option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Formación vocal y auditiva

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Formación vocal y auditiva

Descripción:
Test de formación vocal y auditiva

Fecha de Creación: 2023/05/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto a los niños que desafinan al cantar, cuál es la afirmación que consideras más acertada: Es fundamental conocer la causa, generalmente es un problema relacionado con la falta de experiencia. Hay niños poco dotados para la música, es mejor que no canten para evitar que la aborrezcan. Es un problema difícil de solucionar, puesto que el buen oído es una capacidad innata.

Las anomalías en el aparato fonatorio, causadas por una mala técnica vocal: No son frecuentes, se tiene una facilidad natural para aprender de forma correcta lo que se ve. Son frecuentes debido a que su utilización para la fonación es fruto de la adaptación. Son frecuentes, solamente en la primera etapa del aprendizaje musical.

El diafragma: Es un potente músculo que constituye la fuerza inspiratoria más importante ya que sirve de apoyo y regula la velocidad de la presión. Es un potente músculo que constituye la fuerza inspiratoria más importante ya que sirve de apoyo y regula la tonificad de la presión. Es un potente músculo que constituye la fuerza espiratoria más importante.

Algunos de los procedimientos y recursos para el aprendizaje de la canción en el aula de primaria que más se suelen utilizar son: Aprendizaje por imitación, aprendizaje, por repetición y aprendizaje a través de la técnica instrumental. Aprendizaje por imitación, el sistema de aprendizaje técnico-musical y el aprendizaje a través de la técnica instrumental. Aprendizaje por imitación, aprendizaje, primero de la letra y de la melodía después y aprendizaje a través de dictados rítmicos y melódicos.

La voz infantil: Tiene una extensión bastante amplia y va variando con la edad. Aun así, se van ampliando con la edad y con el cultivo de la voz, tanto en graves como en agudos. Es muy variable y no pueden establecerse límites fijos según la edad. En base a registro, se puede clasificar en Voces Blancas (niño, niña o mujer) y en voces masculinas o de hombre.

La canción puede servir como apoyo a la educación musical en el aula de música, porque: Sintetiza, todos los elementos de la música como el ritmo, la melodía, la armonía, la textura y la forma musical. Se pueden trabajar algunos de los elementos musicales, como las figuras, silencios y mejora de su entonación. Sirve para motivar al alumnado, la asignatura de música suele ser su favorita ya que se desinhiben y rompen la monotonía del resto de asignaturas.

Dentro de los criterios pedagógicos más importantes a tener en cuenta para la selección del repertorio, tenemos: Que se puedan trabajar todos los elementos musicales y se pueda globalizar con otras áreas. Textos adecuados, interesantes, comprensibles para su edad y no excesivamente largos para favorecer su memorización. La edad, madurez de los niños, los diferentes tipos de canciones y sus finalidades.

La respiración que permite una mayor ampliación pulmonar y es más adecuada para el canto es: Respiración costal. Respiración diafragmática. Respiración abdominal.

Uno de los procedimientos de enseñanza-aprendizaje de las canciones es el que se apoya en la lectura de la partitura, indica para qué curso que cursos es apropiado: Para toda la etapa de educación primaria. Para los cursos de 3º a 6º de educación primaria. Para los cursos de 5º y 6º de educación primaria.

En la intensidad del sonido vocal intervienen mecanismos esenciales como: El impulso aéreo: mayor para los suaves que para los fuertes. El acercamiento/alejamiento de los repliegues bucales: suave más cercano, fuerte más lejano. El acercamiento/alejamiento de los repliegues vocales: fuerte más cercano, suave más lejano.

El músculo que constituye la fuerza respiratoria, más importante del ser humano es: El recto mayor. El músculo tiroariteniodeo. El diafragma.

Los tres mecanismos, respiratorio, laringe y resonador, deben ser utilizados en perfecto, equilibrio, ya que: Una adecuada utilización de las cavidades de resonancia exige una elevada tensión, laringe y presión del aire. Una irregularidad tonicidad laríngea exige un gran esfuerzo y gasto de aire. Un mal uso de la presión aérea provoca un menor trabajo de la laringe.

Para el canto coral, tenemos que tener en cuenta que: En la pubertad han desarrollado todas sus posibilidades bucales y pueden cantar, independientemente del ámbito melódico de la canción seleccionada. No se trata de formar un coro escolar, sino que se trabaja como la práctica habitual del canto en grupo y los beneficios que aporta. Deben cantar todos los niños, preferentemente, los que cantan mejor para obtener el mejor resultado sonoro grupal.

La importación de la voz consiste en: Colocar el sonido en las cavidades bucales, de forma que con el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento articulatorio, evitando el cansancio y la fatiga vocal. Colocar el sonido en las cavidades de resonancia, de forma que con el máximo esfuerzo se obtenga el mínimo rendimiento fonatorios, evitando el cansancio y la fatiga vocal. Colocar el sonido en las cavidades de resonancia, de forma que con el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorios, evitando el cansancio y la fatiga bucal.

El periodo de muda de voz se produce, como consecuencia: De los cambios hormonales de la pubertad y adolescencia, las cuerdas vocales alargan y dan lugar a la muda de la voz. De los cambios hormonales de la pubertad y la adolescencia, las cuerdas vocales se acortan y dan lugar a la muda de la voz. La faringe crece progresivamente y se alargan las cuerdas bucales. En los chicos suelen ser unos 10 mm.

Generalmente, es necesario trabajar, la afinación: De forma individual con el alumno, solamente en un primer momento. No de forma individual con el alumno, solo en grupo para evitar vergüenza y motivar al alumno. De forma individual con el alumno, constantemente.

Indica cuál es la respuesta incorrecta respecto al tipo de canciones más aconsejable en cada etapa escolar: Canciones en ostinato a partir del 1º de educación. Canciones polifónicas a partir de 3º de educación primaria. Canciones monódicas a partir de educación infantil.

Por canción, entendemos: Una forma musical interpretada a una o varias voces, generalmente a capella. Una forma musical interpretada a una o varias voces, con o sin acompañamiento musical y de carácter formal muy amplio (cultura, épocas…). Una forma musical, más o menos extensa que contiene letra para ser cantada.

Los tipos de respiración son: Respiración abdominal y respiración diafragmática, la respiración clavicular solo se utiliza en momentos puntuales. Respiración clavicular o superior, espiración abdominal y respiración diafragmática. Respiración superior, respiración pulmonar y respiración diafragmática.

Para que el aprendizaje, con canciones sea progresivo, didáctico y motivante para el alumnado, es aconsejable: Primero canto a una voz, después, ostinatos, cánones y posteriormente canciones a dos voces y tres voces, etc. Primero monódico, y si hay equilibrio sonora entre las voces, polifónico. Lo importante es que sea a capella, para aprender bien del profesor, que será su modelo a imitar.

Para seleccionar adecuadamente el repertorio de canciones escolares, tenemos que tener en cuenta una serie de criterios específicamente musicales, como son: Que las canciones cumplen una cuadratura que facilite el concepto de simetría, equilibrio y forma, si no será imposible que aprendan la canción. Que la letra de la canción contenga un texto adecuado, que sea comprensible para su edad, y este dentro de sus intereses. La tonalidad, tesitura y ámbito melódico.

La memoria poco cultivada, es una de las causas de desafinación: Se debe, generalmente, a la falta de atención e interés. Es el caso de los niños que desentonan, porque no logran aprender todo lo escuchado y, consecuentemente, inventan lo que no retienen. Es el caso de niños que no están acostumbrados a cantar y les ponemos modelos difíciles de cantar.

La capacidad respiratoria depende: Del uso correcto de la presión aérea. De la adecuada utilización de las cavidades de resonancia. Del tipo de respiración que realicemos.

La voz infantil tiene una extensión bastante reducida, y va variando con la edad. A grandes rasgos, podemos decir que la voz del escolar abarca: Del do3 al do4, que se irá ampliando con el entrenamiento. Del do3 al sol3, que se irá ampliando con el entrenamiento. Del sol3 al do4, que se irá ampliando con el entrenamiento.

¿Cual no puede ser una de las causas de la desafinación?. Dificultades motrices que dificulten su movilidad en el aula. La memoria poco cultivada. La falta de experiencia.

El desarrollo de la capacidad auditiva no es un medio o una finalidad, sino ambas cosas a la vez. Cuando el niño nace, no le vienen dadas genéticamente, las coordenadas de su futuro desarrollo musical, pero si un potencial o predisposición al aprendizaje, por tanto, la capacidad musical es innata. No es innata, sino adquirida, ya que, si no se tiene una práctica correcta de la capacidad, no se llega a adquirir. Comienza nueve meses antes del nacimiento de la madre.

Denunciar Test