Formulación magistral: Emulsiones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Formulación magistral: Emulsiones Descripción: Sistemas dispersos heterogéneos II: Emulsiones [FP Farmacia y Parafarmacia] |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La fase oleosa y la fase acuosa deben estar prácticamente a la misma temperatura antes de mezclarlas. Verdadero. Falso. Las emulsiones muy fluidas se envasan en petacas para líquidos. Verdadero. Falso. ¿Qué acción presenta el Kathon CG usado en la elaboración de emulsiones?. Conservante antimicrobiano. Lubricante y emoliente. Antioxidante liposoluble. Los caracteres organolépticos que caracterizan a una emulsión se refieren a... La composición cualitativa de una emulsión a 30ºC. Los detalles que se aprecian mediante aparatos como un microscopio. Los detalles que se aprecian mediante los sentidos corporales. Se denominan oclusivas las sustancias... Que favorecen la solubilidad del principio activo. Que proporcionan color a las emulsiones. Que aumentan el tamaño de las partículas en las emulsiones. Que al ser aplicadas sobre la piel evitan la pérdida de fluidos. Los derivados del PABA son sustancias que se utilizan en la elaboración de emulsiones en formulación magistral debido a su acción como: Emulgente. Humectante. Conservante. Una emulsión es: Un sistema disperso heterogéneo formado por dos fases líquidas inmiscibles entre sí, inestable y que tiende a la separación de fases. Un sistema disperso heterogéneo formado por partículas de un sólido en el seno de un líquido, siendo el sólido prácticamente insoluble en el líquido. Un sistema disperso homogéneo formado por una fase interna denominada soluto y una fase externa denominada disolvente. El uso de emulsiones es muy frecuente en la administración de medicamentos: Vía oral (preparaciones orales). Vía tópica (cremas y pomadas). Vía parenteral (alimentación con sustancias grasas). En la formulación magistral el empleo de emulsiones se suele limitar a la vía: Tópica. Parenteral. Oral. ¿Qué es una sustancia emoliente?. Sustancia que se retira fácilmente de la piel con agua. Sustancia que actúa sobre la piel protegiéndola y suavizándola. Sustancia líquida que se desliza fácilmente. Fases de las emulsiones: Fase acuosa. Fase oleosa. ¿Qué sustancias son necesarias en las emulsiones para que la fase acuosa y oleosa permanezcan unidas de forma indefinida y no se separen?. Agente floculante. Agente emulgente. Agente conservante. Agente humectante. La fase interna, discontinua o dispersa de la emulsión formará gotas muy finas. Verdadero. Falso. Tipos de emulsiones: Emulsión óleo/acuosa. Emulsión acuo/oleosa. Emulsión acuo/silicónica. Microemulsión. Es INCORRECTO sobre las emulsiones óleo/acuosas: La fase externa es la acuosa y la fase interna es la oleosa. Se les llama cremas hidrófilas, para el tratamiento de piel sana. Su contenido en agua es de hasta un 85%. Tienen un alto poder emoliente. Son emulsiones lavables que se adhieren a la piel. Es INCORRECTO sobre las emulsiones acuo/oleosas: La fase externa es la oleosa y la fase interna es la acuosa. Se las denomina cremas hidrófobas. La fase oleosa puede alcanzar hasta el 85% del total. Tienen un alto poder lubricante por su elevado contenido en agua. Presentan acción emoliente. ¿Qué emulsiones se usan para procesos dermatológicos crónicos como la dermatitis atópica?. Emulsiones A/O. Emulsiones O/A. ¿Qué emulsiones se usan mucho en el tratamiento de procesos dermatológicos agudos?. Emulsiones A/O. Emulsiones O/A. Es INCORRECTO sobre las emulsiones acuo/silicónicas: Se sustituye la fase acuosa por sustancias derivadas de la silicona. Son muy usadas para el tratamiento de pieles acneicas y grasas. Son muy poco irritantes al aplicarlas sobre la piel lesionada. Son emulsiones que al aplicarse, la fase acuosa se evapora y da sensación de frescor. Emulsiones O/A. Emulsiones A/O. NO es correcto sobre las microemulsiones: La gota dispersa de la fase interna es de un tamaño muy pequeño, menor a 0,1 micras. Favorecen la absorción del principio activo, que penetra fácilmente a través de la piel. Se preparan en caliente. Son transparentes y de consistencia líquida, poco viscosas. Componentes de la fase acuosa de la emulsión: Agua desionizada y purificada. Agentes humectantes. Antioxidantes. Agentes antimicrobianos. Parafinas. Siliconas. Componentes de la fase acuosa: Agua. Agentes humectantes. Conservantes hidrosolubles. Antioxidantes. PA hidrosolubles. ¿Cuándo se deben añadir los principios activos termolábiles durante la elaboración de la emulsión?. Al principio de la elaboración, antes de la emulsión. Durante la elaboración de la emulsión, con los demás componentes. Al final de la elaboración, una vez hecha la emulsión. Sustancias que se usan para facilitan la solubilidad de los principios activos poco solubles y para retener la humedad de la piel una vez aplicado el producto: Agentes humectantes. Antioxidantes. Ácidos grasos. Algunos componentes de la fase oleosa de la emulsión: Aceites. Vaselina y parafinas. Ceras. Ácidos grasos. Conservantes liposolubles. Antioxidante liposoluble y termosensible, que se añade al final de la preparación: Vitamina C. Vitamina E. Vitamina B. La dimeticona es la más usada por su acción hidrorrepelente, para la elaboración de protectores labiales: Silicona. Antioxidante liposoluble. Parafina. Cera. La proporción de los grupos hidrófilos y lipófilos presentes en la molécula de un emulgente se denomina: Balance hidrófilo-lipófilo. Balance hidrófobo-lipófobo. Balance emulsionado. Es INCORRECTO sobre los agentes emulgentes: Forman parte de la composición de las suspensiones. Son compuestos químicos que contienen grupos polares o acuosos y apolares o lipídicos en la misma molécula. Mantiene unidas las fases al unirse su molécula por un extremo a la fase acuosa y por el otro a la fase oleosa. HLB son las siglas del balance hidrófilo-lipófilo presente en la molécula de un emulgente. Tipos de emulgentes iónicos: Aniónicos. Catiónicos. Anfóteros. Son agentes emulgentes iónicos poco irritantes, como las Tegobetaínas: Anfóteros. Catiónicos. Aniónicos. Los jabones y el laurilsulfato sódico son emulgentes iónicos de tipo: Aniónico. Catiónico. Anfóteros. El Span® y Tween® son agentes emulgentes de tipo: No iónico. Iónico aniónico. Iónico catiónico. Iónico anfótero. ¿Qué emulgentes son los más usados en formulación magistral por ser muy estables, poco tóxicos, poco irritables y compatibles con muchos principios activos?. Emulgentes iónicos. Emulgentes no iónicos. En la elaboración de emulsiones A/O se utiliza como emulgente... Span®. Tween®. En la preparación de emulsiones O/A se utiliza como emulgente... Span®. Tween®. La estabilidad de las emulsiones puede alterarse por muchos factores y conducir a la rotura de la emulsión. Verdadero. Falso. ¿Qué implica la rotura de una emulsión?. La separación de las fases acuosa y oleosa. La reconstitución completa de la emulsión. El enfriamiento de la emulsión. Fenómenos que amenazan la estabilidad de las emulsiones: Cremado. Coalescencia. Preparación de una emulsión: 1-. 2-. 3-. 4-. 5-. 6-. 7-. La agitación de la emulsión para garantizar su homogeneidad debe ser moderada. Verdadero. Falso. Sobre la incorporación del principio activo durante la elaboración de una emulsión, es INCORRECTO: Si son hidrosolubles no termolábiles se disuelven en la fase acuosa. Si son liposolubles no termolábiles se disuelven en la fase grasa. Ambas son falsas. En la evaluación de caracteres organolépticos de una emulsión, la consistencia aparente puede ser: Emulsión líquida. Emulsión semilíquida. Emulsión cremosa. Emulsión muy cremosa. ¿Para qué se emplea con frecuencia el colorante azul de metileno?. Para determinar el tipo de emulsión preparada y saber si es O/A o A/O. Para determinar la extensibilidad de la emulsión. Para valorar el color de la emulsión. Evaluación de caracteres organolépticos de las emulsiones: Color. Olor. Consistencia aparente. Extensibilidad aparente. Homogeneidad aparente. Evanescencia. Poder refrecaste. Métodos para la determinación del signo de la emulsión: Coloración. Dilución. Conductividad. Control microbiológico. Antes de envasar, es conveniente dejar la emulsión en reposo un tiempo. Verdadero. Falso. Errores más frecuentes y consecuencias en la elaboración de emulsiones: Defectuosa fusión de la fase oleosa. Distinta temperatura de ambas fases al mezclarlas. Insuficiente agitación. NO es una ventaja del uso de emulsiones: Enmascaramiento de caracteres organolépticos desagradables de principios activos o excipientes. Liberación controlada del principio activo. Aplicación muy sencilla por vía tópica. Se aplican a la vez principios activos hidrosolubles y liposolubles. No permiten elaboraciones de distinta consistencia según las necesidades del paciente. |