FORMULACION MAGISTRAL TEMA 5 (TEST2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FORMULACION MAGISTRAL TEMA 5 (TEST2) Descripción: CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes polímeros utilizado en la elaboración de geles produce soluciones muy viscosas?. a. Goma guar. b. Goma tragacanto. c. Goma xantana. d. Carbopol. ¿Qué polímero utilizado en la elaboración de geles se utiliza también como espesante en la industria alimentaria?. a. Goma guar. b. Goma tragacanto. c. Goma xantana. d. Poliacrilamida. ¿Cuál de los siguientes polímeros utilizados en la elaboración de geles, que no gelifica tan eficazmente, puede añadirse como espesante o agente suspensor en la elaboración de suspensiones?. a. Carbopol. b. Goma guar. c. Goma xantana. d. Celulosa. ¿Qué característica tiene la goma xantana en comparación con otros polímeros?. a. Produce soluciones muy viscosas. b. Se usa principalmente en la industria alimentaria. c. No gelifica tan eficazmente. d. Es resistente a la contaminación microbiana. ¿Cuál de los siguientes derivados de la celulosa puede formar geles acuosos o hidroalcohólicos?. a. Goma guar. b. Metilcelulosa (MC). c. Carbopol. d. Goma tragacanto. ¿Qué característica tienen los geles formados por metilcelulosa (MC)?. a. Requieren neutralización para adquirir su viscosidad. b. No requieren neutralización para adquirir su viscosidad. c. Son inestables en el tiempo. d. Son resistentes a la contaminación microbiana. ¿Qué otro nombre recibe la carboximetilcelulosa (CMC)?. a. Metilcelulosa. b. Carmelosa. c. Goma guar. d. Carbopol. ¿A qué concentraciones se utiliza la carboximetilcelulosa (CMC) para viscosizar soluciones tópicas oftálmicas?. a. 0.1 - 0.2%. b. 1 - 2%. c. 2 - 3%. d. 3 - 4%. ¿Cuál es un ejemplo de una solución que utiliza carboximetilcelulosa (CMC)?. a. Soluciones acuosas. b. Soluciones de lágrimas artificiales. c. Geles hidroalcohólicos. d. Emulsiones. ¿Qué tipo de soluciones da lugar la carboximetilcelulosa (CMC) cuando se utiliza en concentraciones bajas?. a. Soluciones muy viscosas. b. Soluciones más fluidas. c. Soluciones gelificadas. d. Suspensiones. ¿Para qué se utiliza principalmente la carboximetilcelulosa (CMC) en soluciones tópicas oftálmicas?. a. Como agente espesante en la industria alimentaria. b. Para viscosizar soluciones. c. Como agente gelificante. d. Como agente suspensor. ¿Qué formulación de gel se utiliza para el tratamiento del acné como antibacteriano y antiséptico?. a. Gel de Metronidazol y Vitamina E. b. Gel de Clindamicina. c. Gel de Goma guar. d. Gel de Carbopol. ¿Cuál de las siguientes es una formulación utilizada para tratar afecciones dermatológicas como el acné?. a. Gel de Goma xantana. b. Gel de Clindamicina. c. Gel de Metilcelulosa. d. Gel de Goma tragacanto. ¿Cuál de las siguientes formulaciones de geles son utilizadas en el tratamiento de afecciones dermatológicas como el acné o infecciones fúngicas?. a. Goma guar y Vitamina E. b. Gel de clindamicina y Gel de metronidazol y vitamina E. c. Goma xantana y Carbómero. d. Carbopol y Metilcelulosa. ¿Cómo es el aspecto de las suspensiones?. a. Formas líquidas de aspecto claro y transparente. b. Formas líquidas de aspecto denso y generalmente opaco. c. Formas líquidas de aspecto líquido y homogéneo. d. Formas líquidas de aspecto viscoso y transparente. Las suspensiones están formadas por: a. Una fase líquida en la que todo es soluble. b. Dos fases: partículas sólidas finamente divididas y dispersas en el seno de un líquido en el que son insolubles. c. Partículas líquidas dispersas en un sólido. d. Una sola fase homogénea. ¿Por qué se denominan "groseras" las suspensiones?. a. Porque tienen un aspecto desagradable. b. Porque las partículas son de gran tamaño y no se disuelven. c. Porque son difíciles de preparar. d. Porque son opacas. ¿Qué tamaño tienen las partículas en las suspensiones?. a. Menor de 0,5 – 1 µm. b. Mayor de 0,5 – 1 µm. c. Igual a 0,5 – 1 µm. d. No tienen tamaño definido. ¿Qué sucede con las partículas en una suspensión con el tiempo?. a. Se disuelven completamente. b. Se mantienen en suspensión de forma indefinida. c. Se depositan en el fondo del recipiente. d. Se evaporan del líquido. ¿Para qué vías de administración se pueden elaborar suspensiones?. a. Oral y tópica solamente. b. Oral, parenteral, tópica y rectal. c. Oral y parenteral solamente. d. Parenteral y rectal solamente. ¿En qué áreas son especialmente utilizadas las suspensiones orales?. a. Pediatría y geriatría. b. Dermatología y odontología. c. Oftalmología y gastroenterología. d. Cardiología y neurología. ¿Cómo se utilizan las suspensiones en dermatología?. a. Como jarabes. b. Como lociones. c. Como tabletas. d. Como inyecciones. ¿Cuál es una de las aplicaciones de las suspensiones en casos de problemas de deglución de líquidos orales?. a. Facilitan la administración intravenosa. b. Mejoran la absorción gastrointestinal. c. Su naturaleza más espesa facilita la deglución. d. Ayudan a reducir el riesgo de efectos secundarios. ¿Por qué se elaboran suspensiones extemporáneas?. a. Para mejorar la estabilidad del principio activo. b. Para facilitar la administración intramuscular. c. Para reducir el tiempo de preparación. d. Para evitar la necesidad de agitación antes de la administración. ¿Qué función cumplen las suspensiones en cuanto al sabor amargo de algunos principios activos?. a. Mejoran la biodisponibilidad del principio activo. b. Reducen el riesgo de efectos secundarios. c. Facilitan la administración subcutánea. d. Consiguen enmascararlo. ¿Cuál es el método utilizado para mezclar las fases separadas en una suspensión extemporánea?. a. Agitación. b. Calentamiento. c. Filtración. d. Decantación. ¿Cuál es la característica principal de las suspensiones extemporáneas?. a. Se preparan en el momento de la administración. b. Se preparan en el momento de la administración ya que ambas fases se encuentran separadas y se mezclan por agitación. c. Son estables durante largos períodos de tiempo. d. No requieren agitación antes de su uso. ¿Cuál es uno de los inconvenientes de las suspensiones?. a. Si la agitación previa es demasiado intensa, se forma espuma que también dificulta la medición y la administración. b. Errores en la dosificación si la agitación previa no es suficiente. c. No requieren agitación antes de su uso. d. a) y b) son correctas. ¿Cuál es el propósito de los agentes tensioactivos en las suspensiones acuosas?. a) Aumentar la viscosidad. b) Facilitar la interposición de la fase interna en la fase externa. c) Disminuir la tensión interfacial. d) Actuar como conservantes. ¿Qué componente de las suspensiones acuosas ayuda a mantener las partículas suspendidas durante más tiempo?. a) Agentes humectantes. b) Agentes viscosizantes. c) Agentes tensioactivos. d) Conservantes antisépticos. ¿Cuál de los siguientes componentes facilita la interposición de la fase interna en la fase externa acuosa en una suspensión?. a) Agentes tensioactivos. b) Agentes viscosizantes. c) Agentes humectantes. d) Conservantes antifúngicos. En las suspensiones acuosas, además del principio activo, ¿Qué otros componentes se suelen añadir?. a) Solventes orgánicos, agentes saborizantes, estabilizadores de pH y colorantes. b) Agentes tensioactivos, agentes humectantes, agentes viscosizantes y conservantes antisépticos o antifúngicos. c) Emulsionantes, espesantes, edulcorantes y antioxidantes. d) Conservantes antimicrobianos, agentes quelantes, agentes antiespumantes y lubricantes. Según su consistencia, ¿Qué tipos de suspensiones podemos tener?. a) Suspensiones diluidas y concentradas. b) Suspensiones fluidas y consistentes. c) Suspensiones ácidas y básicas. d) Suspensiones homogéneas y heterogéneas. ¿Cómo se presentan las suspensiones fluidas?. a) Como pastillas. b) Como ampollas bebibles o inyectables. c) Como cremas. d) Como cápsulas. ¿Cómo se clasifican las suspensiones consistentes?. a) Blandas como las pomadas o duras como los supositorios. b) Líquidas como los jarabes o sólidas como los comprimidos. c) Homogéneas como las soluciones o heterogéneas como las emulsiones. d) Estables como los geles o inestables como las emulsiones. ¿Qué se debe estudiar para asegurar las propiedades de una suspensión durante la conservación?. a) Solo los factores químicos del principio activo. b) Solo los factores físicos del principio activo. c) La estabilidad, los factores físicos y químicos del principio activo y del resto de componentes de la fórmula. d) Solo los componentes inactivos. ¿Cuál de los siguientes parámetros es habitual tener en cuenta en la elaboración de suspensiones?. a) Viscosidad. b) Dispersabilidad. c) Tamaño de partícula. d) Todos los anteriores. ¿Por qué es importante controlar la viscosidad de una suspensión?. a) Para evitar la sedimentación rápida de partículas sin impedir su administración oral. b) Para mejorar el sabor del medicamento. c) Para aumentar la concentración del principio activo. d) Para cambiar el color de la suspensión. Qué se entiende por dispersabilidad en una suspensión?. a) La capacidad del principio activo para disolverse en la fase externa. b) La capacidad para que la fase interna se reparta, al agitarla, en la fase externa. c) La capacidad de la suspensión para cambiar de color. d) La capacidad de la suspensión para producir espuma. ¿Por qué es importante el excipiente "suspensor" en una suspensión?. a) Para aumentar la viscosidad del vehículo. b) Para que la fase dispersa se mantenga "suspendida" el mayor tiempo posible y evite la sedimentación de los principios activos. c) Para mejorar el sabor de la suspensión. d) Para reducir la estabilidad de la formulación. ¿Por qué es crucial que la fase dispersa esté uniformemente distribuida en una suspensión?. a) Para mejorar el sabor del medicamento. b) Para asegurar la uniformidad de dosificación. c) Para aumentar la viscosidad de la suspensión. d) Para reducir la posibilidad de reacciones adversas. ¿Qué puede afectar a la estabilidad de una emulsión?. a) La cantidad de conservantes. b) El crecimiento de cristales. c) La adición de colorantes. d) La viscosidad del líquido. ¿Qué causa el crecimiento de cristales en una emulsión?. a) La adición de edulcorantes. b) Cambios bruscos de temperatura o simplemente con el paso del tiempo. c) La exposición a la luz solar. d) La mezcla inadecuada de componentes líquidos. ¿Qué problemas causa la formación de cristales en una emulsión?. a) Mejora el sabor del producto. b) Aumenta la viscosidad de la emulsión. c) Da lugar a errores de dosificación y afecta las características organolépticas. d) Prolonga la vida útil del producto. ¿Qué condiciones ambientales deben controlarse para evitar la formación de cristales en las suspensiones?. a) La cantidad de luz solar. b) La temperatura y humedad de almacenamiento. c) La presión atmosférica. d) El nivel de oxígeno. ¿Dónde no se recomienda conservar las suspensiones para evitar la formación de cristales?. a) En un lugar seco. b) En la nevera. c) En un envase bien cerrado. d) En un lugar fresco. ¿Cómo se deben almacenar las suspensiones para evitar la formación de cristales?. a) En un lugar con luz directa y abierto. b) En un lugar seco, fresco y con el envase bien cerrado. c) En un lugar con alta humedad. d) En un lugar con alta temperatura. ¿Qué debe hacerse con los componentes sólidos antes de utilizarlos en la formulación de una suspensión?. a) Mezclarlos con agua caliente. b) Homogeneizarlos por tamización. c) Almacenarlos en la nevera. d) Añadir conservantes. ¿Por qué es importante la uniformidad del tamaño de partícula en las suspensiones?. a) Para mejorar el sabor del producto. b) Para evitar la formación de cristales. c) Para aumentar la viscosidad. d) Para prolongar la vida útil del producto. ¿Qué sucede cuando las partículas sólidas de una emulsión se depositan en el fondo y forman una masa apelmazada?. a) Se forma un floculado. b) Se forma un aglomerado. c) La emulsión se vuelve más homogénea. d) La emulsión mejora su estabilidad. ¿Cómo se denomina el sedimento que se deposita pero se redispersa con agitación?. a) Aglomerado. b) Floculado. c) Gel. d) Suspensión. ¿Qué debe hacerse si una emulsión forma aglomerados?. a) Agitarla antes de usar. b) Añadir más agua. c) Desechar la fórmula. d) Calentarla. En el caso de un floculado ligero, ¿qué recomendación se da para su uso?. a) Calentar antes de usar. b) Agitar antes de usar. c) Añadir conservantes. d) Mantener en la nevera. ¿Qué término se utiliza para describir la separación de fases en una emulsión cuando el sedimento se redispersa fácilmente con agitación?. a) Aglomeración. b) Homogeneización. c) Floculación. d) Estabilización. ¿Qué indica la presencia de un aglomerado en una emulsión?. a) La fórmula es estable y lista para usar. b) La fórmula debe ser agitada antes de usar. c) La fórmula se ha estropeado y debe desecharse. d) La fórmula necesita más aditivos suspensores. ¿Cuál de estos factores puede afectar la estabilidad de una emulsión?. a) Cambio de color. b) Separación de fases. c) Olor fuerte. d) Aumento de volumen. ¿Cuál es un indicativo de que una emulsión ha perdido su estabilidad?. a) Aumento de viscosidad. b) Separación de fases. c) Mayor solubilidad. d) Cambio de pH. ¿Cuál de los siguientes no es un signo de separación de fases en una emulsión?. a) Formación de aglomerados. b) Aparición de floculados. c) Homogeneización perfecta. d) Sedimentación de partículas. Qué se observa cuando la estabilidad de una emulsión se ve comprometida por la separación de fases?. a) Una solución completamente homogénea. b) Aglomerados y floculados. c) Incremento en la transparencia. d) Disminución en la densidad. ¿Qué característica distingue a los aglomerados en una emulsión?. a) Son fáciles de redispersar. b) Son de difícil redispersión. c) Son menos compactos. d) Se forman solo en condiciones de alta temperatura. ¿Cuál es la principal diferencia entre los aglomerados y los floculados en una emulsión?. a) Los aglomerados son menos compactos que los floculados. b) Los aglomerados son de difícil redispersión, mientras que los floculados se redispersan con agitación. c) Los floculados son más difíciles de redispersar que los aglomerados. d) Los floculados no pueden redispersarse en absoluto. Señala. Los controles de estabilidad más característicos son: Aspecto. Debe ser homogéneo (descartar la presencia de masas suspendidas, desde justo después de la preparación) y constante a lo largo del tiempo. Riqueza del principio activo en la suspensión. Determinación de la velocidad de sedimentación. Determinación de la viscosidad. Determinación de la densidad relativa. Determinación del pH. Control microbiológico. Control radiológico. Determinación de la floculación y aglomeración. ¿Cuál de los siguientes controles de estabilidad es responsable de asegurar que la suspensión mantenga una apariencia uniforme sin masas suspendidas?. a) Determinación del pH. b) Determinación de la densidad relativa. c) Aspecto. d) Control microbiológico. ¿Qué parámetro de control de estabilidad se utiliza para verificar la cantidad de principio activo presente en la suspensión?. a) Determinación de la viscosidad. b) Determinación de la velocidad de sedimentación. c) Riqueza del principio activo en la suspensión. d) Aspecto. ¿Cuál de los siguientes controles de estabilidad se enfoca en medir la resistencia al flujo de la suspensión?. a) Control microbiológico. b) Determinación de la velocidad de sedimentación. c) Determinación de la densidad relativa. d) Determinación de la viscosidad. ¿Qué control de estabilidad se realiza para asegurar que la suspensión tenga un pH adecuado para su formulación?. a) Determinación del pH. b) Determinación de la velocidad de sedimentación. c) Riqueza del principio activo en la suspensión. d) Aspecto. ¿Cuál de los siguientes controles de estabilidad se enfoca en garantizar la ausencia de microorganismos en la suspensión?. a) Determinación de la densidad relativa. b) Control microbiológico. c) Determinación de la velocidad de sedimentación. d) Determinación de la viscosidad. ¿Qué parámetro se mide para evitar que las partículas sólidas se depositen rápidamente en una suspensión?. a) Determinación del pH. b) Determinación de la velocidad de sedimentación. c) Riqueza del principio activo en la suspensión. d) Aspecto. ¿Qué control de estabilidad se realiza para medir la relación de masa entre la suspensión y un volumen igual de agua?. a) Determinación de la densidad relativa. b) Control microbiológico. c) Determinación de la viscosidad. d) Determinación del pH. ¿Cuál es el vehículo más habitual en la elaboración de suspensiones orales?. a) Aceite mineral. b) Glicerina. c) Agua purificada. d) Alcohol. ¿De qué depende la estabilidad de una suspensión oral?. a) Del sabor de la suspensión. b) Del tipo de sedimento que se forme. c) De la temperatura de almacenamiento. d) Del colorante utilizado. ¿Cómo es el sedimento que favorece una mejor estabilidad en las suspensiones orales?. a) Compacto y pesado. b) Espeso y denso. c) Liviano y ligero. d) Grumoso y compacto. La estabilidad de una suspensión oral estará mejorada si el sedimento es: a) Compacto y difícil de redispersar. b) Pesado y denso. c) Liviano y fácil de redispersar. d) Grumoso y compacto. ¿Qué ocurre si no se forman agregados de micelas ni floculados en una suspensión?. a) La velocidad de sedimentación será rápida pero una vez sedimentado el sistema no será redispersable,. b) La velocidad de sedimentación será lenta pero una vez sedimentado el sistema no será redispersable,. c) La velocidad de sedimentación no se verá afectada. d) La velocidad de sedimentación será intermitente y fácilmente redispersable. ¿Qué término se utiliza para describir el proceso en el que parte de la fase sólida de una suspensión se deposita en el fondo del recipiente formando un sólido consistente?. a) Aglomeración. b) Floculación. c) Sedimentación. d) Caking. ¿Qué sucede una vez que se sedimenta el sistema en una suspensión sin formación de agregados de micelas ni floculados?. a) La fase sólida se disuelve en el líquido. b) La suspensión se vuelve transparente. c) Parte de la fase sólida se deposita en el fondo formando un sólido consistente. d) Se forma una capa de espuma en la superficie del líquido. Si no se forman agregados de micelas ni floculados, la velocidad de sedimentación será lenta pero una vez sedimentado el sistema no será redispersable, es decir, en el fondo del recipiente quedará depositada parte de la fase sólida, formando un sólido consistente que se denomina: a) Aglomerado. b) Floculado. c) Sedimentación. d) Cake. ¿Qué ocurre si aparecen agregados floculados en una suspensión?. a) La velocidad de sedimentación será rápida pero una vez sedimentado el sistema no será redispersable,. b) La velocidad de sedimentación será más rápida, pero el depósito del fondo del recipiente será fácilmente redispersable y podrá usarse sin problemas. c) La velocidad de sedimentación no se verá afectada. d) La velocidad de sedimentación será intermitente y fácilmente redispersable. ¿Qué se puede agregar a una suspensión para facilitar la formación de floculados?. a) Agentes espesantes. b) Agentes emulsionantes. c) Agentes floculantes. d) Agentes humectantes. ¿Cuál es la situación más favorable en una suspensión en términos de sedimentación y redispersión del depósito en el fondo del recipiente?. a) La aparición de agregados aglomerados. b) La aparición de agregados floculados. c) La ausencia de floculantes. d) La rápida sedimentación sin formación de depósito. ¿Qué función cumplen los floculantes en una suspensión?. a) Facilitar la dispersión de la fase sólida. b) Acelerar la velocidad de sedimentación. c) Inhibir la formación de agregados floculados. d) Facilitar la formación de agregados floculados. ¿Cuál es la razón principal por la que en las etiquetas de las suspensiones se indica "Agítese antes de usar"?. a) Para aumentar la densidad. b) Para reducir la viscosidad. c) Para eliminar los principios activos. d) Para redispersar los agregados floculados. ¿Cómo se clasifican los agentes suspensores para la formulación de suspensiones según su naturaleza química?. a) Por su densidad. b) Por su sabor. c) Por su temperatura de fusión. d) En orgánicos e inorgánicos. ¿Qué característica suelen tener los agentes viscosizantes utilizados en la formulación de suspensiones?. a) Disminuyen la densidad. b) Aumentan la temperatura de fusión. c) Son solubles en agua. d) Son adecuados para mejorar la viscosidad. ¿Qué beneficio tiene la formulación de supositorios con acción sistémica?. a) Pasar directamente al hígado. b) Evitar el paso del principio activo por el hígado. c) Reducir la absorción del principio activo. d) Prolongar la liberación del fármaco. |