT=2000, BT= 990. 1.2 La elasticidad-precio de la demanda es -0,6. Esto significa que: Un aumento de 150% en el precio reduce la cantidad demandada en 90%. Un aumento de 250% en el precio reduce la cantidad demandada en 90%. 1.2 Si la cantidad de vasos demandados aumenta de 100 a 120 cuando el precio cae de 15$ a 14$, la demanda es: Elástica. Inelástica. 1.2 Si la cantidad de vasos demandados aumenta de 1.. a 120 cuando el precio cae de 15 a. ... tiene elasticidad unitaria. ... tiene elasticidad no unitaria. 1.2 Si una empresa tiene la siguiente función de costos: CT=30 + 8Q ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa si el nivel de producción es Q=2?. El costo medio es 15. El costo medio es 55. 1.2 Suponga que el precio de un helado es de $1.50 y usted compra 3 helados por semana. Si el precio del helado cae a $1.25 y usted sigue comprando 3 helados por semana, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? Rta: e. el enunciado ofrece todo para calcular la elasticidad precio de la demanda. . La elasticidad precio de la demanda es 0, es decir que la demanda es perfectamente inelástica. La variación de precios no influye en las cantidades demandadas, la demanda de los productos es la misma independientemente de la caída de su precio. Si la elasticidad precio fuera infinita, la demanda seria perfectamente elástica. el enunciado ofrece todo para calcular la elasticidad precio de la demanda. . La elasticidad precio de la demanda es 0, es decir que la demanda es perfectamente inelástica. 1.2 Suponga que en un mercado competitivo la curva de demanda es q=28-2p.. . Q=20, P=4. . Q=20, P=5. 1.2 Suponga que Juan carga nafta cada semana por el valor de $10. Pedro carga cada semana 10 litros de nafta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. Tienen una elasticidad unitaria de demanda. Pedro enfrenta una demanda perfectamente inelástica. Tienen una elasticidad unitaria de demanda. Pedro enfrenta una demanda perfectamente elástica. 1.2 Suponga que usted adquiere todos los meses un paquete de azúcar, sin importar su precio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. La demanda es perfectamente inelástica. La demanda del producto es la misma independientemente del precio. La demanda es perfectamente elástica. La demanda del producto es la misma independientemente del precio. 1.2 Suponga que usted tiene un almacén que atiende por usted mismo. ¿Cuál de los siguientes ítems se descuenta del costo económico pero no de los contables?. El salario que percibirá si trabajara para un tercero. El salario que percibirá si trabajara para un segundo. 1.2 suponga un mercado de competencia perfecta en que la demanda de mercado es P=1000-Q mientras que la oferta de mercado es P=200-4Q. Si en el corto plazo una firma tiene una función CT= 40+2Q2 y la cantidad demandada cuando el precio es nulo se duplica: se incrementan en más del doble. se incrementan en menos del doble. 1.2 Una empresa produciría una cant de prod ... . las decisiones de prod de la firma responden al obj de maximización de. . las decisiones de prod de la firma responden al obj de maximización. 1.2 Una empresa tendrá más poder de mercado cuando: no exista la posibilidad de entrada de otras empresas y la demanda de mercado sea inelástica. no exista la posibilidad de entrada de otras empresas y la demanda de mercado sea elástica. 1.2 Una empresa tendrá más poder de mercado cuando: No exista la posibilidad de entrada de otras empresas y la demanda... (la respuesta continuaba aclarando algo del índice de lerner). No exista la posibilidad de entrada de otras empresas (la respuesta continuaba aclarando algo del índice de lerner). 1.2 La curva de oferta de una empresa perfectamente competitiva en el largo plazo es. La curva de oferta de largo plazo será el tramo de la curva por encima del mínimo costo medio. La curva de oferta de largo plazo será el tramo de la curva por encima del mínimo costo. 1.3 A corto plazo, una empresa que forma parte de un mercado perfectamente competitivo producirá únicamente si su ingreso total es mayor o igual que se su costo: la curva de oferta de la firma será la curva de costo marginal por encima del mínimo del costo variable mínimo. Por lo cual, para precios superiores a dicho valor, la firma producirá. la curva de oferta de la firma será la curva de costo marginal por encima del mínimo del costo variable mínimo. 1.3 Cómo se llama la medida de la sensibilidad agregada al precio... elasticidad precio de la oferta. elasticidad precio de la demanda. 1.3 Decimos que una demanda es elástica si: : al variar el precio se produce una variación de la cantidad demanda en mayor proporción a la variación del precio. : al variar el precio se produce una variación de la cantidad demanda en mayor proporción a la variación del no precio. 1.3 En el corto plazo, la curva de oferta de una empresa perfectamente competitiva es: curva de costo marginal por encima de la curva de costo variable medio. curva de costo no marginal por encima de la curva de costo variable medio. 1.3 En el corto plazo, si la cantidad producida es nula: solo los costos variables son evitables. solo los costos variables no son evitables. 1.3 En el equilibrio de largo plazo de un mercado de competencia perfecta las firmas están obteniendo beneficios económicos positivos. Esto causaría que: Otras firmas ingresen a la industria, hasta hacer nulos los beneficios de todos. Otras firmas ingresen a la industria, hasta hacer nulos los beneficios de no todos. 3 Una de las limitaciones del análisis de elasticidad es que: EN MUCHAS OCASIONES EL PROBLEMA NO ESTÁ EN CONOCER CUÁLES SON LAS SENSIBILIDADES DE LOS CONSUMIDORES AL PRECIO. EN MUCHAS OCASIONES EL PROBLEMA NO ESTÁ EN CONOCER CUÁLES SON LAS SENSIBILIDADES DE LOS CONSUMIDORES. 1.3 Una firma tiene la función de costos CT= 60+4Q2 (elevado al cuadrado). Si opera en un mes de oferta es P= 10+2Q y la función de demanda es P= 40- 3Q. La firma decidirá en el corto plazo.-. Producir 2,75 unidades, obteniendo un excedente el productor de 30,25$. Producir 2,75 unidades, obteniendo un no excedente el productor de 30,25$. 1.3 Usted es el dueño de un bar en barrio Güemes. Con la finalidad de incrementar ventas implementó durante una semana.. la elasticidad de la demanda será 0,5 (inelástica) y es una mala decisión bajar el precio. la elasticidad de la demanda será 0,5 (elástica) y es una mala decisión bajar el precio. 1.4 En el marco de la fijación de precios, la secuencia ideal es evaluar la disposición a pagar por los consumidores, analizar los costos, contemplar las cantidades que se producen y los mercados que se atenderán: v. f. 1.4 Las economías de escalas crecientes son un concepto vinculado a los costos que implican que. Los costos varían en menor medida ante modificaciones de insumo. Los costos no varían en menor medida ante modificaciones de insumo. 1.4 Las rentas, intereses financieros, gastos de investigación, amortizaciones, son ejemplos de. : Costos Fijos. : Costos no Fijos. 1.4 Las variables bajo control empresarial son aquellas que pueden ser modificadas o influenciadas por la empresa, como es el caso de las variables no comerciales. v. f. 1.4 Los costos relacionados con el volumen de producción son: costos fijos, variables, semivariables y totales. costos no fijos, variables, semivariables y totales. 1.4 Para reducir sustancialmente el coste a la hora de reaccionar ante una amenaza de precios, se puede: -centrar la reducción reactiva del precio solo sobre el volumen adicional en riesgo – elevar el coste de descuento de competidor – centrar la reducción reactiva del precio en un área geográfica en particular – centrar la reducción reactiva del precio selectivamente según los consumidores. -centrar la reducción reactiva del precio solo sobre el volumen adicional en riesgo – elevar el coste de descuento de competidor – centrar la reducción reactiva del precio en un área geográfica en particular. 1.4 Si en el equilibrio de largo plazo de un mercado de competencia perfecta las firmas están obteniendo beneficios económicos positivos. Esto causará que: Otras firmas ingresen a la industria, hasta hacer nulos los beneficios de todos. Otras firmas no ingresen a la industria, hasta hacer nulos los beneficios de todos. 4 Cuando se define una política de precios cuyo objetivo es conseguir que los niveles de precios sean iguales a los gastos, esta política está orientada a: la no supervivencia. La supervivencia. 1.4.1 En marketing, los costos relacionados con la relevancia para a toma de decisiones, como salarios y costos de publicidad, son considerados: costos irrelevantes. costos no irrelevantes. 1.4.2 A que concepto corresponde la siguiente afirmación: “Costos asociados a las variaciones de las ventas y a la fijación de precios”-. -Los costos directos. -Los costos indirectos. 1.4.2 Cómo se definen los costes en los cuales no se ha incurrido o bien pueden revertirse?. COSTES EVITABLES. COSTES INEVITABLES. 1.4.2 En la siguiente situación identifiquen los casos pertinentes para la detección de los prec. .. . costo fijo incremental. . costo fijo no incremental. 1.4.2 La distinción entre los costos incrementales y los no incrementales se asemejan mucho a la distinción de costos fijos y variables. Los costos fijos, al estar asociados a la existencia de la empresa, siempre serán incrementales, entre tanto, que los costos variables al estar asociados a la actividad de la empresa no siempre serán considerados costos incrementales. f. v. 1.4.2 Para determinar los precios en forma efectiva es nec,,, correctas: -costos incrementales -costos recuperables -costos variables -costos fijos incrementales. -costos incrementales -costos recuperables -costos variables -costos fijos no incrementales. 1.4.2 Usted es un fabricante que está decidiendo si cumple con un pedido que supere las.... Los $120.000 son un costo fijo directo. Los $120.000 son un costo fijo indirecto. 1.4.3 ¿Cómo se denomina a la programación en la que el modelo original se puede descomponer en modelos pequeños?. Dinámica. No dinámica. 1.4.3 EN EL SIGUIENTE ENUNCIADO VERDADERO O FALSO... LA DISTINCIÓN... f. v. 1.4.3 La esencia de la contabilidad directa consiste en medir el costo asumido por vender el producto, y el no asumido por no venderlo. A la hora de estimar los costos relevantes, hay que tener cuidado con: subestimar los costes de oportunidad –contabilizar las fórmulas de depreciación –hacer la media de los costes variables totales para estimar el coste de una unidad única –tratar un determinado coste como si fuera totalmente relevante, o irrelevantes, para la decisión de precios. –contabilizar las fórmulas de depreciación –hacer la media de los costes variables totales para estimar el coste de una unidad única –tratar un determinado coste como si fuera totalmente relevante, o irrelevantes, para la decisión de precios. 1.4.3 Para determinar los precios en forma electiva es necesario hacer un estudio e identificar los costos que resultan…. Costos recuperables -Costos incrementales -Costos variables -Costos fijos incrementales. -Costos incrementales -Costos variables -Costos fijos incrementales. 1.4.4 El “margen de contribución” es una medida de la nivelación entre dos variables principales. Estas son: EL VOLUMEN DE VENTAS DE LA EMPRESA Y SU BENEFICIO. EL VOLUMEN DE VENTAS DE LA EMPRESA Y SU NO BENEFICIO. 1.4.4 Usted es analista y quiere saber el beneficio marginal que genera una unidad medida apropiada de análisis. Además, usted sabe que actualmente las ventas totales mensuales.. mejor medida?. la mejor medida es el margen de contribución porcentual y es de 67,69%. la mejor medida es el margen de contribución porcentual y es de 86,69%. 1.4.4 Usted está definiendo las políticas de ventas de un juguete de playa... el margen de contribución será $14,5. el margen de contribución será $15,5. 1.5 Dada la función de demanda de mercado Q=15-3P donde existe una única empresa cuya función de costo total es CT=1,5+3Q2 (elevado al cuadrado). Marque la opción Correcta. esta empresa tendrá ganancias por $0,37. esta empresa tendrá ganancias por $0,77. 1.5 El ingreso marginal del monopolista es: pendiente negativa. La curva de ingreso marginal va por debajo de la curva de la demanda. La curva de ingreso marginal va por debajo de la curva de la oferta. 1.5 La diferencia entre una empresa monopólica y una competencia radica en. Que la empresa no competitiva fija el precio = costo marginal mientras que la monopólica lo hace para una cantidad de producción inferior a la socialmente deseada. Que la empresa competitiva fija el precio = costo marginal mientras que la monopólica lo hace para una cantidad de producción inferior a la socialmente deseada. 1.5 Un monopolista tiene una función de costo medio = $7, igual a su costo marginal. La empresa tiene un costo fijo total de $20. La función inversa de la demanda es P=____ Entonces, la solución de la empresa será: Rta: Q=24; P=31; Beneficios= 556 1.5 Sea una empresa monopólica que posee una función de CMG= 6Q y que se enfrenta a una demanda de mercado P=20-2Q. Marque la opción correcta: el nivel de ventas será de $32. el nivel de ventas será de $33. 1.5 Un monopolista fija el precio de su producto de tal manera que, para la cantidad demandada a ese precio: “Un monopolista enfrenta una demanda con pendiente negativa. “Un monopolista enfrenta una demanda con pendiente no negativa. 1.5 Una empresa monopólica se enfrenta a una demanda que posee una elasticidad = -3, su función de costo total es CT = 100+250Q y su costo marginal CMg = 250. El precio ___ cobrado será. Rta: P= $375. Rta: P= $377. 1.5 Usted es el dueño de una fábrica de cerveza artesanal ya instalada desde hace más de 5 años en la ciudad.. hay que vender, al menos, 840 litros adicionales para que la promoción sea rentable. hay que vender, al menos, 940 litros adicionales para que la promoción sea rentable. 1.5 Usted es el dueño de una fábrica... las ventas tienen que aumentar al menos un 48,93%. las ventas tienen que aumentar al menos un 58,93%. 1.5 Usted es el responsable de ventas de una renombrada marca de yerba mate. Actualmente la cuota de mercado.... Su decisión será correcta si las ventas aumentan y en el caso que bajen, lo hagan en un porcentaje menor a 7,14%. Su decisión será correcta si las ventas aumentan y en el caso que bajen, lo hagan en un porcentaje menor a 8,14%. 1.5 Un monopolista tiene una función... será.. q24,p31 beneficios 556. q24,p31 beneficios 557. 1.5 Un monopolista tiene una función de costo medio = $7, igual a su costo marginal. La empresa tiene un costo fijo total de $20. La función inversa de la demanda es P=____ Entonces, la solución de la empresa será: Q=24; P=31; Beneficios= 556. Q=24; P=31; Beneficios= 557. 1.5.1 El análisis del umbral de rentabilidad o punto de equilibrio se define como: la relación entre costos fijos y variables, cantidad vendida y el precio, que hace que los ingresos sean totales, pero con signo cambiado. la relación entre costos fijos y variables, cantidad vendida y el precio, que hace que los ingresos sean totales, pero con signo no cambiado. 1.5.1 En qué casos el punto de equilibrio o umbral de rentabilidad se verá modificado?. -Cuando se produzcan cambios en los costos fijos – cuando se produzcan cambios en los precios de los productos – cuando se produzcan cambios en el costo de producción. -Cuando se produzcan cambios en los costos fijos – cuando se produzcan cambios en los precios de los productos. 1.5.1 Para qué resulta útil el gráfico del punto umbral?. Para determinar los posibles efectos de un cambio de precios. Para determinar los posibles efectos de un cambio de no precios. 1.5.1 Usted está analizando.. es necesario vender 45 unidades adicionales para recuperar el costo de la campaña publicitaria. es necesario vender 47 unidades adicionales para recuperar el costo de la campaña publicitaria. 1.6 Una empresa monopólica se enfrenta a una demanda que posee una elasticidad -3, su función de costo total es CT=100+250Q y su costo marginal CMg=250 . El precio ___ cobrado será: P= $375. P= $377. 2 En marketing, cuando se habla de políticas de precios, se hace referencia a: GRANDES ORIENTACIONES, EN FUNCIÓN DE DATOS INTERNOS O EXTERNOS SOBRE CUÁL DEBE SER EL POSICIONAMIENTO EN MATERIA DE PRECIOS. GRANDES ORIENTACIONES, EN FUNCIÓN DE DATOS INTERNOS O EXTERNOS SOBRE CUÁL DEBE SER EL POSICIONAMIENTO EN MATERIA DE NO PRECIOS. 2.1 Suponga un monopolio con la siguiente función de costos CT=20.Q + Q2 y que enfrenta la demanda de mercado P=200-2.Q, en este caso: -Excedente del consumidor=900 -excedente del productor=2700 -pérdida de eficiencia=450 -excedente total=3600. -Excedente del consumidor=900 -excedente del productor=2700. 2.1 suponga un monopolio con la sig func,,,. excedente del consumidor 900. excedente del consumidor 1900. 2.1 Seleccione la opción que describa al concepto “valor económico del producto”: Es el precio de la mejor alternativa del consumidor más el valor de lo que diferencia la oferta de su alternativa. Es el precio de la peor alternativa del consumidor más el valor de lo que diferencia la oferta de su alternativa. 2.1 es sabido que para el desarr...2 rtas correctas:;. -al precio de la mejor alternativa del consumidor -a lo que dif la oferta de su alternativa. -al precio de la mejor alternativa del consumidor -a lo que dif la oferta de su no alternativa. 2.1 La revisión de inventario es continua cuando un artículo se repone cada semana o ca. f. V. 1 Seleccione la opción que describa al concepto “Valor económico del producto”: -. Es el precio de la mejor alternativa del consumidor (valor de referencia) más el valor de lo que diferencia la oferta de su alternativa (valor de diferenciación), El valor económico es el precio máximo que un comprador inteligente, totalmente informado del mercado y en busca del mejor valor, está dispuesto a pagar.;. Es el precio de la mejor alternativa del consumidor (valor de referencia) más el valor de lo que diferencia la oferta de su alternativa (valor de diferenciación), El valor económico es el precio máximo que un comprador inteligente. 2.1 Es sabido que para el desarrollo general de una estrategia de fijación es necesario que los precios reflejen el “valor clave” de los productos, pero este concepto a que hace referencia. Dentro de la cultura, usar traje de baño en una piscina hace referencia a (2 opciones): A LO QUE DIFERENCIA LA OFERTA DE SU ALTERNATIVA – AL PRECIO DE LA MEJOR ALTERNATIVA DEL CONSUMIDOR. A LO QUE DIFERENCIA LA OFERTA DE SU NO ALTERNATIVA – AL PRECIO DE LA MEJOR ALTERNATIVA DEL CONSUMIDOR. 2.2 Con la aplicación de la discriminación de precios de segundo grado. Los consumidores con demanda baja son los mas perjudicados. Los consumidores con demanda ALTA son los mas perjudicados. 2.2 Con la aplicación de discriminación de precios de segundo grado: Rta: los productos ganan respecto a la situación en que se establece un precio único, porque pueden adueñarse de parte del excedente de los consumidores. Rta: los productos ganan respecto a la situación en que se establece un precio no único, porque pueden adueñarse de parte del excedente de los consumidores. 2.2 Cuando el monopolista utiliza discriminación de precios de primer grado: su ingreso marginal es igual al precio. su ingreso no marginal es igual al precio. 2.2 El profesor de formación de precios edita un manual con ejercicios sobre discriminación de precios a utilizar en el semestre en curso que contiene los enunciados y sus correspondientes desarrollos y soluciones. Pronto descubrirá que hay dos segmentos de mercado: el de alumnos avanzados y el de alumnos con pocos conocimientos de economía ¿Cuál de los siguientes esquemas de precios podría aplicar para su venta?. degradación de producto, fijando un precio para la versión completa del manual y un precio inferior para una versión que contenga solo los enunciados y las soluciones. No degradación de producto, fijando un precio para la versión completa del manual y un precio inferior para una versión que contenga solo los enunciados y las soluciones. 2.2 El resultado que surge de la discriminación de precios de primer grado: No es eficiente, dado que se maximiza el excedente total. es eficiente, dado que se maximiza el excedente total. 2.2 En el caso de una empresa que diseña dos versiones de un mismo producto para ofrecer a dos segmentos de mercado con distinta disposición a pagar, la degradación de productos consiste en: la degradación de productos consiste en ofrecer una versión degradada de determinado producto, cobrando un precio inferior de manera tal de capturar consumidores nuevos. la degradación de productos consiste en ofrecer una versión degradada de determinado producto, cobrando un precio inferior de manera tal de capturar consumidores nuevos, que no estarían dispuestos a pagar tanto como el precio de la versión original. 2.2 En lo referente a las fuentes del valor asociado a las distintivas de un producto estas pueden ser: objetivas o subjetivas. objetivas o no subjetivas. 2.2 Existe una gran variedad de conceptos de precios... r. resp precio de línea de producción, precio lunar, prec político, de origen. resp precio de línea de no producción, precio lunar, prec político, de origen. 2.2 La diferencia en el costo del diario en la provincia versus el precio mayor pagado en la capital es: : Diferencia de precios por diferencia de costos. : Diferencia de precios por diferencias de costos. 2.2 Indique cuál de los enunciados es correcto. con discriminación de precios de tercer grado, la empresa fija un precio mayor en los segmentos de demanda más inelástica. con discriminación de precios de cuarto grado, la empresa fija un precio mayor en los segmentos de demanda más inelástica. 2.2 La discriminación de precios es una política de precios que como concepto general en todas sus formas: Absorber parte o la totalidad del excedente del consumidor. Absorber parte o la totalidad del excedente del consumidores. 2.2 La fijación de un precio único por parte del monopolio: Me permite obtener parte del excedente del consumidor que se generaría si el mercado fuera competencia perfecta. Le permite obtener parte del excedente del consumidor que se generaría si el mercado fuera competencia perfecta. 2.2 Marque el enunciado correcto sobre la discriminación de tercer grado. Si la inelasticidad de la demanda de distintos segmentos es la misma entonces el precio para cada segmento es el mismo. Si la elasticidad de la demanda de distintos segmentos es la misma entonces el precio para cada segmento es el mismo. 2 Marque el enunciado incorrecto sobre la discriminación de precios. En todos los casos de discriminación de precios se reduce al máximo la perdida de eficiencia social. En todos los casos de discriminación de precios se reduce al máximo la perdida de eficiencia. 2.2 Para realizar el calculo del valor económico para el consumidor, se deben considerar los siguientes pasos. -calcular el valor económico – identificar y calcular los factores diferenciadores – identificar el precio del producto sustituto. – identificar y calcular los factores diferenciadores – identificar el precio del producto sustituto. 2.2 Qué es el valor económico del producto para el consumidor?. Es el precio de la mejor alternativa del consumidor más el valor de lo que diferencia la oferta de su alternativa. Es el precio de la peor alternativa del consumidor más el valor de lo que diferencia la oferta de su alternativa. 2.2 Se sabe que para la estimación del valor económico es necesario respetar cierta secuencia de pasos.. Identificar los factores que diferencian al producto. No identificar los factores que diferencian al producto. 2.2 Señale de las siguientes características cuales constituyen factores distintivos en un producto con respecto a su competencia. -COSTE DE MANTENIMIENTO INFERIOR (SUPERIOR) – SERVICIO MÁS RÁPIDO (MÁS LENTO) – FIABILIDAD SUPERIOR (INFERIOR). -COSTE DE MANTENIMIENTO INFERIOR – SERVICIO MÁS RÁPIDO (MÁS LENTO) – FIABILIDAD SUPERIOR (INFERIOR). 2.2 Un monopolista enfrenta una curva de demanda P=1000- 10 Q. Si el costo marginal es constante que ingreso total puede obtener si realiza discriminación de precios de primer grado?-. 49500$. 48500$. 2.2 un monopolista enfrenta una curva de demanda P= 1000 – 10 Q. si el costo fijo total es $50 y el costo variable total es CVT=200.Q ¿Qué ingreso total puede obtener si realiza discriminación de precios de primer grado?. si realiza discriminación de precios de primer grado, el monopolista venderá una cantidad tal que el precio iguale al costo marginal. El costo total es CT=50+200.Q, y su deriva con respecto a Q. Es decir el costo marginal es igual a 200. IT= 80.200+(1000-200).80/2=48000. si realiza discriminación de precios de primer grado, el monopolista venderá una cantidad tal que el precio iguale al costo marginal. El costo total es CT=50+200.Q, y su deriva con respecto a Q. Es decir el costo marginal es igual a 200. IT= 80.200+(1000-200).80/2=58000. 2.2 Un monopolista ofrece su producto a dos segmentos de mercado. En el primero hay 1000 consumidores dispuestos a pagar $50 por cada unidad del producto, mientras que en el segundo hay 200 consumidores dispuestos a pagar $10 por cada unidad. Con una discriminación perfecta de precios, si cada consumidor adquiere una unidad del producto, los ingresos totales del monopolística: Ascienden a $52000. Ascienden a $62000. 2.2 Un monopolista ofrece su producto a dos segmentos de mercado A y B. En el segmento A la elasticidad precio de la demanda es de -2 mientras que en el segmento B es de - 4 ¿Qué precio fijara para cada segmento si decide hacer discriminación de precios de tercer grado y el costo marginal es constante e igual a 100?. : Pa= 200; Pb=133.33. : Pa= 200; Pb=123.33. 2.2 Un monopolista ofrece sus productos a dos segmentos de mercado, A y B. En el segmento A la elasticidad-precio de la demanda es de -2, mientras que el segmento B -4 ¿Qué precio fijara para cada segmento si decide hacer discriminación de precios de tercer grado y el costo marginal es constante e igual a $200?. Pa _ $400; Pb_ $266.67. Pa _ $400; Pb_ $276.67. 2.2 Un monopolista ofrece su producto a dos segmentos de un mercado, A y B. En el segmento A cuando el precio aumenta de 1000 a 1500, las cantidades demandadas, las cantidades demandadas caerán 100%, mientras que en el segmento B es la elasticidad precio de la demanda es de -4 ¿Qué precio fijara para cada segmento si decide hacer discriminación de precios de tercer grado ___ costo marginal es constante e igual a 500?. Rta: PA= 1000 pb= 666.67. Rta: PA= 1000 pb= 676.67. 2.2 Un monopolista ofrece su producto en dos segmentos de mercado, A y B. En el segmento A la elasticidad precio de la demanda es de -4, mientras que en el segmento B esde -5 ¿Qué precio fijara para cada segmento si decide hacer discriminación de precios de tercer grado y el costo marginal es constante e igual a $1000?. pa= 1333.3; Pb=1250. pa= 1333.3; Pb=1350. 2.2 Un monopolista ofrece su producto a dos segmentos de mercado A y B. en el segmento A cuando los precios suben un 50% las cantidades caen un 100%, mientras que en el segmento B es cuando los precios suben un 50% las cantidades caen un 200% ¿Qué precio fijara para cada segmento si decide hacer discriminación de precios de tercer grado y el costo marginal es constante e igual a $ 400?. : Pa =800; Pb= $533.33. : Pa =800; Pb= $543.33. 2.2 Un Monopolista racional y maximizador . . cobrara precios distintos de acuerdo a la cant que desee comprar cada una ... de la demanda de cada uno de ellos... . cobrara precios distintos de acuerdo a la cant que desee comprar cada una ... 2 Un Monopolista tiene la sig func.... $34875. $35875. 2.2 Un monopolista tiene la siguiente función de demanda. Q=500-0.25P. Si el costo marginal es CM = 100 +6Q ¿a cuánto ascenderá su ingreso total si utiliza discriminación perfecta de precios?. Rta: IT= 1240.190+](2000+1240).190]/2 IT=307800. Rta: IT= 1240.190+](2000+1240).190]/2 IT=317800. 2.2 Un productor de software vende su producto por internet, con lo cual el costo marginal es nulo (no genera ningún costo adicional que un nuevo usuario descargue el programa). Existen dos segmentos en este mercado: en uno existen 100 usuarios potenciales dispuestos a pagar $500 y en el otro existen 200 usuarios potenciales dispuestos a pagar $300. Si el costo de desarrollo del software es de $40.000 ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?. en caso de cobrar un precio único, al productor le convendría fijar el precio en $300 y abastecer la totalidad del mercado, obteniendo beneficios BT=300.300- 40000=50000. en caso de cobrar un precio único, al productor le convendría fijar el precio en $300 y abastecer la totalidad del mercado, obteniendo beneficios BT=300.300- 40000=57000. Una de las estrategias de manipulación del precio consiste en: cambiar los complementos ofrecidos por la compra de un producto o serv. cambiar los complementos no ofrecidos por la compra de un producto o serv. 2.2 Una empresa monopólica ofrece su producto a dos mercados A y B, cuyas elasticidades-precio de la demanda son, respectivamente, -2 y -3.5. Si el costo marginal ____ constante e igual a $20, ¿Qué precio fijará en cada mercado?. mercado A PA (1.1/edA) = CMg PA (1-1/2)=20 PA =40. Por su parte, la condición de equilibrio del mercado B será (PB 1-1/edb)= CMg PB (1.1/3.5) =20 PB=28. mercado A PA (1.1/edA) = CMg PA (1-1/2)=20 PA =40. Por su parte, la condición de equilibrio del mercado B será (PB 1-1/edb)= CMg PB (1.1/3.5) =20 PB=98. 2.2 Una firma vende su bien en dos segmentos... pe=51, pd=101. pe=51, pd=107. 2.2 Un productor de software vende... correcto?. En caso de cobrar un precio único al prod le convendría fijar el precio en 300 y al. En caso de cobrar un precio único al prod le convendría fijar el precio en 300. 2.2 Cuando un precio resulta de ofrecer dos o más productos y/o servicios de forma conjunta, el concepto es.. . Precio conjunto. . Precio sin conjunto. 2.2.1 Usted vende carcasas de telefonía móvil en un local del centro de la ciudad de... ne 10 como para Samsung J1 (teléfono básico). Marque la opción correcta de las posibl... Para el caso del IPhone el efecto beneficio final será mayor que para Samsung j1 y... Para el caso del IPhone el efecto beneficio final será mayor que para Samsung j8 y... 2.2.1 Usted vende carcasas de telefonía móvil en un local del centro de la ciudad de Córdoba obre los efectos y su relación con el valor económico para el cliente: El precio cobrado por las carcasas ofrecidas por un vendedor ambulante en la peatonal es un... aumento del precio. El precio no cobrado por las carcasas ofrecidas por un vendedor ambulante en la peatonal es un... aumento del precio. 2.2.1 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas sobre las razones o efectos que existen para que surjan... valor que reciben: - Existencia de costos adicionales no pagados por el proveedor cuando el comprador decide... - Razones de justicia y especialmente sobre necesidades básicas de las personas. - Existencia de incertidumbre sobre el futuro. - Razones de status social o prestigio. - Razones de justicia y especialmente sobre necesidades básicas de las personas. - Existencia de incertidumbre sobre el futuro. - Razones de status social o prestigio. 2.2.1 Una empresa presenta la siguiente situación, costo de preparación 20$ por pedido, año y una demanda constante de 365 unidades por año. No se permiten agotamiento y el reaprovisionamiento cantidad económica de pedidos será: 20,11 unidades. 30,11 unidades. 2.2.1 El objetivo de la fijación de precios en función del valor consiste en minimizar los costos de una empresa para aumentar los beneficios que obtiene el valor económico que crea: f. v. 2.2.1 El objetivo de la fijación de precios en función del valor... crea. f. v. 2.2.1 Es sabido que hay muchas razones para que existan diferencias entre la disponibilidad a pagar de los compradores y el valor que reciben, algunas de ellas son: - Incertidumbre; - Justicia; - Prestigio; - Expectativa;. - Incertidumbre; - Justicia; - Prestigio;. 2.2.2 Cuando los compradores son mas sensibles al precio cuanto mayor es el precio del producto respecto a los precios de alternativas percibidas ¿De que tipo de concepto hablamos?. Efecto precio de referencia. Efecto precio de no referencia. 2.2.2 Cuando se señala que el recuerdo de los precios vistos y el método... . precio de referencia. . precio de no referencia. 2.2.2 De acuerdo al efecto precio de referencia los compradores son menos sensibles al precio cuando es: menor el precio del producto respecto a los precios de las alternativas percibidas. mayor el precio del producto respecto a los precios de las alternativas percibidas. 2.2.2 Identifique cuales de las sig tact... las cuatro rest…. -reducir el coste inicial aumentando la tarifa mensual -minimizar las diferencias visibles -reducir el coste de las muestras -ofrecer una opción de leasing. -reducir el coste inicial aumentando la tarifa mensual -minimizar las diferencias visibles -reducir el coste de las muestras. 2.2.2 Siguiendo el concepto de efecto precio de referencia, los compradores serán menos sensibles al precio de un producto cuando : es menor el precio del producto respecto a los precios de las alternativas percibidas. es mayor el precio del producto respecto a los precios de las alternativas percibidas. 2.2.2 Siguiendo el concepto de efecto precio de referencia, los compradores serán... m. menos sensibles al precio cuanto mayor es el precio del producto respecto a los precios de alternativas percibidas. más sensibles al precio cuanto mayor es el precio del producto respecto a los precios de alternativas percibidas. 2.2.3 A cuál de los efectos hace referencia la siguiente situación: “muchos compradores en vez de intentar encontrar el mejor producto del mercado se limitan a quedarse con el producto que creen que será una buena compra”: Efecto beneficio final o efecto de la dificultad de la comparación NO SE CUAL VA APARECE LAS DOS. Efecto beneficio final o efecto de la dificultad de la comparación NO SE CUAL VA APARECE LAS TRES. 2.2.3 identifique cuales de las siguientes tácticas ...reducir efecto de la,,,,respuestas co.... -minimizar las diferencias visibles, -reducir el coste de las muestras, -ofrecer una opción de leasing -reducir el coste inicial aumentando la tarifa mensual. -minimizar las diferencias visibles, -reducir el coste de las muestras, -ofrecer una opción de leasing. 2.2.3 El prestigio de la imagen suele ser una de las razones por las que los compradores pueden considerar que las compras más caras son más satisfactorias. Ese tipo de comportamiento-percepción de los compradores, ¿a qué se debe?. Efecto calidad-precio. Efecto calidad. 2.2.3 Cuando un usuario no cuenta con las herramientas necesarias para cotejar precios y composición de diferentes productos, estamos en presencia de: Un efecto de comparación difícil. Un efecto de comparación no difícil. 2.2.3 Cuando se da el efecto de dificultad de comparación?. Se da cuando un usuario no cuenta con las herramientas necesarias para cotejar precios y .... Productos reduciendo la sensibilidad a modificaciones del precio. Se da cuando un usuario cuenta con las herramientas necesarias para cotejar precios y .... Productos reduciendo la sensibilidad a modificaciones del precio. 2.2.4 Cuando los compradores son menos sensibles al precio.... Un efecto precio-calidad. Un efecto precio. 2.2.4 Muchas veces se produce una inercia en el consumidor: : Efecto de costo de cambio. : Efecto de costo. 2.2.4 Señale al efecto que a menudo se atribuye a la inercia de consumidor, generando asi la fácil subestimación de sus efectos y la dificultad de superarlos: EFECTO DE COSTO DE CAMBIO. EFECTO DE COSTO DE NO CAMBIO. 2.2.4 Un consumidor está comprando por Aliexpress... el efecto calidad – precio. el efecto calidad. 2.5 A cuál de los efectos hace referencia la siguiente afirmación “ para unos pocos productos el precio... efecto calidad - precio. efecto calidad. 2.2.5 Cuando los compradores son menos sensibles al precio de un producto en la medida en que un precio más alto sugiere una mejor calidad, se está en presencia de: Un efecto precio-calidad. Un efecto precio. 2.2.5 Los consumidores utilizan el Precio como una pista sobre la calidad del producto cuando . s un prod nuevo en el merc, las calidades difieren entre marcas, carecen de otro tipo de inf, mala calidad puede acarrear riesgos. s un prod nuevo en el merc, las calidades difieren entre marcas, carecen de otro tipo de inf, mala calidad pu. 2.2.7 El efecto del beneficio final se puede dividir en dos partes... demanda derivada y participación del costo total. es la relación entre el beneficio final deseado y la sensibilidad al precio del comprador de uno de los productos que contribuye a alcanzar dicho beneficio final. demanda no derivada y participación del costo total. es la relación entre el beneficio final deseado y la sensibilidad al precio del comprador de uno de los productos que contribuye a alcanzar dicho beneficio final. 2.2.7 Un constructor que remodeló interiores de casas y oficinas adquiere placas de Durlock para realizar el revestimiento de sus proyectos. Si sus clientes son muy sensibles al precio, cualquier intento de trasladar los aumentos de precios del material (Durlock) al precio final de sus proyectos provocará una gran reducción de sus encargos. Dicha situación es un claro ejemplo de: EFECTO DEL BENEFICIO FINAL. EFECTO DEL BENEFICIO NO FINAL. |