FORMULACION MAGISTRAL TEMA 5 (TEST4)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FORMULACION MAGISTRAL TEMA 5 (TEST4) Descripción: CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El ángulo de contacto de un humectante: Aumenta a medida que cambia la temperatura. Es menor cuanto mejor se moja un sólido. Es mayor cuanto mejor se moja un sólido. Disminuye a medida que cambia la temperatura. La suspensión concentrada de sulfato de bario se utiliza como contraste en radiología. Verdadero. Falso. Las fases de un sistema disperso heterogéneo siempre son: Miscibles. Inmiscibles. Lipófilas. Superponibles. Un molino coloidal es un sistema de agitación. Verdadero. Falso. La estabilidad de una suspensión se puede perder por: Rotura de la emulsión. Sedimentación y formación de cristales. Sólo por crecimiento de cristales. Siempre que sedimenta se pierde la estabilidad. Uno de los sistemas para obtener dispersiones de tamaño adecuado es el: Molinillo. Molino coloidal. Agitador coloidal. Dispersor coloidal. El cálculo del factor de desplazamiento en un supositorio se basa en que: La densidad del principio activo se puede considerar la misma que la del excipiente que desplazan. La densidad del principio activo no es la misma que la del excipiente que desplazan. El principio activo es insoluble en la masa excipiente. El peso de un supositorio caliente es distinto que una vez enfriado. Todas las suspensiones deben agitarse antes de usar. Verdadero. Falso. ¿Qué componente de la loción de calamina actúa como viscosizante?. Agua de cal. Carbonato de zinc. Monoestearato de polietilenglicol 400. Óxido de zinc. Cuando se termina de preparar una suspensión hay que realizar un estudio de estabilidad. Verdadero. Falso. ¿Qué polímero requiere ajustar el pH para que adquiera viscosidad?. Carboximetilcelulosa. Carbopol. Propilenglicol. Celulosa microcristalina. ¿Por qué los antibióticos suelen ser formulados como suspensión extemporánea?. No acostumbran a ser formulados así. Sólo lo necesitan la amoxicilina y la ampicilina. Porque son inestables en medio acuoso. Porque tienen muy mal sabor. Porque son termolábiles. ¿Qué suspensión de las que has visto en la unidad se forma precipitando el principio activo?. Gel de carbopol. Agua de Burow. Suspensión de sulfato de bario. Agua de Goulard. En una suspensión, la velocidad de sedimentación de principio activo aumenta en presencia de un viscosizante. Verdadero. Falso. La absorción de agua por un polímero gelificante se denomina: Inversión. Imbibición. Polimerización. Sinéresis. Al preparar las suspensiones orales: El principio activo se disuelve con la ayuda de un disolvente diferente del agua. Se utiliza un sistema enérgico de agitación para obtener la máxima interposición posible entre dispersante y fase dispersa. Se utiliza un sistema enérgico de agitación para obtener el mínimo tamaño de partícula de principio activo. Se añade un conservante a la dispersión formada. Una micela es una partícula solvatada. Verdadero. Falso. Una dispersión coloidal está formada por: Una fase dispersa líquida y una fase dispersante sólida. Una fase dispersante líquida y una fase dispersa líquida. Una fase dispersante sólida y una fase dispersa sólida. Una fase dispersante líquida y una fase dispersa sólida. Al elaborar supositorios se calcula la cantidad de excipiente teniendo en cuenta el factor de desplazamiento del principio activo. Verdadero. Falso. Los geles son bien tolerados, refrescantes, fácilmente lavables y compatibles con numerosos principios activos. Verdadero. Falso. El macrogol es un excipiente hidrófilo para la elaboración de supositorios. Verdadero. Falso. ¿Cuáles de estos compuestos NO es floculante?. Tensioactivos. Sales orgánicas. Electrolitos. Polímeros con carga catiónico. Una sustancia que se hincha bien en presencia de agua será probablemente un buen suspensor. Verdadero. Falso. Para extraer los supositorios de los moldes, deben haber alcanzado el “punto de vertido”. Verdadero. Falso. Para formar un gel es necesario utilizar etanol. Verdadero. Falso. El efecto Tyndall es característico de todas las suspensiones. Verdadero. Falso. En una suspensión, el Aerosil actúa como: Humectante. Viscosizante. Tensioactivo. Conservante. Una suspensión floculada: Es indicativa de una mala formulación. Se puede reconstituir fácilmente. Necesita homogeneizarse con un aparato agitador. No puede recuperarse y debe rechazarse. Las masas de supositorios más habituales están formadas a base de: Aceites hidrogenados. Aceites dispersables en agua. Macrogoles. Almidón. Un micronizador permite reducir el tamaño de partícula hasta medidas microscópicas. Verdadero. Falso. Indica cuáles de las siguientes sustancias viscosizantes son orgánicas: Bentonita. Goma guar. Carboximetilcelulosa. Hidróxido de aluminio. Alginato sódico. Aerosil®. Los floculados no permiten que la suspensión se redisuelva. Verdadero. Falso. El caking da lugar a un sedimento sólido que se forma lentamente pero puede volver a disolverse. Verdadero. Falso. Los viscosizantes funcionan como agentes suspensores actuando sobre el proceso de sedimentación y favoreciendo su estabilidad. Verdadero. Falso. ¿Cuál es una ventaja de los aceites hidrogenados como excipientes para la elaboración de supositorios?. a) Son altamente viscosos. b) Presentan diferentes puntos de fusión para elaborar supositorios destinados a diferentes áreas climáticas. c) Facilitan la sedimentación de los principios activos. d) Tienen un punto de fusión constante. ¿Cuál es una ventaja de los aceites hidrogenados como excipientes para la elaboración de supositorios?. a) Su capacidad de disolución rápida. b) Tienen una buena retracción y eso evita que se peguen a los moldes y se rompan al desmoldar. c) Facilitan la sedimentación de los principios activos. d) Tienen un punto de fusión constante. ¿Cuál es uno de los inconvenientes de los aceites hidrogenados como excipientes para la elaboración de supositorios?. a) Su capacidad de disolución rápida. b) Son poco viscosos por lo que facilitan la sedimentación de los principios incorporados en forma de suspensión, lo que dificulta la preparación. c) Facilitan la sedimentación de los principios activos. d) Tienen un punto de fusión constante. Uno de los inconvenientes de los aceites hidrogenados como excipientes en la elaboración de supositorios es que son poco viscosos por lo que facilitan la sedimentación de los principios incorporados en forma de suspensión, lo que dificulta la preparación. ¿Qué se puede hacer para evitarlo?. Añadir viscosizantes. Añadir lubrificantes. Añadir humectantes. Añadir disolventes. ¿Cuál es una ventaja de los aceites hidrogenados dispersables en agua como excipientes para la elaboración de supositorios?. a) Se obtienen añadiendo a los aceites hidrogenados tensioactivos no iónicos que aumentan su hidrofilia. b) Presentan diferentes puntos de fusión para elaborar supositorios destinados a diferentes áreas climáticas. c) Facilitan la sedimentación de los principios activos. d) Tienen un punto de fusión constante. ¿Cuál es uno de los inconvenientes de la Glicero-gelatina como excipiente para la elaboración de supositorios?. a) Se obtienen añadiendo a los aceites hidrogenados tensioactivos no iónicos que aumentan su hidrofilia. b) Presentan diferentes puntos de fusión para elaborar supositorios destinados a diferentes áreas climáticas. c) Dada su acción irritante sobre la mucosa rectal sólo se utilizan para la elaboración de supositorios de acción laxante. Se les añaden conservantes para favorecer su duración. d) Tienen un punto de fusión constante. ¿Qué se les añade a los supositorios de acción laxante que utilizan como excipiente la Glicero-gelatina para favorecer su duración?. Conservantes. Colorantes. Humectantes. Lubrificantes. ¿Cuál es una ventaja del Polietilenglicol(PEG) o Macrogol como excipiente para la elaboración de supositorios?. a) No funden sino que se disuelven en la cavidad rectal. b) Tienen una buena retracción y eso evita que se peguen a los moldes y se rompan al desmoldar. c) Facilitan la sedimentación de los principios activos. d) Tienen un punto de fusión constante. ¿Cuál es una ventaja del Polietilenglicol(PEG) o Macrogol como excipiente para la elaboración de supositorios?. a) Son menos irritantes que la glicerogelatina y su poder irritante puede reducirse incorporando agua a la formulación. b) Tienen una buena retracción y eso evita que se peguen a los moldes y se rompan al desmoldar. c) Facilitan la sedimentación de los principios activos. d) Tienen un punto de fusión constante. ¿Qué se puede añadir a la formulación de los supositorios que incorporan como excipiente Polietilenglicol(PEG) o Macrogol para reducir su poder irritante?. Conservantes. Colorantes. Agua. Lubrificantes. ¿Cuál es uno de los inconvenientes del Polietilenglicol(PEG) o Macrogol como excipiente para la elaboración de supositorios?. a) Son menos irritantes que la glicerogelatina y su poder irritante puede reducirse incorporando agua a la formulación. b) Tienen una buena retracción y eso evita que se peguen a los moldes y se rompan al desmoldar. c) Ceden lentamente el principio activo y viscosizan el medio, dificultando su difusión y son, por tanto, adecuados cuando se desea una liberación lenta del principio activo. d) Tienen un punto de fusión constante. ¿Cuál es uno de los inconvenientes del Polietilenglicol(PEG) o Macrogol como excipiente para la elaboración de supositorios?. a) Son menos irritantes que la glicerogelatina y su poder irritante puede reducirse incorporando agua a la formulación. b) Tienen una buena retracción y eso evita que se peguen a los moldes y se rompan al desmoldar. c) Son incompatibles con algunos fármacos y reducen la actividad de algunos conservantes. d) Tienen un punto de fusión constante. ¿Cuál es uno de los inconvenientes del Polietilenglicol(PEG) o Macrogol como excipiente para la elaboración de supositorios?. a) Son menos irritantes que la glicerogelatina y su poder irritante puede reducirse incorporando agua a la formulación. b) Tienen una buena retracción y eso evita que se peguen a los moldes y se rompan al desmoldar. c) Los supositorios son frágiles; para corregirlo hay que añadir otros excipientes. d) Tienen un punto de fusión constante. ¿Cuál es uno de los inconvenientes del Polietilenglicol(PEG) o Macrogol como excipiente para la elaboración de supositorios?. a) Son menos irritantes que la glicerogelatina y su poder irritante puede reducirse incorporando agua a la formulación. b) Tienen una buena retracción y eso evita que se peguen a los moldes y se rompan al desmoldar. c) El fármaco puede cristalizar (durante el almacenamiento) lo que retarda la cesión e incrementa la irritabilidad. d) Tienen un punto de fusión constante. ¿Qué mide el factor de desplazamiento en la elaboración de supositorios?. a) La cantidad de principio activo necesaria para una dosis efectiva. b) Los gramos de excipiente desplazados por un gramo de principio activo. c) La velocidad de absorción del principio activo. d) La temperatura a la cual el excipiente se derrite. ¿Cuál es el primer paso en el procedimiento general de elaboración de supositorios?. a) Fundir los productos grasos, tanto PA como excipientes. b) Pesar la cantidad calculada de cada componente, tanto PA como excipientes. c) Hacer los cálculos para conocer las cantidades necesarias de cada componente de la fórmula, tanto PA como excipientes. d) Introducir los moldes en el frigorífico. Para calcular las cantidades de los componentes de la fórmula de supositorios, dado que los moldes deben llenarse hasta rebosar, se recomienda: a) Añadir un 5-10% extra, también puede hacerse calculando las cantidades para elaborar 1 supositorio más que los pedidos. b) Añadir un 20% extra, también puede hacerse calculando las cantidades para elaborar 1 supositorio más que los pedidos. c) Añadir un 2% extra, también puede hacerse calculando las cantidades para elaborar 1 supositorio más que los pedidos. d) No se recomienda añadir cantidad extra. En la elaboración de supositorios, ¿Qué se debe hacer después de calcular la cantidad necesaria de cada componente de la formula?. a) Añadir el principio activo. b) Fundir al baño maría los productos grasos. c) Vaciar la mezcla en los moldes. d) Pesar la cantidad calculada de cada uno de los componentes por separado. En la elaboración de supositorios, ¿Qué se debe hacer después de pesar la cantidad calculada de cada componente?. a) Añadir el principio activo. b) Fundir al baño maría los productos grasos. c) Vaciar la mezcla en los moldes. d) Introducir los moldes en el frigorífico. En la elaboración de supositorios, después de pesar la cantidad calculada de cada componente, se funden al baño maría los productos grasos, si hay varios componentes que fundir, ¿por cual se empezará?. Por el de mayor punto de fusión, e ir añadiendo una vez fundido éste, el resto de los componentes, hasta tener toda la masa de excipiente fundida. Por el de menor punto de fusión, e ir añadiendo una vez fundido éste, el resto de los componentes, hasta tener toda la masa de excipiente fundida. Solo fundir el de mayor punto de fusión, e ir añadiendo una vez fundido éste, el resto de los componentes, sin fundir. Solo fundir el de menor punto de fusión, e ir añadiendo una vez fundido éste, el resto de los componentes, sin fundir. En la elaboración de supositorios, una vez fundidos los componentes grasos, añadiremos el PA. ¿Qué se debe hacer si el principio activo (P.A.) es soluble en el excipiente?. a) Emulsionarlo con el excipiente graso. b) Adsorberlo en un soporte inerte pulverulento. c) Incorporarlo directamente al excipiente. d) Pulverizarlo muy finamente. En la elaboración de supositorios, una vez fundidos los componentes grasos, añadiremos el PA. ¿Qué se debe hacer si el principio activo (P.A.) es insoluble en el excipiente?. a) Emulsionarlo con el excipiente graso. b) Adsorberlo en un soporte inerte pulverulento. c) Incorporarlo directamente al excipiente. d) Pulverizarlo muy finamente para evitar sedimentaciones durante la elaboración y facilitar su disolución en el recto. En la elaboración de supositorios, una vez fundidos los componentes grasos, añadiremos el PA. ¿Qué se debe hacer si el principio activo (P.A.) es soluble en agua?. a) Se realiza una solución acuosa del mismo que se emulsiona con el excipiente graso. b) Adsorberlo en un soporte inerte pulverulento. c) Incorporarlo directamente al excipiente. d) Pulverizarlo muy finamente para evitar sedimentaciones durante la elaboración y facilitar su disolución en el recto. En la elaboración de supositorios, una vez fundidos los componentes grasos, añadiremos el PA. ¿Qué se debe hacer si el principio activo (P.A.) es líquido?. a) Se realiza una solución acuosa del mismo que se emulsiona con el excipiente graso. b) Si el P.A. es líquido, se puede adsorber en un soporte inerte pulverulento antes de su dispersión en el excipiente. c) Incorporarlo directamente al excipiente. d) Pulverizarlo muy finamente para evitar sedimentaciones durante la elaboración y facilitar su disolución en el recto. En la elaboración de supositorios, ¿Qué se debe hacer cuando la mezcla se enfría casi hasta la temperatura de solidificación, es decir, cuando alcance el llamado "punto de vertido",?. a) Pesar la cantidad calculada de cada componente. b) Vaciarla en los moldes (previamente lubrificados con vaselina líquida, por ejemplo) llenándolos a rebosar. c) Introducir los moldes en el frigorífico. d) Fundir los productos grasos al baño maría. Antes de vaciar la mezcla en los moldes, ¿Qué se debe hacer con los moldes?. a) Lubrificarlos con vaselina líquida. b) Enfriarlos en el frigorífico. c) Calentarlos al baño maría. d) Mezclarlos con el principio activo. ¿Cómo llamamos a la temperatura de solidificación de una mezcla preparada para la elaboración de supositorios?. Punto de fusión. Punto de verificación. Punto de vertido. Punto de temperatura. ¿A qué temperatura se deben introducir los moldes en el frigorífico para que los supositorios endurezcan?. a) -10 a 0 ºC. b) 0 a 4 ºC. c) 2 a 8 ºC. d) 5 a 10 ºC. ¿Qué se debe hacer después de sacar los moldes del frigorífico?. a) Fundir los productos grasos. b) Pesar la cantidad calculada de cada componente. c) Desmoldar los supositorios e introducirlos en el envase. d) Añadir el principio activo. ¿Cuál es la temperatura de conservación de los supositorios?. a) Por debajo de los 15ºC. b) Por debajo de los 20ºC. c) Por debajo de los 25ºC. d) Por debajo de los 30ºC. ¿Qué sucede si no se lubrifican los moldes antes de vaciar la mezcla?. a) Los supositorios se solidifican demasiado rápido. b) Los supositorios se pegan a los moldes y se rompen al desmoldar. c) La mezcla se enfría demasiado. d) Los supositorios no adquieren la forma deseada. ¿Qué se debe hacer con los moldes de supositorios antes de entregarlos al paciente?. a) Fundirlos nuevamente. b) Mezclarlos con más excipiente. c) Etiquetarlos adecuadamente. d) Enfriarlos a temperaturas bajo cero. ¿Qué se utiliza para fundir los productos grasos en la elaboración de supositorios?. a) Microondas. b) Horno convencional. c) Baño maría. d) Calor seco. Se pueden utilizar moldes de plástico para supositorios que sirven también como acondicionamiento primario. ¿Qué se debe hacer con el exceso de masa en los moldes de plástico para supositorios?. a) Dejarla en el molde. b) Rasparla. c) Mezclarla con más excipiente. d) Fundirla nuevamente. Se pueden utilizar moldes de plástico para supositorios que sirven también como acondicionamiento primario; se raspa el exceso de masa, se le coloca la tapa de plástico y se etiqueta para entregar directamente al paciente. Verdadero. Falso. |