FORMULACIÓN MAGISTRAL MEDAC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FORMULACIÓN MAGISTRAL MEDAC Descripción: 2º Formulación magistral medac |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La figura más importante en el laboratorio galénico corresponde con…. • Pericles. • Séneca. • Claudio Galeno. • Pasteur. Hay que recurrir a la formulación magistral cuando…. • El medicamento se ha dejado de producir a gran escala. • El paciente no tolera los excipientes de las formas farmacéuticas comerciales del p.a. prescrito. • La dosis necesaria es distinta a la que se encuentra en las oficinas de farmacia. • Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué contiene el formulario Nacional?. • Fórmulas magistrales tipificadas exclusivamente. • Preparados oficinales exclusivamente. • Tanto fórmulas magistrales tipificadas como preparados oficinales. • Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿En qué Real Decreto se aprueban las Normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales?. • Real Decreto 175/2001, de 23 de Febrero. • Real Decreto 249/2001, de 9 de Marzo. • Real Decreto 294/1995, de 24 de Febrero. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué nombre recibe el producto que ha pasado por todas las fases de preparación, excepto el acondicionamiento final?. • Producto terminado. • Materia Prima. • Producto a granel. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué tipo o tipos de problemas puede ocasionar una calidad deficiente en el medicamento?. • Resistencia a su mecanismo de acción. • Agravar una enfermedad. • Intoxicación. • Todas son correctas. La situación que se produce cuando una materia prima o producto se contamina con otra materia o producto recibe el nombre de: • Contaminación cruzada. • Contaminación plana. • Contaminación graduada. • Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. En cuanto a las normas de higiene del personal, indica la afirmación incorrecta: • Deben ser elaboradas y escritas por el farmacéutico. • El personal debe utilizar armarios para guardar ropa y objetos personales. • La ropa utilizada durante los procesos de elaboración y control de calidad debe ser la misma, independientemente del tipo de preparado. • Durante el proceso de elaboración de FM y/o PO está prohibido comer, fumar y mascar chicle. ¿Qué es la NCF?. • Normas concretas de fabricación. • Normas de correcta fabricación. • Novedad en el campo farmacéutico. • Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Cuál no es una similitud entre FM y PO?. • Requieren receta médica. • Se realiza por el farmacéutico o bajo su supervisión. • Dispensados en la Oficina de Farmacia. • Enumeradas y descritas por el Formulario Nacional. ¿Cuál no es una característica que deban cumplir los laboratorios galénicos según el Real Decreto 175/2001, Capítulo II?. • Las superficies deben ser lisas y sin grietas y permitir una fácil limpieza y desinfección. • Los residuos de cualquier tipo se evacuarán regularmente en recipientes adecuados. • Si se elaboran preparados estériles, será necesario que la zona destinada para tal fin se encuentre aislada para mantenerla en condiciones asépticas. • El local de preparación contará con agua no potable y fuentes de energía necesarias. ¿Cuál no es un componente mínimo del laboratorio galénico?. • Superficie de trabajo de material irregular e impermeable. • Zonas diferenciadas de colocar los recipientes y utensilios pendientes de limpieza. • Un soporte horizontal que evite en lo posible las vibraciones, con espacio suficiente para la/s balanza/s, y que garantice una correcta pesada. • Un espacio reservado para la lectura y redacción de documentos. ¿En cuántas áreas podemos dividir el laboratorio?. • Área de limpieza y área de gestión de residuos únicamente. • Área de trabajo y área de almacenamiento únicamente. • Área de limpieza, de gestión de residuos, de trabajo y de almacenamiento. • Área de limpieza, de trabajo y de almacenamiento únicamente. ¿Cuál no es una característica general del utillaje?. • Ser adecuado al uso que se destina y, si procede, estar convenientemente calibrado. • Estar diseñado de forma que pueda ser fácilmente lavado, desinfectado e incluso esterilizado si fuese necesario. • Estar fabricado de forma que ningún producto utilizado para el funcionamiento o para el mantenimiento de los aparatos pueda contaminar a los productos elaborados. • Todos los elementos del utillaje en contacto con los productos deben limpiarse de según disponibilidad de tiempo. Dentro del utillaje mínimo para la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales. ¿Cuál sería un material volumétrico?. • Vaso de precipitados. • Matraz aforado. • Soporte universal. • Embudos. ¿Qué tipo de formas farmacéuticas se preparan en un laboratorio de nivel I?. • Formas farmacéuticas de uso tópico. • Formas farmacéuticas orales. • Formas farmacéuticas líquidas estériles. • Formas farmacéuticas rectales y vaginales sólidas. ¿Qué nivel se corresponde con preparados estériles?. • Nivel I. • Nivel II. • Nivel III. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para realizar una limpieza de la balanza. ¿Cuál es el primer paso que debemos realizar?. • Retirar los restos de producto de la balanza con ayuda de un pincel. • Pasar un paño suave húmedo. • Desconectar la balanza. • Humedecer con etanol un papel y pasarlo por el plato de pesada. ¿Qué tipos de mantenimiento deben tener los equipos y material de laboratorio?. • Mantenimiento preventivo. • Mantenimiento correctivo. • Tanto mantenimiento preventivo como correctivo, según su finalidad. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué controles debe pasar el utillaje de laboratorio antes y después de su uso?. • Ausencia de manchas. • Escurrido con agua destilada. • Ausencia de detergentes. • Todas las respuestas anteriores son correctas. Señale la afirmación incorrecta sobre las materias primas: • En cuanto a su origen, los profesionales farmacéuticos no necesitan confirmar que las materias primas hayan sido elaboradas y manipuladas siguiendo las normas de correcta fabricación. • Las materias primas utilizadas en la preparación de fórmulas magistrales y preparados oficinales deberán ser sustancias de acción e indicación reconocidas legalmente en España. • Pueden ser adquiridas a través de un centro autorizado, definido según el Real Decreto 2259/1994, de 25 de noviembre. • Los profesionales de farmacia deberán asegurar especialmente que el agua cumpla con las condiciones de control de conformidad especiales para ella. Dentro de las características organolépticas evaluables de las materias primas, destaca…. • El sabor. • El olor. • El poder de combustión. • Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Si no se utilizan sistemas informatizados, ¿qué dato de los siguientes no es necesario que aparezca en el etiquetado de las materias primas situadas en el área de almacenamiento?. • Fecha de caducidad o de nuevos análisis. • Situación del producto, pudiendo encontrarse en cuarentena, aprobado, rechazado, etc. • Pictograma de “Materia prima libre de contaminación”. • Nº de lote asignado durante la recepción. Para estudiar la evanescencia aparente en un control de “producto acabado”, debemos…. • Comprobar con una lupa si en una pequeña porción del preparado podemos observar grumos, gotas de agua o de aire. • Observar cómo se comporta el producto una vez extendido sobre la piel. Sería evanescente si no deja residuo. • Agitar con una varilla la fórmula elaborada. Se clasifica según la resistencia a ser agitada y su consistencia. • Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Generalmente, el acondicionamiento primario o envase está diseñado para…. • Ejercer acción física o química sobre el medicamento. • Modificar la calidad del medicamento por encima de los límites aceptados por los requerimientos oficiales. • Permitir que podamos sacar su contenido adecuadamente según el uso que se le deba dar. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un envase cerrado provisto de un dispositivo especial que revela de forma inequívoca si el envase ha sido abierto es un…. • Envase con cierre inviolable. • Envase multidosis. • Envase con cierre a prueba de niños. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El personal que recepciona los materiales deberá realizar la comprobación de que estos se corresponden con lo pedido. Para ello, deberá: • Comparar lo recibido con el albarán de entrega. • Comparar el albarán de entrega con lo pedido. • Revisar el estado de envases, embalajes y etiquetado. • Todas las respuestas anteriores son correctas. El Real Decreto por el que se regula la Real Farmacopea Española, el Formulario Nacional y los órganos consultivos del Ministerio de Sanidad y Consumo en esta materia es…. • Real Decreto 905/2003, de 11 de julio. • Real Decreto 249/2001, de 9 de marzo. • Real Decreto 824/2010, de 25 de junio. • No hay ningún Real Decreto que regule la Real Farmacopea Española, el Formulario Nacional y los órganos consultivos del Ministerio de Sanidad y Consumo en esta materia. En cuanto al etiquetado, señale la frase incorrecta: • La información impresa o estampada en los materiales de envasado tiene que ser totalmente clara y no puede borrarse o desteñirse fácilmente. • Siempre que sea posible, el etiquetado debe realizarse lo más tarde posible tras las operaciones de envasado y cierre. • Si la impresión se realiza de forma manual, debería hacerse a intervalos regulares. • Es importante comprobar si es correcta la impresión (de códigos, fechas de caducidad, etc.). En cuanto a los procedimientos normalizados de control de producto acabado…. • Nos describen las operaciones de control de calidad de la elaboración de fórmulas magistrales (FM) y preparados oficinales (PO). • Están recogidos en el Formulario Nacional, junto con la conformidad en el análisis de las muestras de producto terminado que recoge la Real Farmacopea Española. • Incluye, entre otros, el PN de determinación de la extensibilidad. • Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué es un procedimiento?. • Es el conjunto de operaciones relacionadas con la elaboración del preparado farmacéutico realizado en el laboratorio galénico. • Es el conjunto de operaciones, precauciones y medidas, relacionadas (directa o indirectamente) con la elaboración y el control de calidad de preparado farmacéutico realizado en el laboratorio galénico. • Es el conjunto de operaciones, precauciones y medidas, relacionadas (directa o indirectamente) con la elaboración del preparado farmacéutico realizado en el laboratorio galénico. • Es el conjunto de operaciones, precauciones y medidas relacionadas con las fórmulas magistrales. ¿Cuáles y cuántos son los tipos de PNT?. • Son 3: Procedimientos Generales, Operaciones Farmacéuticas y Control de producto acabado. • Son 4: Procedimientos generales, Operaciones Farmacéuticas, Elaboración de formas farmacéuticas y Control de producto a granel. • Son 4: Procedimientos generales, Operaciones Farmacéuticas, Elaboración de formas farmacéuticas y Control de Producto. • Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿Cuál de los apartados en un PNT es el incorrecto?. • Objetivos. • Representación. • Descripción. • Anexos. ¿Cómo se codifican los Procedimientos Generales?. 1. 2. 3. • No hay número mínimo, cuantas más copias mejor. ¿Cómo se codifican los Procedimientos Generales?. • PN/L/PP/00/00. • PN/L/PA/00/00. • PN/L/PG/00/00. • PP/L/PG/00/00. ¿Qué podemos decir en relación con los PNT?. • Deben ser redactadas de forma clara y sencilla. • Que eviten dudas y vacilaciones. • Son de obligatoria lectura. • Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué Real Decreto establece que es necesario un procedimiento normalizado de elaboración para cada Formula Magistral No Tipificada?. • RD 175/2001. • RD 170/2000. • RD 193/2003. • RD 25/2025. ¿Cómo se llama el apartado dentro del PNT de elaboración y control de Formas Farmacéuticas en el cuál se describe el método de elaboración del preparado?. • Identificación. • Fórmula patrón. • Modus Operandi. • Controles Analíticos. Dentro de los documentos relativos a las fórmulas magistrales y preparados oficinales, se incluye…. • El PN de limpieza del local y del utillaje. • La guía de elaboración, control y registro. • El registro del material de acondicionamiento. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Nuestras instalaciones de laboratorio deben contener el/los siguientes elemento/s de seguridad, de actuación y protección: • Ducha de seguridad. • Fuente lavaojos. • Ventilación de emergencia. • Todos los elementos citados anteriormente deben estar presente en un laboratorio. ¿Cómo podríamos definir “operación galénica”?. • Cualquiera de los procedimientos empleados para la preparación u obtención de las materias primas de lugar a la elaboración de una forma farmacéutica eficaz, es decir, con una buena acción terapéutica, a bajo coste y de baja toxicidad. • Procedimientos normalizados de trabajo. • Procedimientos empleados para el desecho de residuos contaminantes en el laboratorio. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La reducción del tamaño del sólido a la obtención del polvo se define como…. • Fragmentación. • Pulverización. • División Grosera. • División de sólidos. ¿Para qué fin vamos a usar la Tamización?. • Análisis Granulométrico. • Para elegir el tamaño de partícula deseada en los granulados. • Tanto para el análisis Granulométrico como para elegir el tamaño de partícula deseada en los granulados. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál es el parámetro más importante en los tamices?. • Diámetro de bastidor. • Luz de malla. • Material de fabricación del tamiz. • Ancho de malla. ¿Qué son los granulados?. • Sustancias volátiles, generalmente agua. • Partículas de gran tamaño que no pueden ser disueltas en agua y de difícil manipulación. • Preparaciones constituidas por agregados sólidos secos de partículas de polvo lo suficientemente resistentes como para permitir su manipulación. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué operación básica consiste en separar el principio activo de la droga mediante disolventes?. • Extracción con disolventes. • Filtración. • Sublimación. • Derretimiento. ¿Cuáles son las partes de una filtración?. • Efluente, filtrado y tarta. • Efluente, filtrado y torta. • Efluente, filtración y torta. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿En qué consiste la evaporación?. • En la transformación de sólido a vapor. • En la transformación de líquido a vapor. • En la transformación de gas a líquido. • En la transformación de gas a gas. La desecación consiste en eliminar…. • Por vaporización una sustancia frágil. • Por vaporización una sustancia volátil de otra volátil. • Por vaporización una sustancia volátil de otra no volátil. • Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. La liofilización es una técnica de desecación en la que se congela el líquido que se va a eliminar y, por sublimación del hielo, pasa directamente a vapor sin paso previo a líquido. Se debe realizar en unas determinadas condiciones…. • Baja temperatura. • Presión elevada. • Alta temperatura. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué es un sistema disperso homogéneo?. • Es aquel formado por un soluto y un disolvente. • Es aquel en el que se diferencia fase dispersa de fase dispersante. • Es aquel que no tiene fase externa (fase dispersante). • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El estado de los componentes puede ser: • Sólido. • Líquido. • Gaseoso. • Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál no es un factor que influya en la formación de un sistema disperso?. • Temperatura. • Agitación. • Grado de división de la fase interna. • pH. ¿Cuáles son los componentes de un sistema disperso homogéneo?. • Fase interna y fase externa. • Fase interna y fase dispersante. • Fase interna, fase externa y coadyuvantes. • Fase dispersa y fase dispersante. ¿Qué aspectos físico-químicos se van a considerar especialmente en los sistemas dispersos homogéneos?. • Solubilidad y disolución. • Velocidad de absorción y solubilidad. • Solubilidad y velocidad de disolución. • Velocidad de frenada y solubilidad. ¿Cómo se define la solubilidad?. • Es la capacidad que presenta una sustancia para disolverse en otra. • Es la capacidad que presenta una sustancia para repeler a otra. • Es la capacidad de no disolverse. • Es la capacidad de cristalizar en el fondo del frasco. ¿Qué factores afectan a la solubilidad?. • Factores extrínsecos. • Factores intrínsecos al soluto. • Factores intrínsecos al disolvente. • Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué factores afectan a la velocidad de disolución?. • Agitación y solubilidad. • Superficie de contacto. • Tanto la agitación y solubilidad como la superficie de contacto. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál no es una ventaja de los sistemas dispersos homogéneos?. • Rápida velocidad de absorción. • Fácil administración. • Inocua. • Se contamina con facilidad. ¿Cuál no es un error frecuente para la elaboración de disoluciones?. • Errores en los cálculos matemáticos. • Mal manejo del material necesario. • Mal mantenimiento de la Temperatura del local. • Mal envasado del producto. ¿Qué es una suspensión?. • Un sistema disperso heterogéneo formado por partículas de un sólido en el seno de un líquido, siendo el sólido prácticamente insoluble en el líquido. • Un sistema disperso homogéneo formado por una fase interna y unan fase externa. • Un sistema disperso heterogéneo formado por dos fases líquidas inmiscibles. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las suspensiones están formadas por varios componentes…. • Fase sólida, fase líquida y los restos que debemos eliminar. • Fase sólida, fase líquida y sustancias coadyuvantes. • Fase líquida, fase sólida y sustancias emergentes. • Fase sólida, fase líquida y sustancias insolubles. ¿Qué son los agentes antifloculantes?. • Son productos que evitan que las partículas del sólido se adhieran entre sí en la suspensión y formen una masa sólida. • Son productos que propician que las partículas del sólido se adhieran y formen un aglomerado. • Productos derivados de disoluciones amortiguadoras. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. • Cuando una suspensión se deja en reposo, se observa una formación semejante a una nube blanquecina. • Antes de proceder a la administración de una suspensión, se debe agitar vigorosamente. • El sólido insoluble de la formulación debe mantenerse en suspensión el mayor tiempo posible para una dosificación correcta. • No se puede administrar la suspensión sin agitar anteriormente a su administración. ¿De qué factores depende el tiempo en que el sólido está suspendido en el líquido?. • Velocidad de sedimentación del sólido. • Crecimiento de cristales. • Floculación y aglomeración. • Todas las respuestas anteriores son correctas. Una emulsión se define como…. • Sistema disperso heterogéneo formado por dos fases líquidas miscibles entre sí. • Sistema disperso heterogéneo formado por dos fases líquidas inmiscibles entre sí. • Sistema disperso homogéneo formado por fases líquidas miscibles. • Sistema disperso homogéneo formado por fases sólidas. ¿Cuáles son los componentes de una emulsión?. • Fase acuosa, fase oleosa y agentes emulgentes. • Fase acuosa, fase oleosa y agentes auxiliares. • Fase acuosa, fase oleosa y Agentes coadyuvantes. • Fase acuosa y fase oleosa. ¿Qué es la coalescencia?. • Gotas de la fase dispersante se unen y forman una gota gigante. • Gotas de la fase dispersa se unen formando gotas de pequeño tamaño. • Las gotas de la fase interna se agregan formando flóculos, terminándose de unir y perdiendo el grado de dispersión. • Gotas de la fase dispersante que se unen formando gotas de pequeño tamaño. ¿Qué factores rompen la estabilidad de las emulsiones?. • Fenómenos de hidrólisis, oxidación o reacción entre los componentes. • Formación de cremado. • Formación de coalescencia. • Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuáles son las ventajas del uso de las emulsiones?. • Enmascarar los caracteres organolépticos desagradables. • Liberación controlada del p.a. • Aplicación muy sencilla, vía tópica. • Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre las opciones, elige la correcta. Según la ley, el preparado oficinal se define como: • Un producto no medicamentoso, dispensado exclusivamente por el farmacéutico y formulado bajo su dirección. • Medicamento elaborado según las normas de correcta elaboración, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico y destinado a su entrega directa a los pacientes. • Fórmula magistral preparada en oficina de farmacia, formulada por el personal facultativo y destinada a ser entregada de manera indirecta al paciente. • Preparado formulado en el servicio de farmacia hospitalaria y dispensado en oficina de farmacia. El disgregante en la fórmula de los granulados tiene la función de: • Aumentar el volumen de la masa a granular. • Aumentar la fluidez y el deslizamiento de los gránulos. • Favorecer la ruptura de los gránulos. • Regular el pH. Elige la opción incorrecta en relación a la calidad de los productos farmacéuticos y el laboratorio. • La documentación relacionada debe ser estable y no cambiar constantemente. • En laboratorio se deben aplicar unas normas y una garantía de calidad para la elaboración, control y análisis de los productos farmacéuticos obtenidos . • En las Normas de Correcta de Fabricación deben estar definidas las obligaciones, responsabilidades y funciones. • El laboratorio debe ser adecuado a las operaciones previstas en él, para así minimizar errores y aumentar su efectividad. ¿Cuáles son los componentes de una emulsión?. • Fase acuosa, fase oleosa y agentes auxiliares. • Fase acuosa, fase oleosa y Agentes coadyuvantes. • Fase acuosa y fase oleosa. • Fase acuosa, fase oleosa y agentes emulgentes. En una disolución, ¿Qué tipo de disolvente es el alcohol etílico?. • Disolvente polar acuoso. • Disolvente apolar. • Disolvente polar no acuoso. • No es un disolvente. Nos dan un PNT con la siguiente codificación : PN/L/PG/001, ¿Qué tipo de PNT nos han dado?. • De procedimiento general. • De procedimientos de elaboración de formas farmacéuticas. • De procedimientos de operaciones farmacéuticas. • De procedimientos de control de producto. ¿Qué envase revela de forma inequívoca si el envase ha sido abierto previamente?. • Envase multidosis. • Envase monodosis. • Envase con cierre inviolable. • Envase termosellado. ¿Cómo se realiza un estudio de oclusividad aparente de un producto?. • Con ayuda de un higrómetro. • Observando si queda residuo graso o no después de extender una pequeña cantidad en el antebrazo. • Con la ayuda de una lupa, comprobando cuantas gotas quedan remanentes. • Verificando si tiene poder refrescante o no una vez extendido. Elige la respuesta correcta en relación a la velocidad y rendimiento de la tamización. • A mayor diferencia de partícula, menor velocidad de tamización. • A menor tamaño de partícula, menor velocidad de tamización. • A mayor diferencia de tamaño en la partícula, mayor velocidad de tamización. • A mayor humedad retenida, mayor velocidad y rendimiento. ¿Cuáles son los datos mínimos que debe aparecer en el registro de materias primas?. • Fecha de control de calidad. • Proveedor y número de lote de materia prima. • Control de conformidad. • Lugar de almacenamiento. Operación de división ejercida sobre un material donde se pretende, mediante la utilización de medios mecánicos, disminuir el tamaño de partícula: • Granulación. • Pulverización. • Tamización. • Liofilización. Indica cuál de las siguientes acerca de los sistemas dispersos es correcta. • La fase dispersa es la externa y normalmente es la sustancia inactiva. • La fase en la que se dispersa la sustancia activa se denomina fase dispersante. • Tanto la fase dispersa como la dispersante se encuentra en la misma proporción. • La fase dispersa es la que se encuentra en mayor proporción. ¿Cuál de las siguientes características de los PNT es correcta?. • En la portada debe aparecer el nombre y firma de la persona que la ha redactado. • En el resto de páginas solo debe aparecer el nº de código del PNT, no siendo necesario el titulo completo. • En los PNT debe aparecer el número de página sin ser necesario indicar el número total de las mismas. • Las definiciones y los anexos no son apartados de los PNT. Si como técnicos en farmacia y parafarmacia realizamos un cambio de consumibles a un equipo del laboratorio. ¿Qué tipo de mantenimiento estamos realizando?. • Una calibración interna. • Un mantenimiento preventivo. • Una calibración externa. • Un mantenimiento correctivo. Si quiero preparar formas farmacéuticas estériles, ¿En qué nivel debe estar mi laboratorio para poder elaborarlas?. • Nivel I. • Nivel II. • Nivel III. • Nivel IV. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una ventaja de administrar el fármaco mediante un sistema disperso?. • Rápida velocidad de absorción. • Mayor volumen que otras formas farmacéuticas. • Degradación del fármaco. • Reacciones de óxido-reducción. Un valor que clasifica a los agentes emulgentes es: • El valor HLB. • Valor PHB. • Valor de pH. • Valor comprendido entre 2 y 8. Elige la respuesta correcta respecto a las ceras: • Tienen acción emoliente. • Tienen acción emoliente y lubricante. • Son espesantes. • Son oclusivas, dan brillo y aumentan la viscosidad de la fase oleosa. Espacio que queda entre los hilos de la malla. Este parámetro es el más importante, el que define a los tamices. • Anchura de la malla. • Diámetro del hilo. • Luz de malla. • Diámetro del bastidor. ¿En qué tipos de sistemas dispersos se diferencia fase dispersa de la fase dispersante?. • En los sistemas monofásicos. • En los sistemas heterogéneos o polifásicos. • En los sistemas ligeros. • En las disoluciones. ¿Cuál de los siguientes envases protege su contenido de la contaminación por materias extrañas sólidas y líquidas externas?. • Envase bien cerrado. • Envase con cierre a prueba de niños. • Envase con cierre hermético. • Envase con cierre retráctil. Combinación específica de números, letras o ambos que identifica específicamente un lote: • Materia prima. • Producto en cuarentena. • Número de lote. • Número de serie. ¿Qué es el material de acondicionamiento?. • Cualquier material empleado en el proceso de formulación de productos farmacéuticos. • El sistema empleado para mantener la temperatura de almacenamiento constante. • Cualquier material empleado en el proceso de acondicionar productos farmacéuticos, a excepción de los embalajes utilizados para el transporte o envío. • Material del que está compuesta la caja del medicamento. ¿Quién se considera que es el precursor de la ciencia médica y farmacéutica?. • Galeno de Atenas. • Aristóteles. • Platón. • Galeno Pérgamo. ¿Cuál de los siguientes nombres no es un sinónimo de forma farmacéutica?. • Forma galénica. • Forma boticaria. • Forma de dosificación. • Forma de dispensación. Completa la frase: Las formas farmacéuticas …. son una mezcla de agua y sustancias grasas. • Sólidas. • Líquidas. • Semisólidas. • Gaseosas. Los colutorios son formas farmacéuticas cuya vía de administración es…. • Bucofaríngea. • Parenteral. • Rectal. • Vaginal. Tras la liberación se produce la…. • Absorción. • Distribución. • Metabolización. • Eliminación. Los polvos dérmicos se encuentran en estado…. • Sólido. • Semisólido. • Semilíquido. • Líquido. Los enemas se encuentran en estado…. • Sólido. • Semisólido. • Líquido. • Gaseoso. Las pomadas se encuentran en estado…. • Semisólido. • Sólido. • Líquido. • Gaseoso. Los aerosoles se encuentran en estado…. • Gaseoso. • Líquido. • Sólido. • Semisólido. Los nebulizadores se encuentran en estado…. • Gaseoso. • Líquido. • Sólido. • Semisólido. Son formas farmacéuticas sólidas: • Polvos. • Comprimidos. • Cápsulas. • Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes es una opción de tipo de polvo sólido según su tamaño?. • Microscópico. • Grosero. • Macroscópico. • Moderadamente fino. Las formas farmacéuticas sólidas se pueden clasificar según: • El método de obtención. • El modo de protección. • La biodisponibilidad. • Todas las respuestas anteriores son correctas. El tamaño de partícula de los polvos puede ser: • Grueso, moderadamente fino, fino, y muy fino. • Gordo, moderadamente fino, fino, y muy fino. • Grueso, algo fino, fino, y muy fino. • Grueso, moderadamente fino, fino, y nada fino. La dosificación de los polvos puede ser…. • Unidosis y multidosis. • Exclusivamente unidosis. • Multidosis y polidosis. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál no es un error en polvos?. • Incorrecta esterilización. • Cálculos erróneos. • Tamaño de papelillo erróneo. • Pesada incorrecta. No es un tipo de granulado…. • Efervescente. • Gastrorresistente. • Bucorresistente. • Recubierto. Las etapas de elaboración de granulados por vía seca son. • Pulverización y mezclado, compactación, fraccionamiento y granulación. • Pulverización y mezclado, compactación y fraccionamiento. • Pulverización y mezclado, compactación, fraccionamiento, granulación y esterilización. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La vía húmeda de granulados añade una etapa de…. • Amasado húmedo. • Secado. • Preparación de la solución aglutinante. • Todas las respuestas anteriores son correctas. El excipiente que evita la adherencia del producto granulado a la máquina es el…. • Diluyente. • Aglutinante. • Humectante. • Lubrificante. ¿Cuál de las siguientes no es una forma farmacéutica de uso oral?. • Poción. • Elixir. • Vial. • Tisana. Los jarabes suelen tener un porcentaje de azúcar superior al…. • 30%. • 15%. • 60%. • 45%. No es una característica de los jarabes: • Opacidad. • Sabor dulce. • Ser demulcente. • Fácilmente dosificable. ¿Cuál es un componente básico de los jarabes?. • Azúcar. • Agua purificada. • Conservantes. • Todas las respuestas anteriores son correctas. Las sustancias auxiliares de los jarabes pueden ser…. • Colorantes. • Espesantes. • Estabilizantes. • Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuánta sacarosa contiene un jarabe simple?. • 33%. • 45%. • 10%. • 64%. Las tisanas se obtienen por …. Maceración. • Ebullición. • Trituración. • Todas las respuestas anteriores son correctas. Las soluciones para gargarismos son…. • Acuosas. • Oleosas. • Liposas. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las soluciones para enjuague se suelen usar para…. • Enjuagarse los ojos. • Enjuagarse los oídos. • Higiene bucodental. • Todas las respuestas anteriores son correctas. La capa más fina de la piel se denomina: • Epidermis. • Dermis. • Hipodermis. • Finodermis. La función de la piel es: • Protección frente a bacterias. • Protección frente a sustancias químicas. • Protección frente a la temperatura. • Todas las respuestas anteriores son correctas. La melanina nos defiende contra: • Virus. • Algunas bacterias. • Rayos UV. • Parásitos. Las barras se utilizan actualmente en…. • Tratamiento de verrugas. • Cosmética. • Tratamiento de hongos. • Todas las respuestas anteriores son correctas. Los fármacos presentes en parches transdérmicos deben…. • Tener peso y tamaño molecular pequeños. • Tener gran peso y tamaño. • Tener baja acción farmacológica para no irritar. • Ser sensibilizantes. La parte del parche que funciona como depósito del fármaco se llama…. • Reservorio. • Lámina de recubrimiento. • Lámina adhesiva. • Lámina protectora. Los parches no se usan actualmente para…. • Métodos anticonceptivos. • Deshabituación tabáquica. • La enfermedad de Alzheimer. • Adicción al alcohol. No es un ejemplo de polvo dérmico…. • Caolín. • Óxido de zinc. • Calamina. • Povidona yodada. Las pomadas que absorben agua se conocen como…. • Hidrófilas. • Hidrófobas. • En suspensión. • En solución. Las pastas se caracterizan por…. • Una alta concentración de grasa. • Una alta concentración de aire. • Una alta concentración de polvo. • Una alta concentración de nitrógeno. Completa la frase: el ácido hialurónico es capaz de almacenar ….. veces su peso en agua. • 10. • 100. • 1000. • 10.000. El ácido hialurónico se suele administrar junto con: • Vitamina C. • Vitamina K. • Calcio. • Colágeno. Las cremas lipófobas también se conocen como: • Hidrófilas. • Hidrófobas. • Lipófilas. • Grasófobas. Las cremas lipófilas se pueden representar como…. • A/O. • A/W. • W/A. • O/A. Los grumos de las cremas se forman por…. • Usar ingredientes baratos. • Usar instrumentos baratos. • Añadir las fases con distintas temperaturas. • No aportar la suficiente energía. Para elaborar geles es imprescindible añadir…. • Agentes gelificantes. • Aire. • Nitrógeno. • Sustancias cremificantes. La sustancia predominante en los lipogeles es…. • Glicerol y propilenglicol. • Agua. • Parafina líquida con polietileno. • Celulosa. La transparencia de los geles se pierde por…. • Incorporar burbujas debido a una excesiva agitación. • Usar ingredientes baratos. • Excederse en el tiempo de elaboración. • Todas las respuestas anteriores son correctas. Las lociones que son suspensiones se mantienen gracias a…. • Tensoactivos o espesantes. • Gelificantes. • Licuadores. • Colorantes. Las lociones más frecuentes en la actualidad son…. Las desmaquillantes. Las micelares. Las aguas micelares. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los pellets son formas parenterales en estado: • Sólido. • Líquido. • Semisólido. • Semilíquido. La vía parenteral se inventó en el siglo: • XVI. • XVII. • XVIII. • XIX. ¿Qué médico conoció la jeringa Ferguson en 1856?. • Taylor. • Baker. • Pravaz. • Lafargue. La vía que se emplea especialmente con fines diagnósticos es la…. • Intraarterial. • Intracardiaca. • Intravenosa. • Intramuscular. La vía por la cual se inyecta el medicamento directamente en el corazón es la…. • Intraarterial. • Intraperitoneal. • Intracardiaca. • Intramiocardio. La infusión intravenosa que se administra en forma de bolo es la…. • Directa. • Diluida. • Continua. • Periódica. Para administrar medicamentos en el sistema nervioso central es necesaria la vía…. • Intratecal. • Epidural. • Intraventricular. • Todas las respuestas anteriores son correctas. La zona más recomendable para la administración subcutánea es…. • La cara externa de muslos. • La cara externa de brazos. • La zona abdominal. • Todas las respuestas anteriores son correctas. Los músculos más usados en la vía intramuscular son…. • Deltoides. • Glúteos. • Muslos. • Todas las respuestas anteriores son correctas. Los medicamentos intraarticulares se administran en el líquido…. • Peristáltico. • Sinovial. • Epidural. • Faríngeo. La vía ótica se usa para afecciones locales, tales como: • Infecciones. • Inflamaciones. • Dolor. • Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál no es una forma farmacéutica ótica?. • Gotas. • Pomadas. • Irrigaciones. • Nebulizadores. ¿Cuál no es una característica de los colirios?. • No llevan coadyuvantes. • Son estériles. • No pueden ser irritantes. • Se aconsejan la monodosis. ¿Cuál no es un uso habitual de los colirios?. • Antimicrobiano. • Antiinflamatorio. • Midriático. • Antigripal. Las pomadas oftálmicas se encuentran en estado…. • Semisólido. • Semilíquido. • Sólido. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las soluciones para enjuagar las lentes de contacto contienen una concentración de NaCl del…. • 0,9%. • 50%. • 90%. • 1,9%. ¿Qué estructura no forma parte de la vía respiratoria inferior?. • Tráquea. • Fosas nasales. • Bronquios. • Bronquiolos. El pH de las gotas nasales se encuentra entre…. • 3,5 y 6,4. • 6,5 y 8,3. • 8,7 y 9,8. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál no es un fármaco que habitualmente se administre por vía sublingual?. • Paracetamol. • Nitroglicerina. • Diazepam. • Verapamilo. ¿Cuál es la vía con la absorción más rápida?. • Ótica. • Oftálmica. • Sublingual. • Respiratoria. La vía rectal se usa en caso de: • Vía oral impedida. • Medicamento que irritan mucosa gástrica. • Medicamentos organolépticamente desagradables. • Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué característica no es aconsejable en formas rectales sólidas?. • Inocuidad. • Ser inerte. • Lenta solubilización. • Consistencia media. Los enemas son útiles para: • Frenar resfriados. • Aliviar estreñimiento. • Alopecia. • Piel atópica. La parte más relevante del aparato reproductor femenino desde un punto de vista farmacológico es…. • Clítoris. • Vestíbulo bulbar. • Vagina. • Trompa de Falopio. Los óvulos vaginales pesan…. • 100-150 g. • 25 g. • 1-15 g. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una de las utilidades de las cápsulas vaginales es…. • Aumentar el hierro perdido durante la menstruación. • Restablecer la flora vaginal. • Tratar el estreñimiento. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las espumas vaginales suelen contener…. • Perfumes. • Edulcorantes. • Bactericidas. • Todas las respuestas anteriores son correctas. Los bastoncillos uretrales se suelen utilizar para…. • Infecciones de vejiga. • Oligospermia. • Estenosis uretral. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la preparación de un producto homeopático, una vez las cepas pasan por un proceso de maceración en una mezcla de agua y alcohol, se filtra y se obtiene…. • La tintura madre. • La trituración. • La cápsula. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál es una forma habitual de los productos homeopáticos?. • Inyectables. • Espumas. • Gránulos. • Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los nebulizadores se encuentran en estado…. • Gaseoso. • Líquido. • Sólido. • Semisólido. ¿Cuál no es un error en polvos?. • Incorrecta esterilización. • Cálculos erróneos. • Tamaño de papelillo erróneo. • Pesada incorrecta. ¿Cuál es un componente básico de los jarabes?. • Azúcar. • Agua purificada. • Conservantes. • Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a las técnicas de administración parenteral, aquella en la que se administra el fármaco tal cual viene comercializado directamente al torrente sanguíneo es: • Infusión intravenosa diluida. • Infusión intravenosa directa (en forma de bolo). • Infusion continua. • Infusión intermitente. ¿A qué tipo de paciente es más probable que se le paute un medicamento en forma de parches transdérmicos?. • Paciente con dolor dental leve. • Paciente con dolor articular leve. • Paciente con Alzheimer. • Paciente pediátrico. Queremos hacer un lote de 25 tarros de 100 g de pomada de bálsamo de Perú. Teniendo en cuenta su fórmula patrón (FN/2006/PO/041) ¿Qué cantidad de vaselina necesitaré?. • 60 g. • 100 g. • 1500 g. • 2500 g. Estás en el laboratorio elaborando un preparado de granulados por vía húmeda, ¿qué pasó llevarás a cabo que no realizas en la granulación por vía seca?. • Compactación. • Adición del líquido humectante. • Granulación. • Tamización. ¿Cuál de las siguientes formas farmacéuticas líquidas orales es de uso tópico?. • Jarabes. • Pociones. • Colutorios. • Elixires. ¿Cuáles de las siguientes son formas de elaboración de colirios?. • Colirios en emulsión A/O. • Colirios en emulsión O/A. • Colirios hipertónicos. • Colirios en suspensión. Una paciente acude a la oficina de farmacia a por unas gotas óticas, ¿dónde exactamente le recomendarías que se las aplicara?. • En el conducto auditivo externo. • En el conducto auditivo interno. • En la capa externa del globo ocular. • En la capa interna del globo ocular. Nos piden elaborar un tubo de 250 g de pasta lassar. Teniendo en cuenta su fórmula patrón (FN/2003/PO/018), ¿Qué cantidad de óxido de zinc necesitaré?. • 25 g. • 50 g. • 62,5 g. • 100 g. ¿Cuál de las siguientes es una forma farmacéutica semisólida de administración vaginal?. • Óvulo. • Gel. • Cápsula. • Comprimido. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de los comprimidos?. • Protección del principio activo porque la cápsula es inerte. • Fácil control de las materias primas porque necesitan pocos excipientes. • Se consiguen mezclas homogéneas. • Exacta dosificación. ¿A qué vía de administración corresponde la siguiente definición? " los fármacos deben ser estériles, isotónicos, no contener pirógenos y estar destinados a ser inyectados o implantados en el cuerpo humano". • Vía ótica. • Vía oftálmica. • Vía oral. • Vía parenteral. Uno de los inconvenientes de los geles es... • la tixotropía. • el bajo poder de penetración. • el sistema que es inestable. • la acción local. Referente a las formas de administración parenteral, ¿qué significa la ausencia de pirógenos?. • Que el fármaco tenga un punto de fusión inferior a los 37ºC. • Ausencia de elementos que puedan aumentar la temperatura corporal. • Que esté ausente de hongos. • Que el vial de la forma parenteral esté desinfectado. Según la siguiente fórmula patrón del gel anestésico de lidocaína, ¿qué cantidad de glicerol necesitaré para preparar 25g del gel?. • 2,5 g. • 5 g. • 10 g. • 25 g. ¿Para qué se emplea el refractómetro?. • Para medir la densidad. • Para medir el punto de ebullición. • Para medir la viscosidad. • Para medir la cantidad de sacarosa. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de clasificación de los comprimidos ?. • Recubiertos. • De liberación modificada. • Bicapa. • Obtenidos por vía húmeda o por vía seca. Si clasificamos las formas farmacéuticas según su dosificación, podemos hablar de... • Formas por envoltura y formas por recubrimiento. • Unidosis y multidosis. • Formas de liberación modificada y de liberación convencional. • Sólidas, líquidas, semisólidas o gaseosas. Estás elaborando una disolución de tipo jarabe en el laboratorio y necesitas una sustancia que ayude a la disolución del principio activo. ¿Cuál de las siguientes opciones elegirías?. • Conservantes. • Codisolvente. • Sustancias auxiliares. • Saborizantes. En esta vía, el medicamento se inyecta directamente en una arteria que irriga el órgano que se quiere tratar: • Administración intracardiaca. • Administración intravenosa. • Administración intramuscular. • Administración intraarterial. Un paciente acude a la farmacia a por un enema que limpie el recto y el colon descendente para evacuar el contenido previo a una colonoscopia, ¿qué tipo de enema le dispensarás?. • Enemas de retención. • Enemas evacuadores o de limpieza. • Enemas emulsionados. • Irrigaciones rectales. Uno de los siguientes es un ejemplo de forma farmacéutica tópica sólida: • Pasta. • Barra. • Crema. • Gel. Si estás usando la campana de flujo laminar en el laboratorio, ¿qué forma farmacéutica estarás formulando?. • Pomadas tópicas. • Las irrigaciones destinadas a zonas no lesionadas. • Las gotas óticas. • Los colirios. ¿Qué forma farmacéutica permite una liberación controlada en la vagina gracias a una cubierta blanda?. • Cápsulas vaginales. • Cremas. • Comprimidos vaginales. • Irrigaciones. ¿Cuál de las siguientes fórmulas NO encontraremos en el Formulario Nacional (FN)?. • Preparados oficinales. • Fórmulas magistrales (no tipificadas). • Fórmulas magistrales tipificadas. ¿Qué es un preparado oficinal?. • Medicamento elaborado según las normas de correcta elaboración, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico y destinado a su entrega directa a los pacientes. • Un producto no medicamentoso, dispensado exclusivamente por el farmacéutico y formulado bajo su dirección. • Medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado bajo la dirección del farmacéutico, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico. ¿Qué influye en la calidad de nuestros productos?. • El personal, la maquinaria y el local. • El método de elaboración y las materias primas. • Todo lo anterior. ¿En qué área de trabajo debemos guardar los equipos para la elaboración de FM?. • Área de gestión de residuos. • Área de almacenamiento. • Área de trabajo. ¿En qué nivel se encuentra mi laboratorio si tenemos autoclave y cabina de flujo laminar?. • Nivel I. • Nivel II. • Nivel III. ¿Qué es la oclusividad aparente?. • Una característica organoléptica en la que se ve si queda residuo graso después de extender. • Una característica organoléptica en la que se mide el efecto refrescante. • Una característica organoléptica en la que se mide la resistencia a ser agitada. ¿Cuál es la cualidad esencial de un lote?. • Su pureza. • Su homogeneidad. • Su estado de agregación. ¿Cuál de los siguientes envases protege su contenido de la contaminación por materias extrañas sólidas y líquidas externas?. • Envase con cierre hermético. • Envase con cierre a prueba de niños. • Envase bien cerrado. Si utilizo un sistema informatizado para el control de las materias primas, ¿es necesario que en el etiquetado de las mismas aparezca la situación del producto (cuarentena, aprobado, rechazado)?. • Si siempre tiene que aparecer en el etiquetado. • Nunca debe aparecer ese dato en el etiquetado. • No es necesario que aparezca. ¿Qué tipo de acondicionamiento es este?. • Primario. • Secundario. • Terciario. ¿Para qué ensayo se necesita papel milimetrado, pesas y portaobjetos?. • Para determinar el pH. • Para determinar el índice de la extensibilidad. • Para determinar la consistencia. ¿En qué documento encontramos la Fórmula patrón de una fórmula magistral?. • En el registro de las materias primas. • En la guía de elaboración, control y registro. • En el PN de elaboración y de control. Los PN de mantenimiento y calibración del utillaje y equipos se consideran... • Documentos relativos a las FM y PO. • Documentos relativos a las materias primas. • Documentos generales. ¿Qué documento contiene la información necesaria para saber cómo se ha realizado una preparación?. • El PN de elaboración y de control. • La guía de elaboración, control y registro. • Tanto el PN como la guía. ¿En qué momento debemos dejar un material en cuarentena?. • Antes de aceptarlo o rechazarlo. • Una vez aceptado. • Una vez rechazado. Si me piden buscar el procedimiento de elaboración de pomadas. ¿Qué tipo de procedimiento deberé buscar?. • Procedimiento general (PG). • Procedimientos de elaboración de formas farmacéuticas (FF). • Procedimientos de operaciones farmacéuticas (OF). En un tamiz, ¿Qué es la "Luz de malla"?. • Espacio que queda entre los hilos de la malla. • Distancia entre los centros de dos hilos consecutivos. • Diámetro del hilo que forma la malla. ¿En qué procedimiento de elaboración de granulados es imprescindible utilizar aglutinantes?. • Vía seca únicamente. • Tanto en la vía seca como en la húmeda. • Vía húmeda únicamente. ¿Con qué operación galénica básica se forman aglomeraciones de pequeñas partículas sólidas pulverulentas?. • Granulación. • Tamización. • Pulverización. ¿Cuál de los siguientes factores hace que el proceso de filtración sea más rápido?. • Mayor cantidad de filtrado. • Mayor viscosidad. • Mayor temperatura. En un sistema disperso, ¿Cuál es la fase interna?. • La fase en la que se dispersa. • La fase dispersa. • La fase dispersante. ¿Cuál de los siguientes factores mejoran la estabilidad de un sistema disperso?. • Adición de coadyuvantes. • Disminución de la temperatura. • Aumento del tamaño de la fase dispersa. En las emulsiones tipo crema, ¿Cómo es la fase interna y la externa?. • La FE sólida y la FI líquida. • La FE líquida y la FI sólida. • Iguales, líquidas. ¿Cómo se denomina a las sustancias coadyuvantes que mantienen el valor del pH de una fórmula?. • Sustancias tampón. • Sustancias humectantes. • Sustancias floculantes. Los parches son fármacos que se administran por vía... • Transdérmica. • Parenteral. • Dérmica. Los fármacos que se administran por esta vía deben ser estériles, isotónicos, no contener pirógenos y estar destinados a son inyectados o implantados en el cuerpo humano. • Vía parenteral. • Vía oftálmica. • Vía ocular. ¿Cuál es el método de obtención de los granulados (FF. sólida de uso oral)?. • Por compresión. • Por conglutinación. • Por pulverización. ¿Cuál de los siguientes excipientes se utiliza para obtener granulados por vía húmeda, pero no por vía seca?. • Diluyentes. • Líquido humectante. • Ambos son necesarios en ambas vías de obtención. La lactosa y el almidón son excipientes muy usados en las cápsulas, ¿Cuál es su función?. • Retiran humedad en productos higroscópicos. • Aumentar el volumen (llenan el cuerpo). • Facilitan el llenado, la no adherencia al capsulador. ¿Qué ocurre si se realiza mal "el golpe del boticario"?. • Que las cápsulas se quedan sin llenar. • Que no se comprimen bien los polvos en los comprimidos. • Que las cápsulas quedan mal cerradas. ¿Qué función tienen los aglutinantes en los comprimidos?. • Ayudan a la unión de las partículas en la compresión. • Ayudan a deslizar mejor las partículas unas entre otras. • Aumentan el volumen. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de clasificación de los comprimidos?. • De liberación modificada. • Recubiertos bicapa. • Obtenidos por vía húmeda o por vía seca. ¿Cuáles son las formas farmacéuticas sólidas con un recubrimiento de azúcar en varias capas?. • Pellets. • Tabletas. • Grageas. ¿Cuál de las siguientes soluciones se considera una FF líquida de uso oral ingerible?. • Tisanas. • Soluciones para gargarismos. • Colutorios. Los jarabes son soluciones orales acuosas que en su composición tienen azúcares, pero ¿En qué porcentaje?. • Inferior al 45% p/p. • Superior al 45% p/p. • Superior al 64% p/p. ¿Cuál de las siguientes características pertenece a los elixires?. • Tienen mayor probabilidad de contaminación por microorganismos. • Constituidas por una solución acuosa. • Contraindicado para pacientes pediátricos y geriátricos. ¿Cuál es un inconveniente de los polvos?. • Fácil homogeneidad del polvo. • Repelen la humedad. • Inestabilidad. • Se enmascara el sabor desagradable. ¿Qué F.F. aumenta la fluidez, como producto intermedio para la preparación de otras formas farmacéutica finales?. • Los comprimidos. • Los granulados. • Las cápsulas. • Los polvos. En las cápsulas uno de los inconvenientes son las reacciones alérgicas, ¿A qué se suele deber?. • A los colorantes de los involucros. • Al material de la cápsula. • A la maquinaria de envasado. • Al proceso de fabricación de los involucros. ¿Cuál de las siguientes ventajas corresponde a los comprimidos?. • Facilidad en la elaboración. • Pocos problemas de intolerancia. • Recubrimiento para liberación prolongada. Las FF sólidas de administración oral, tienen como inconveniente... • Mayor degradación del p.a. • Menor irritación gástrica. • Difícil administración. • Mala conservación. En la vía rectal, las FF semisólidas tienen como ventaja... • Fácil elaboración. • Acción rápida. • Más tiempo en contacto con la mucosa. • Absorción segura del p.a. ¿Qué FF tiene como inconveniente su dificultad en la elaboración?. • Los jarabes. • Las emulsiones. • Los granulados. • Los polvos. ¿Qué vía de administración tiene como inconveniente el que se necesite de una campana de flujo para su elaboración?. • Vía oral. • Vía tópica. • Vía ótica. • Vía oftálmica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una ventaja de los comprimidos?. • Realización a pequeña escala. • Difícil mantenimiento. • Exacta dosificación. • Sustancias emulgentes de la mucosa. Por último, ¿Qué ventaja hay en los jarabes respecto a los elixires?. • Se pueden usar en pediatría. • Son soluciones hidroalcohólicas. • Pueden contener aromatizantes. • Son soluciones orales. Se considera a la superficie de contacto entre dos fases de un sistema disperso: • INTERFAZ. • INTERMEDIO. • INTRAFASE. En un sistema disperso, se considera la fase mayoritaria: • FASE INTERMEDIA. • FASE EXTERNA. • FASE INTERNA. Es una ventaja de los sistemas dispersos: • INESTABILIDAD QUÍMICA DEL SISTEMA. • BIODISPONIBILIDAD DEL PRINCIPIO ACTIVO. • DIFÍCIL DOSIFICACIÓN. La clasificación sistema disperso homogéneo y heterogéneo se basa en: • EL NÚMERO DE FASES. • EL TAMAÑO DE LAS MOLÉCULAS QUE LOS COMPONEN. • FORMACIÓN ESPONTÁNEA O NO ESPONTÁNEA. La dispersión de dos fases mejora con su aumento: • VISCOSIDAD. • ADICIÓN DE MÁS FASE INTERNA. • TEMPERATURA. SON UN TIPO DE SISTEMAS DISPERSOS LÍQUIDO - LÍQUIDO. • SOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS. • MEZCLAS DE POLVOS. • DISPERSIÓN DE SÓLIDO EN UN VEHÍCULO ACUOSO. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES DE SÓLIDOS SON MÁS SOLUBLES EN UNA FASE EXTERNA LÍQUIDA?. • METALES PESADOS. • SÓLIDOS AMORFOS. • SÓLIDOS CRISTALINOS. ¿cuál de las siguientes opciones permite un mayor contacto entre fases?. • ENFRIAMIENTO DEL SISTEMA. • AGITACIÓN DEL SISTEMA. • AUMENTO DE LA VISCOSIDAD DE UNA DE LAS FASES. SON UN TIPO DE DISTEMA DISPERSO HETEROGÉNEO: • EMULSIONES. • SOLUCIONES COLOIDALES. • NINGUNA ES CORRECTA. Se considera un sistema formado por partículas de un sólido, prácticamente insoluble, en el seno de un líquido: • NINGUNA ES CORRECTA. • SISTEMA DISPERSO HOMOGÉNEO. • SISTEMA DISPERSO HETEROGÉNEO. QUÉ SE EVITA CUANDO AGITAMOS EL MEDICAMENTO CORRECTAMENTE, ASEGURANDO UNA DOSIFICACIÓN CORRECTA?: • LA SEDIMENTACIÓN DE LA FASE INTERNA. • LA PRECIPITACIÓN DE LA FASE EXTERNA. • B) Y A) SON CORRECTAS. Evitan que las partículas del sólido se adhieran entre sí en la suspensión y formen una masa sólida: • AGLUTINANTES. • ANTIFLOCULANTES. • HUMECTANTES. Dificultan la sedimentación de las partículas sólidas: • CONSERVANTES. • MODIFICADORES DE LA DENSIDAD. • ANTIFLOCULANTES. En una suspensión, favorecen la retención de agua por parte del sólido: • Humectantes. • Colorantes. • Aromatizantes. Sistema formado por dos líquidos inmiscibles entre sí: • SOLUCIÓN. • SUSPENSIÓN. • EMULSIÓN. La disposición a la que se adaptan exclusivamente los principios activos para constituir un medicamento: • NINGUNA ES CORRECTA. • FORMA FARMACÉUTICA. • FORMA MEDICAMENTOSA. FORMAS FARMACÉUTICAS ADMINISTRADAS POR VÍA ORAL: • FF LÍQUIDAS. • A) Y C) SON CORRECTAS. • FF SÓLIDAS. FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS DE ADMINISTRACIÓN TÓPICA: • CREMAS. • LINIMENTOS. • A) Y B) SON CORRECTAS. EJEMPLO DE FORMA FARMACÉUTICA LÍQUIDA QUE SE ADMINISTRA VÍA RECTAL: • AMBAS SON CORRECTAS. • SUPOSITORIO. • ENEMA. EJEMPLO DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA ÓTICA: • IRRIGACIONES. • POMADAS. • POLVOS. ACCESOS A LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS: • AMBAS SON CORRECTAS. • FOSAS NASALES, BOCA, FARINGE. • TRÁQUEA, PULMONES. FORMA FARMACÉUTICA FORMADA POR PARTÍCULAS DE SÓLIDO DISPERSAS EN UN GAS: • AMBAS SON CORRECTAS. • AEROSOLES. • NEBULIZADORES. VÍA EN LA QUE EL PREPARADO FARMACÉUTICO QUE SE ADMINISTRE DEBA SER ESTÉRIL, COMPATIBLE CON EL MEDIO INTERNO Y EXENTO DE PIRÓGENOS: • Parenteral. • Vía ótica. • Vía oftálmica. Concentración de sales que debe contener una FF parenteral: • 1% NaCl P/P. • 0,009 % HCl P/P. • 0,9 % NaCl P/V. Forma farmacéutica que suele emplearse indistintamente como forma intermedia para constituir otra y como forma final: • Polvos. • Cápsulas duras. • Comprimidos. Característica que permite al preparado farmacéutico resistir los jugos gástricos y mantenerse intacto tras pasar por el estómago: • Estar formulado con tecnología bicapa. • Gastrorresistente. • De liberación controlada. TIPOS DE AGLUTINACIÓN: • Ninguna es correcta. • Vía húmeda y vía seca. • Via mecánica y vía química. De gelatina dura, con cubierta blanda, gastrorresistentes... son tipos de: • Comprimidos. • Cápsulas. • Granulados. Complicaciones de un jarabe cuando aumenta la temperatura: • Turbidez. • Caramelización. • Precipitación. Soluciones acuosas destinadas a tratar o curar afecciones de la mucosa oral: • Colutorios. • Enjuagues. • Soluciones para gargarismos. Es una diferencia entre elixires y jarabes: • Adición de conservantes. • Presencia de alcohol en su fórmula. • Presencia de azúcar en su fórmula. Frasco o envase de elección para proteger a las fórmulas de agentes como la luz solar: • Vidrio pyrex. • Vidrio incoloro. • Cristal topacio. Las "barras" son un tipo de forma farmacéutica... • Sólida de uso oral. • Sólida de uso rectal. • Sólida de uso tópico. ¿Cuál de las siguientes formas farmacéuticas de uso tópico NO es líquida?. • Geles. • Linimentos. • Lociones. ¿Cómo se llama al depósito que tienen los parches transdérmicos con la sustancia activa que regula su liberación?. • Envase. • Reservorio o matriz. • Lámina de recubrimiento. En la siguiente fórmula patrón, ¿Qué cantidad de lidocaína necesitaré para prepara 200 g de este gel?. • 2 g. • 4 g. • c.s.p. 200g. Cuando una crema tiene la fase dispersante oleosa y la fase dispersa acuosa, se trata de una crema de tipo... • hidrófila. • hidrófoba. • lipófoba. ¿Qué son los agentes gelificantes?. • Componentes de los geles. • Componentes de las pomadas. • Componentes de las cremas. - ¿Qué es un cremigel?. • Una emulsión cuya fase oleosa se encuentra gelificada. • Un gel cuyo agente gelificante es una emulsión. • Una emulsión cuya fase acuosa se encuentra gelificada. Dentro de la vía parenteral, ¿Dónde se inyecta la vía subcutánea o hipodérmica?. • En músculo. • En vena. • Bajo la piel. ¿Cómo se llama a la vía extravascular cuando el medicamento se inyecta directamente en el sistema nervioso central ?. • Intraarterial. • Intratecal. • Intraperitoneal. ¿Qué requisito de los inyectables indica que deben contener la misma concentración de sales minerales que la sangre?. • Limpidez. • Esterilidad. • Isotonicidad. ¿Qué formas farmacéuticas deben elaborarse en campana de flujo laminar?. • los colirios. • las gotas óticas. • las irrigaciones destinadas a zonas no lesionadas. ¿Qué vía es la más conveniente usar para administrar el tratamiento de la angina de pecho de urgencia?. • Sublingual. • Oral. • Tópico. ¿Cuál de los siguientes pasos es imprescindible para la elaboración de los colirios?. • Realizar una filtración esterilizante. • Conservar a temperatura inferior a 30ºC. • Utilización de un agente propelente. ¿Dónde se aplican las pomadas oftálmicas?. • En el conducto auditivo externo. • En el globo ocular. • En el oido medio. ¿Qué tipo de enemas limpian el recto y el colon descendente por evacuación de las heces?. • Enemas de retención. • Enemas emulsionados. • Enemas evacuadores o de limpieza. ¿En cuál de las siguientes situaciones se utiliza la vía rectal?. • Medicamentos tolerables por vía oral. • Pacientes capaces de ingerir la medicación por vía oral. • Medicamentos que son destruidos por las enzimas digestivas. Partiendo de la siguiente fórmula patrón. ¿Qué cantidad de fosfato disódico anhidro necesitaré para preparar 100 ml de dicho enema?. • 100 g. • 1 g. • 10 g. ¿Qué forma farmacéutica se emplea por vía vaginal?. • bujías. • supositorios. • irrigaciones. ¿Que es una formula magistral?. Medicamento elaborado segun las normas de correcta elaboracion, dispensado en la oficina de farmacia o servicio farmacéutio y destinado a su entrega directa a los pacientes. Preparado formulado en el servicio de farmacia hospitalario y dispensado en la oficina de farmacia. medicamento destinado a un paciente individualizado, que se encuentran recogidas en el Formulario Nacional. Medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un farmacéutico o bajo su direccion, para cumplir expresamente una prescripcion facultativa detallada de los principios activos que incluye. ¿Como se llama el libro oficial que recopila las normas especificas, redactadas en forma de monografías, que describen la calidad física, química y biológica que deben obseervar las sustancias medicinales y excipientes destinados a uso humano y veterinario, así como los métodos analíticos para su control?. Formulario Nacional. Real Farmacopea Española. Guía de elaboración y registro. Recetario Nacional. Si quiero preparar formas farmacéuticas ¿en que nivel debe estar mi laboratorio para poder elaborarlas?. Nivel I. NIvel II. Nivel IV. Nivel III. ¿Que tipo de material se considera un vaso de precipitado?. Material no volumétrico. Material de soporte. Material volumétrico. Material de uso específico. ¿Que es un "envase"?. El material de acondicionamiento secundario. El material de acondicionamiento cuaternario. El material de acondicionamiento terciario. El material de acondicionamiento primario. ¿Como se denomina al envase que contiene una cantidad de la preparación lo sificiente para 2 o mas dosis?. Envase multidosis. Envase multidisciplinar. Envase unidosis. Encase multifunvional. Nos dan un PNT con la siguiente codificación PN/L/FF/001, ¿que tipo de PNT nos han dado?. De procedimientos de elaboración de formas farmaceuticas. De procedimientos de operaciones farmaceuticas. De procedimientos de control de producto. De procedimiento general. Uno de los siguientes documentos es relativo al material de acondicionamiento: Registro de la temperatura del local. Registro de la temperatura del frigorífico. Ficha de control de calidad. Fichaje de los operadores. La tamización es una operacion que se realiza con unos dispositivos denominados tamices, formados por dos partes, ¿que parte del tamiz es la que sirve de soporte a la sustancia que voy a tamizar?. Bastidor. Malla. Decantador. Tamiz. Consiste en la transformacion de un Liquido a vapor. Se realiza en la superficie y la temperatura ambiente. Destilado. Filtracion. Evaporacion. Desecación. Indica la correcta acerca de los sistemas dispersos: La fase en la que se dispersa la sustancia activa se denomina fase dispersante. tanto la fase dispersa como el dispersante se encuentra en la misma proporcion. La fase dispersa es la externa y normalmente es la sustancia inactiva. La fase dispersa es la que se encuentra en mayor proporcion. ¿Que factor intrinseco depende del cartucho?. Polimorfismo. Grado de división. pH. Constante de ionizacion. En los agentes emulgentes, la proporcion de grupos hidrofilos y lipofilos presentes en esa molécula viene determinada por... El valor VLB. El valor PH. El valor PHB. El valor HLB. ¿que metodo de elaboracion de comprimidos utilizaremos cuando el principio activo que tenemos es incompatible con agua o sustancias termolábiles?. Comprimidos por via seca. Comprimidos recubiertos. Comprimidos resistentes. Comprimidos por via humeda. Uno de los siguientes es un ejemplo de forma farmaceutica topica solida: Barra. Pastas. crema. gel. Estas tutorizando a un alumno en practicas en la oficina de farmacia que te pregunta: ¿que significa que loa formulacion presenta limpidez?. Que el farmaco contiene la misma concentracion de sales minerales que la sangre. Que el farmaco contiene particulas en forma de cristales. Que el farmaco tenga un punto de fusion superior a la temperatura corporal. Que el farmaco sea esteril. ¿cual de los siguientes tipos de medicamentos se administra por via sublingual?. Anestesico. corticosteroides. Antagonista del calcio. Analgésico. Si un paciente presenta candida en la zona vaginal, ¿que forma farmaceutica sera la mas adecuadas para su tratamiento?. enemas. supositorio. ovulos. jarabes. Son formas farmaceuticas liquidas en forma de solucion, suspension o emulsion, con efecto local o sistematico, que se introducen o instalan en el interior del recto o colon descendente con distintos propositos preventivos o terapeuticos. supositorios. espumas. enema. capsulas rectales. Respecto al jarabe que vamos a elaborar, ¿que componente no debe estar en la formulacion?. azucar. alcohol. agua. conservantes. ¿Cual de las siguientes opciones elegiremos como conservante para el jarabe?. benzonato de sodio. calamina. esencia de cereza. acido clohidrico. A continuacion vamos a elaborar una pomada con fase externa acuosa y fase interna oleoda, ¿de que tipo sera?. Hidrofoba A/O. Hidrofila O/A. Lipofoba A/O. Lipolila O/A. La ultima formulacion que vamos a elaborar es una pasta a la que le añadinmos un excipiente lipofilo y no lleva conservantes, ¿Que tipo de pasta sera?. Pasta con agua como vehiculo. acuosa. Pasta hidrofila. grasa. ¿como se denominan a las pomadas en las que el principio activo es insoluble en el excipiente?. pomadas en suspension. podas en solucion. pomadas disueltas. pomadas hidroadsorbentes. En la elaboracion de la crema, cometeis un error que conlleva la disgregacion de las fases. La causa mas probable de este error es: Oxidacion de los componentes. Distinta temperatura entre la fase acuosa y oleosa. Adición insuficiente del emulgente. Agitacion excesiva. ¿QUIÉN TUVO FUERTE INFLUENCIA EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL?. EINSTEIN. PLATÓN. GALENO. ¿QUE OPERACIÓN GALÉNICA BÁSICA PRECISA DE UN BASTIDOR Y UNA MALLA?. TAMIZACION. FILTRACION. EVAPORACION. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES DISTINGUEN A UNA FORMULA MAGISTRAL Y UN PREPARADO OFICINAL?. Nº Lote. Composición. Forma de correcto uso. ¿QUÉ TIPO DE MANTENIMIENTO PRECISAN LOS EQUIPOS DE NUESTRO LABORATORIO?. Sólo correctivo. Preventivo. Ambos. ¿QUE IMPLICA UN CIERRE DE SEGURIDAD PARA NIÑOS EN TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA?. Un cierre combinado, presión y giro. Un envase muy bien cerrado. Un cierre hermético. ¿PARA QUÉ SIRVE LA MANTA IGNÍFUGA?. Tiene funciones comburentes. Se usa para proteger productos termolábiles. Rechaza la combustión y protege del fuego. ¿QUÉ DOS TIPOS DE AGLUTINACIÓN EXISTEN?. AGLUTINACIÓN HÚMEDA Y AGLUTINACIÓN SECA. AGLUTINACIÓN SECA Y AGLUTINACIÓN POR PRESIÓN MECÁNICA. HÚMEDA Y SEMI HÚMEDA. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCESOS TIENE UN COSTE ECONÓMICO MÁS ELEVADO?. Desecación. Evaporación. Liofilización. En un sistema disperso, se considera la fase mayoritaria: Interfaz. Fase externa. Fase interna. La dispersión de dos fases mejora con su aumento: Adición de más fase interna. Viscosidad. Tª. SON UN TIPO DE DISTEMA DISPERSO HOMOGÉNEO: Suspensiones. Soluciones. Emulsiones. ¿Cuál de los siguientes requisitos se le piden a los parches transdérmicos?. Que no se adhieran demasiado a la piel. Que tengan un PA con un punto de fusión idóneo. Que tengan un PA con un alto peso molecular. ¿Cuál es una ventaja de los parches transdérmicos?. Liberación continua de fármaco. Fácil administración. Menos errores con la dosificación. Se evita el pimer paso hepático. Todas son correctas. El medicamento no se administra directamente en el torrente sanguíneo, sino que se inyecta en un tejido para luego difundir hacia los capilares más cercanos. Administración intravenosa. Administración intraarterial. Administración extravascular. Forma sólida de administración vía rectal. Enema. Espuma. Supositorio. crema. ¿Cuál de los siguientes tipos de medicamentos se administran por vía sublingual?. Corticoides. Analgésicos como AINES. Antagonistas del calcio, para el tratamiento de crisis hipertensivas, como el verapamilo. |