option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FORMULACION MAGISTRAL TEMA 4 (TEST2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FORMULACION MAGISTRAL TEMA 4 (TEST2)

Descripción:
CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning

Fecha de Creación: 2024/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se conoce también al agua de Alibour según la información proporcionada?. A) Solución cuprocíncica compuesta. B) Solución de alcanfor azul. C) Solución de cobre y zinc. D) Solución de acetato de aluminio.

¿Cuál es el propósito principal del uso del agua de Alibour en el tratamiento de la piel?. A) Tratar quemaduras solares. B) Tratar lesiones en la piel sobreinfectadas. C) Mejorar la elasticidad de la piel. D) Prevenir la picazón en la piel seca.

¿Cómo es el aspecto del agua de Alibour?. A) Opaco y rojo. B) Transparente y amarillo. C) Transparente de color azul muy pálido. D) Opaco y verde.

¿Qué tipo de olor tiene el agua de Alibour?. A) Olor a rosas. B) Olor a menta. C) Olor a alcanfor. D) Olor a limón.

¿Qué son los jarabes?. A) Formas farmacéuticas sólidas de administración oral. B) Formas farmacéuticas líquidas de administración oral. C) Formas farmacéuticas gaseosas de administración oral. D) Formas farmacéuticas semisólidas de administración oral.

¿Cómo es la viscosidad de los jarabes?. A) Baja. B) Moderada. C) Elevada. D) Variable.

¿Cuál es la concentración de azúcar en los jarabes según la información proporcionada?. A) Baja. B) Alta. C) Cercana a la saturación. D) Nula.

¿Qué característica describe mejor la apariencia de los jarabes?. A) Opacos y densos. B) Transparentes y con elevada viscosidad. C) Espumosos y carbonatados. D) Grumosos y granulares.

¿Cuál es el azúcar más comúnmente utilizado en la elaboración de los jarabes?. A) Fructosa. B) Sacarosa. C) Glucosa. D) Sorbitol.

¿Qué edulcorantes de síntesis se utilizan en la elaboración de los jarabes que permite que puedan ser administrados a pacientes diabéticos.?. A) Glucosa. B) Sorbitol. C) Fructosa. D) Sacarina y Ciclamato.

¿Qué beneficio tienen los jarabes que contienen edulcorantes de síntesis?. A) Aumentar el contenido calórico. B) Reducir la viscosidad. C) Permitir su administración a pacientes diabéticos. D) Mejorar la estabilidad.

¿Cuál es una de las funciones del azúcar en el jarabe según la información proporcionada?. A) Reducir la viscosidad. B) Incrementar el desarrollo de microorganismos. C) Actuar como conservante. D) Disminuir el sabor dulce en la boca.

¿Cómo ayuda la elevada concentración de sacarosa en el jarabe a actuar como conservante?. A) Proporciona un ambiente húmedo para el crecimiento de microorganismos. B) Sustrae el agua necesaria para el desarrollo de microorganismos. C) Aumenta la temperatura del jarabe. D) Acelera el desarrollo de microorganismos.

¿Qué función cumple el azúcar en el jarabe en términos de edulcorante?. A) Reducir el sabor dulce, además de ser una forma farmacéutica ampliamente aceptada en pediatría y geriatría. B) Facilitar el desarrollo de microorganismos, además de ser una forma farmacéutica ampliamente aceptada en pediatría y geriatría. C) Permitir la administración de fármacos con características organolépticas desagradables, además de ser una forma farmacéutica ampliamente aceptada en pediatría y geriatría. D) Aumentar la concentración de agua, además de ser una forma farmacéutica ampliamente aceptada en pediatría y geriatría.

¿Qué otra función tiene el azúcar en el jarabe según la información proporcionada además de actuar como conservante y edulcorante?. A) Reducir la estabilidad. B) Aumentar la viscosidad. C) Acelerar el metabolismo. D) Prolongar el sabor amargo en la boca.

¿Qué funciones ejerce el azúcar presente en el jarabe?. A) Conservante, edulcorante y viscosizante. B) Astringente, hidratante y estabilizante. C) Exfoliante, antioxidante y emulsionante. D) Antiséptico, suavizante y espesante.

¿Cuál es el primer paso en la preparación de jarabes?. A) Mezclar los principios activos. B) Elaborar el jarabe simple. C) Calentar el jarabe. D) Filtrar la solución.

¿Por qué se realiza la elaboración del jarabe simple en frío?. A) Para acelerar la disolución del azúcar. B) Para evitar la aparición de coloraciones amarillentas por caramelización del azúcar. C) Para aumentar la viscosidad del jarabe. D) Para mejorar el sabor del jarabe.

¿Qué puede hacerse al mismo tiempo que se prepara el jarabe simple?. A) Calentar la solución. B) Filtrar el jarabe. C) Disolver los principios activos. D) Almacenar el jarabe.

¿Qué debe hacerse si no es posible preparar el jarabe simple al mismo tiempo que se disuelven los principios activos?. A) Calentar la solución. B) Preparar el jarabe simple previamente y almacenarlo. C) Añadir más azúcar al jarabe. D) Filtrar el jarabe antes de almacenarlo.

¿Cuál es uno de los métodos de elaboración de jarabes medicamentosos?. A) Filtrar el jarabe en frío. B) Disolver los principios activos directamente en el jarabe simple. C) Calentar el jarabe con los principios activos. D) Mezclar el jarabe con agua destilada.

¿Con que métodos podemos elaborar un jarabes medicamentoso?. Disolución de los principios activos directamente en el jarabe simple. Preparación de una disolución medicamentosa con los PA y otras sustancias auxiliares, que posteriormente se mezcla con cierta cantidad de jarabe simple. Disolución del azúcar en una disolución medicamentosa preparada con anterioridad. Todas son correctas.

¿Cómo se puede elaborar un jarabe medicamentoso entre otros métodos?. A) Mezclando directamente el azúcar con los principios activos. B) Preparando una disolución medicamentosa con los principios activos y otras sustancias auxiliares, y luego mezclándola con jarabe simple. C) Calentando el jarabe simple con los principios activos. D) Filtrando los principios activos antes de añadirlos al jarabe.

¿Cómo se puede elaborar un jarabe medicamentoso entre otros métodos?. A) Mezclando directamente los principios activos con el jarabe simple. B) Disolviendo el azúcar en una disolución medicamentosa preparada con anterioridad. C) Calentando el azúcar y los principios activos juntos. D) Filtrando el azúcar antes de añadirlo al jarabe.

¿Qué se debe hacer si se requiere limpidez en el jarabe preparado?. A) Aumentar la concentración de azúcar. B) Calentar la solución. C) Clarificar el jarabe preparado. D) Añadir más principios activos.

¿Qué tipo de envases se deben utilizar para almacenar los jarabes medicamentosos?. A) Frascos transparentes y abiertos. B) Frascos opacos o color topacio, previamente esterilizados y secos. C) Frascos de metal sin tapa. D) Bolsas plásticas herméticas.

¿Por qué se deben llenar los envases en su totalidad en la preparación de los jarabes medicamentosos?. A) Para facilitar la dosificación. B) Para evitar la separación de fases. C) Para evitar la evaporación parcial del jarabe. D) Para mejorar el sabor del jarabe.

¿Qué propiedades tiene el jarabe de eucaliptol?. A) Es un preparado balsámico, antiséptico general de vías respiratorias y un buen expectorante natural. B) Es un buen diurético, antiséptico general de vías respiratorias y un buen expectorante natural. C) Actúa como laxante, antiséptico general de vías respiratorias y un buen expectorante natural. D) Tiene efectos hipnóticos, antiséptico general de vías respiratorias y un buen expectorante natural.

¿Qué es una cápsula?. A) Un tipo de jarabe, y también, el conjunto de la cápsula y el medicamento en ella incluido. B) Un polvo medicinal, y también, el conjunto de la cápsula y el medicamento en ella incluido. C) Envoltura insípida y soluble de ciertos medicamentos desagradables al paladar y también, el conjunto de la cápsula y el medicamento en ella incluido. D) Una forma líquida de medicamento, y también, el conjunto de la cápsula y el medicamento en ella incluido.

¿Cuál es una de las funciones principales de la cápsula?. A) Mejorar el sabor del medicamento. B) Facilitar la administración de medicamentos desagradables al paladar. C) Prolongar el efecto del medicamento. D) Actuar como conservante del medicamento.

¿Qué incluye el término cápsula?. A) Solo la envoltura del medicamento. B) Solo el medicamento. C) Tanto la envoltura como el medicamento en ella incluido. D) Solo los principios activos del medicamento.

¿Cómo se describe la envoltura de la cápsula?. A) Dura y amarga. B) Insípida y soluble. C) Dulce y dura. D) Insípida e insoluble.

¿Qué son las cápsulas?. A) Formas farmacéuticas líquidas de administración tópica. B) Formas farmacéuticas sólidas de administración oral. C) Formas farmacéuticas gaseosas de administración inhalatoria. D) Formas farmacéuticas semisólidas de administración rectal.

¿De qué están constituidas las cápsulas?. A) Por un polvo seco. B) Por una envuelta ingerible de naturaleza, forma y dimensiones variables. C) Por una solución líquida. D) Por una gelatina líquida.

¿Qué tipos de cápsulas existen?. A) Cápsulas de gelatina líquida y cápsulas de gelatina sólida. B) Cápsulas de gelatina dura y cápsulas de gelatina blanda. C) Cápsulas de gelatina soluble y cápsulas de gelatina insoluble. D) Cápsulas de gelatina flexible y cápsulas de gelatina rígida.

¿Dónde se encuentra el principio activo en las cápsulas?. A) Disuelto en el líquido de la cápsula. B) En una envoltura exterior de la cápsula. C) Encerrado en un recipiente o cubierta (involucro). D) Mezclado con la gelatina de la cápsula.

¿Qué tipo de sustancias constituyen la cubierta de las cápsulas?. A) Sustancias farmacológicamente activas. B) Sustancias fisiológicamente inertes. C) Sustancias químicamente reactivas. D) Sustancias biológicamente activas.

¿Cómo puede ser la consistencia de la cubierta de las cápsulas?. A) Rígida o flexible. B) Dura o líquida. C) Viscosa o semisólida. D) Dura o pegajosa.

¿Cómo se llama el recipiente o cubierta donde está encerrado el principio activo en las cápsulas?. A) Contenedor. B) Envoltura. C) Involucro. D) Cápsula.

¿De cuántas unidades separadas constan las cápsulas de gelatina dura?. A) Una unidad. B) Dos unidades. C) Tres unidades. D) Cuatro unidades.

¿Cómo están formadas las cápsulas de gelatina dura?. A) Por un cilindro cerrado en ambos extremos. B) Por dos unidades separadas, con forma de cilindro, que por un extremo están cerradas formando un casquete esférico, encajando perfectamente una sobre otra. C) Por una unidad esférica, con forma de cilindro, que por un extremo están cerradas formando un casquete esférico, encajando perfectamente una sobre otra. D) Por una unidad con forma de cubo.

¿Cuál es la diferencia entre la tapa o cabeza y la caja o cuerpo de las cápsulas de gelatina dura?. A) La tapa o cabeza tiene un diámetro ligeramente menor y es de mayor longitud que la caja o cuerpo que la caja o cuerpo sobre la que se ajusta estrechamente, formando una unidad perfectamente sellada. B) La tapa o cabeza tiene un diámetro ligeramente mayor y es de menor longitud que la caja o cuerpo que la caja o cuerpo sobre la que se ajusta estrechamente, formando una unidad perfectamente sellada. C) La tapa o cabeza tiene un diámetro igual y es de la misma longitud que la caja o cuerpo que la caja o cuerpo sobre la que se ajusta estrechamente, formando una unidad perfectamente sellada. D) La tapa o cabeza tiene un diámetro mayor y es de mayor longitud que la caja o cuerpo que la caja o cuerpo sobre la que se ajusta estrechamente, formando una unidad perfectamente sellada.

¿Qué tipo de formulación contienen normalmente las cápsulas de gelatina dura?. A) Líquida. B) Semisólida. C) Sólida. D) Gaseosa.

La formulación que contienen las cápsulas de gelatina dura es normalmente sólida y compatible con la cubierta, para que sea posible ¿que?. A) Disolverse rápidamente en agua. B) Ser atacada por los jugos digestivos para liberar el contenido. C) Evaporarse al contacto con el aire. D) Fundirse a temperatura corporal.

¿Cuál es la función de la caja o cuerpo en las cápsulas de gelatina dura?. A) Actuar como base para mezclar el principio activo. B) Encajar estrechamente con la tapa o cabeza, formando una unidad perfectamente sellada. C) Liberar lentamente el principio activo. D) Absorber el principio activo antes de la administración.

¿Cómo se llaman las dos unidades que forman las cápsulas de gelatina dura?. A) Tapa y base y caja o cuerpo. B) Tapa o cabeza y caja o cuerpo. C) Tapa o cabeza y envoltura o núcleo. D) Casquete o cabeza y cilindro o cuerpo.

¿Por qué componentes están constituidas las cápsulas de gelatina blanda?. A) Agua, gelatina y un producto plastificante como la glicerina. B) Agua, gelatina y un producto estabilizante como el sorbitol. C) Agua, gelatina y un producto edulcorante como la sacarina. D) Agua, gelatina y un producto conservante como el benzoato de sodio.

¿Qué tipo de productos suelen contener las cápsulas de gelatina blanda?. A) Productos sólidos. B) Productos gaseosos. C) Productos líquidos o semilíquidos de naturaleza oleosa. D) Productos en polvo.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de productos que se pueden encontrar en las cápsulas de gelatina blanda?. A) Vitaminas hidrosolubles. B) Vitaminas liposolubles. C) Vitaminas en polvo. D) Vitaminas en forma de tabletas.

¿Qué característica de las cápsulas de gelatina blanda hace que su preparación a nivel oficinal sea poco frecuente?. A) Su alto costo. B) La necesidad de métodos industriales para su producción y elaboración. C) La dificultad para encontrar los ingredientes. D) La falta de demanda para este tipo de cápsulas.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja de las cápsulas en términos de su preparación en la oficina de farmacia?. A) Requieren un gran número de excipientes. B) Mediante un número reducido de excipientes se pueden preparar la casi totalidad de las fórmulas prescritas. C) Necesitan equipamiento industrial complejo. D) Son difíciles de preparar.

¿Qué ventaja relacionada con la dosificación ofrecen las cápsulas si la técnica de elaboración es correcta?. A) La dosificación es inexacta. B) La dosificación es aproximada. C) La dosificación es exacta. D) La dosificación varía según el paciente.

¿Qué tipo de protección ofrecen las cápsulas al principio activo?. A) Protección frente a la humedad. B) Protección frente a agentes externos (calor, luz). C) Protección frente a contaminantes. D) Protección frente a otros medicamentos.

¿Por qué las cápsulas son bien aceptadas por los pacientes?. A) Porque son fáciles de producir. B) Porque evitan caracteres organolépticos desagradables. C) Porque son más baratas que otras formas farmacéuticas. D) Porque tienen un sabor dulce.

¿Qué ventaja relacionada con la biodisponibilidad ofrecen las cápsulas?. A) Biodisponibilidad inadecuada. B) Biodisponibilidad adecuada. C) Biodisponibilidad variable. D) Biodisponibilidad baja.

¿Qué facilidad adicional proporcionan las cápsulas que ayuda a su identificación?. A) Pueden ser marcadas con números. B) Los receptáculos pueden ser coloreados. C) Pueden ser transparentes. D) Pueden ser moldeadas en diferentes formas.

¿Qué ventaja frente a la rotura ofrecen las cápsulas?. A) Son resistentes al agua. B) Son resistentes a la presión atmosférica. C) Son resistentes a la rotura mecánica. D) Son resistentes a los productos químicos.

¿Cuál es un inconveniente de las cápsulas relacionado con la cubierta?. A) La cubierta es impermeable al vapor. B) La cubierta es permeable al vapor. C) La cubierta es resistente al vapor. D) La cubierta es indestructible.

¿Qué precaución se debe tomar al manipular cápsulas debido a la permeabilidad de su cubierta al vapor de agua?. A) Manipularlas en lugares húmedos. B) Manipularlas con cuidado y conservarse en lugares secos y frescos. C) Manipularlas a altas temperaturas. D) Manipularlas sin guantes.

¿Dónde deben conservarse las cápsulas para evitar problemas con su cubierta permeable al vapor de agua?. A) En lugares húmedos y calientes. B) En lugares secos y frescos. C) En lugares expuestos al sol. D) En lugares sellados al vacío.

¿Qué puede suceder si las cápsulas no se conservan en lugares secos y frescos?. A) La cubierta se endurece. B) La cubierta se vuelve impermeable. C) La cubierta puede degradarse debido al vapor de agua. D) La cubierta se vuelve más resistente.

¿Qué permite determinar un nomograma en el contexto de la elaboración de cápsulas?. A) La cantidad de excipientes necesarios. B) El tamaño de cápsulas más apropiado. C) La duración del tratamiento. D) El sabor de las cápsulas.

¿Qué factores se consideran en un nomograma para determinar el tamaño de las cápsulas?. A) El color de las cápsulas y la textura del polvo. B) El peso de polvo a dosificar y el número de cápsulas a elaborar. C) El tipo de principio activo y el método de fabricación. D) La temperatura de almacenamiento y la forma de la cápsula.

¿Para qué es útil un nomograma al preparar cápsulas en una farmacia?. A) Para determinar el sabor adecuado de las cápsulas. B) Para calcular el precio de las cápsulas. C) Para determinar el tamaño de cápsulas más apropiado según el peso de polvo y el número de cápsulas a elaborar. D) Para seleccionar el color de las cápsulas.

¿Qué resultado se obtiene al utilizar un nomograma correctamente en la preparación de cápsulas?. A) El precio de venta de las cápsulas. B) El método de administración más adecuado. C) El tamaño de cápsula más apropiado para la dosis y cantidad deseada. D) El color y forma de las cápsulas.

¿Qué función tienen los capsuladores en la elaboración de cápsulas?. A) Mezclar los ingredientes activos. B) Almacenar las cápsulas después de su fabricación. C) Alojar las cápsulas durante todo el proceso de elaboración. D) Determinar la dosis adecuada de los principios activos.

¿Cómo están diseñados los capsuladores para facilitar el proceso de elaboración de cápsulas?. A) Como tubos de ensayo. B) Como placas perforadas. C) Como recipientes herméticos. D) Como frascos opacos.

¿Qué pasos del proceso de elaboración de cápsulas se pueden realizar con los capsuladores sin necesidad de manipularlas en exceso?. A) Mezclar y etiquetar. B) Abrir, llenar y cerrar. C) Esterilizar y secar. D) Empaquetar y almacenar.

¿Cuál es una ventaja del uso de capsuladores en la fabricación de cápsulas?. A) Aumenta el costo de producción. B) Reduce la precisión de la dosificación. C) Minimiza la manipulación excesiva de las cápsulas. D) Disminuye la calidad del producto final.

¿En qué parte del proceso de elaboración se utilizan los capsuladores para las cápsulas?. A) Durante el almacenamiento. B) Durante el proceso de apertura, llenado y cierre. C) Durante la distribución. D) Durante la venta al público.

¿Cuál es una aplicación adicional de las cápsulas mencionada en la información proporcionada?. A) Contener líquidos volátiles. B) Contener formas gastrorresistentes. C) Almacenar medicamentos sólidos. D) Proteger medicamentos de la luz.

¿Qué tipo de principio activo se beneficia de estar en una cápsula gastrorresistente?. A) Aquellos que son estables en el estómago. B) Aquellos que son lábiles en el medio ácido del estómago. C) Aquellos que se disuelven en la boca. D) Aquellos que necesitan liberación inmediata.

¿Cómo se prepara el principio activo para ser contenido en cápsulas gastrorresistentes?. A) Se mezcla con agua y se congela. B) En forma de gránulos rodeados de distintas capas que regulan su disolución una vez en el intestino. C) Se mezcla con azúcar para mejorar el sabor. D) Se comprime en forma de tabletas.

¿Cuáles son las materias primas necesarias para la elaboración de cápsulas?. A) Solventes y colorantes. B) Principios activos y excipientes. C) Agua y azúcar. D) Conservantes y edulcorantes.

¿Qué principios activos se utilizarán en la elaboración de cápsulas?. A) Los que mejoren la fluidez de la mezcla de polvos. B) Los que faciliten la dosificación. C) El/los indicado/s por la prescripción. D) Los que mejoren la apariencia de las cápsulas.

¿Qué papel desempeñan los excipientes en la fabricación de cápsulas?. A) Proporcionar los ingredientes activos prescritos. B) Mejorar la fluidez de la mezcla de polvos y facilitar su dosificación. C) Regular la liberación del principio activo. D) Potenciar el efecto terapéutico de los medicamentos.

¿Cuáles son los excipientes más importantes utilizados en la elaboración de cápsulas?. A) Colorantes, aromatizantes, estabilizadores. B) Diluyentes, lubricantes, emulgentes. C) Conservantes, antioxidantes, espesantes. D) Diluyentes, lubrificantes, absorbentes y humectantes.

¿Cuál es la función principal de los diluyentes en la elaboración de cápsulas?. A) Mejorar la fluidez de la mezcla de polvos. B) Facilitar la absorción del principio activo en el organismo. C) Aumentar el volumen de mezcla para llenar completamente la cápsula. D) Regular la liberación del principio activo.

¿Cuál es un ejemplo de diluyente utilizado en la elaboración de cápsulas?. A) Paracetamol. B) Lactosa. C) Ibuprofeno. D) Aspirina.

¿Cuál es un ejemplo de diluyente utilizado en la elaboración de cápsulas?. A) Almidón. B) Sacarosa. C) Carbonato magnésico. D) Aspirina.

¿Cuál es la función principal de los lubrificantes en la elaboración de cápsulas?. A) Mejorar la fluidez de la mezcla de polvos y que se adhiera al capsulador y a la cápsula, para que queden oquedades en el interior de la misma. B) Facilitar la absorción del principio activo en el organismo. C) Facilitar la operación de llenado de la cápsula haciendo que el polvo se deslice más fácilmente y no quede adherido ni al capsulador ni a la cápsula, ni queden oquedades en el interior de la misma. D) Regular la liberación del principio activo y facilitar la operación de llenado de la cápsula haciendo que el polvo se deslice más fácilmente.

¿Por qué se añaden los lubrificantes generalmente al final de la elaboración de cápsulas?. A) Para mejorar la fluidez de la mezcla de polvos. B) Para facilitar la absorción del principio activo en el organismo. C) Para facilitar la operación de llenado de la cápsula, evitando adherencias. D) Para regular la liberación del principio activo.

¿Cuál es un ejemplo de lubrificante utilizado en la elaboración de cápsulas según la información proporcionada?. A) Almidón. B) Estearato magnésico. C) Carbonato magnésico. D) Aspirina.

Denunciar Test
Chistes IA