FORMULACION MAGISTRAL TEMA 6 (TEST4)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FORMULACION MAGISTRAL TEMA 6 (TEST4) Descripción: CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es una microemulsión?. a) Un sistema homogéneo binario. b) Un sistema heterogéneo cuaternario. c) Un sistema homogéneo cuaternario. d) Un sistema heterogéneo binario. ¿Cuáles son las fases de una microemulsión?. a) Fase acuosa y fase oleosa. b) Fase acuosa, fase oleosa, tensioactivo y co-tensioactivo. c) Fase oleosa y tensioactivo. d) Fase acuosa y co-tensioactivo. ¿Qué papel juega el co-tensioactivo en una microemulsión?. a) Aumenta la tensión interfacial. b) Se interpone entre las moléculas de tensioactivo y facilita la formación de gotículas más grandes. c) Se interpone entre las moléculas de tensioactivo y facilita la formación de gotículas más pequeñas. d) Elimina la tensión interfacial. ¿Cómo se comparan las gotículas de fase interna de una microemulsión con las de una emulsión?. a) Las gotículas de una microemulsión son más grandes. b) Las gotículas de una microemulsión son más pequeñas. c) Las gotículas de una microemulsión tienen el mismo tamaño. d) Las gotículas de una microemulsión son más densas. ¿Qué sucede en la capa interfacial de una microemulsión?. a) Está compuesta solo por moléculas de tensioactivo. b) Está compuesta solo por moléculas de co-tensioactivo. c) Está compuesta por moléculas de tensioactivo y co-tensioactivo de manera alternada. d) Está compuesta por agua y aceite. ¿Qué característica de las microemulsiones facilita la formación de gotículas de menor tamaño?. a) Mayor temperatura. b) Menor presión. c) Reducción de la tensión interfacial por parte del co-tensioactivo. d) Aumento de la viscosidad. ¿Qué diferencia fundamental hay entre la formación de microemulsiones y emulsiones?. a) Las microemulsiones requieren agitación intensa. b) Las microemulsiones se forman espontáneamente a temperatura ambiente, sin aplicar agitación. c) Las emulsiones no requieren tensioactivos. d) Las microemulsiones requieren temperaturas muy bajas. ¿Cuál es el tamaño típico de las gotículas en una microemulsión?. a) Entre 10 y 100 nm. b) Entre 100 y 1000 nm. c) Entre 1000 y 10,000 nm. d) Entre 10,000 y 100,000 nm. ¿Qué prueba se utiliza para distinguir una microemulsión de una emulsión?. a) Prueba de agitación intensa. b) Prueba de temperatura elevada. c) Prueba de congelación y descongelación repetidas veces. d) Prueba de exposición a la luz ultravioleta. ¿Qué sucede con una emulsión cuando se somete a congelación y descongelación repetidas veces?. a) Recupera su estado original. b) Se rompe en dos fases irreversiblemente. c) Aumenta su viscosidad. d) Se vuelve más homogénea. ¿Qué sucede con una microemulsión cuando se somete a congelación y descongelación repetidas veces?. a) Se rompe en dos fases irreversiblemente. b) Recupera su estado original al volver a sus condiciones iniciales. c) Aumenta su viscosidad. d) Se vuelve menos estable. ¿Cuál es una característica final de una microemulsión?. a) Alta viscosidad. b) Transparencia. c) Opacidad. d) Alta densidad. ¿Cuál es una característica final de una microemulsión?. a) Alta viscosidad. b) Estabilidad. c) Opacidad. d) Alta densidad. ¿Cuál es una característica final de una microemulsión?. a) Alta viscosidad. b) Escasa viscosidad. c) Opacidad. d) Alta densidad. ¿Qué nivel de viscosidad tiene una microemulsión?. a) Alta viscosidad. b) Escasa viscosidad. c) Viscosidad media. d) Variable según la temperatura. ¿Qué función específica tiene el co-tensioactivo en una microemulsión?. a) Incrementa la opacidad. b) Reduce aún más la tensión interfacial. c) Aumenta la viscosidad. d) Disminuye la estabilidad. ¿Qué tamaño típico tienen las gotículas en una emulsión?. a) Entre 10 y 100 nm. b) Entre 100 y 1000 nm. c) Entre 1000 y 10,000 nm. d) Entre 10,000 y 100,000 nm. ¿Qué contribuye a la transparencia de una microemulsión?. a) El tamaño grande de las gotículas. b) El tamaño pequeño de las gotículas. c) La alta viscosidad. d) La ausencia de tensioactivos. Principales componenetes de una microemulsión: Fase acuosa. Fase oleosa. Principales componenetes de una microemulsión: Co-tensioactivo. Tensioactivo. ¿Qué son los aerosoles según la Farmacopea Europea (Eur Ph)?. a) Preparaciones para administración oral. b) Preparaciones para inhalación. c) Preparaciones para administración tópica. d) Preparaciones para administración intravenosa. Los aerosoles son preparados: a) Solo líquidos. b) Solo sólidos. c) Sólidos o líquidos. d) Gases únicamente. ¿Cuál es el propósito de los aerosoles destinados a la administración en las vías bajas del tracto respiratorio (fosas nasales)?. a) Obtener una acción local en la piel, o bien una acción sistémica a través de la absorción en los pulmones. b) Obtener una acción local en la mucosa nasal, o bien una acción sistémica a través de la absorción en los pulmones. c) Obtener una acción sistémica en el estómago, o bien una acción sistémica a través de la absorción en los pulmones. d) Obtener una acción local en los músculos, o bien una acción sistémica a través de la absorción en los pulmones. ¿Qué dispositivos se utilizan para administrar sustancias sólidas en forma de aerosol?. a) Vaporizadores. b) Inhaladores o insufladores. c) Goteros. d) Jeringas. ¿Qué dispositivos se utilizan para administrar sustancias líquidas o fluidas en forma de aerosol?. a) Inhaladores. b) Insufladores. c) Aerosoles o sprays. d) Parches. ¿Qué tipos de preparaciones se pueden administrar mediante aerosoles?. a) Soluciones, dispersiones o emulsiones. b) Solo soluciones. c) Solo emulsiones. d) Solo dispersiones. ¿En qué parte del cuerpo se busca una acción local cuando se administran aerosoles?. a) En la piel. b) En la mucosa nasal. c) En los músculos. d) En los huesos. ¿Qué tipo de solvente se usa comúnmente en la formulación de aerosoles?. a) Agua purificada o estéril. b) Aceites vegetales. c) Alcohol etílico. d) Propilenglicol. ¿Qué papel juegan los hidrogeles de gomas, celulosas o diversos derivados del carbopol en la formulación de aerosoles?. a) Solventes. b) Viscosizantes. c) Conservadores. d) Reguladores de pH. ¿Qué componente en los aerosoles facilita la mojabilidad?. a) Hidrogeles. b) Tensioactivos. c) Conservadores. d) Promotores de absorción. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de promotor de absorción, en el caso de preparados de acción sistémica en aerosoles?. a) Algunos tensioactivos, el ácido oleico o sales y ácidos biliares. b) Algunos tensioactivos como el alcohol cetílico. c) Algunos tensioactivos como la cera blanca. d) Algunos tensioactivos como la glicerina y el laurisulfato sódico. En la formulación de los aerosoles se incluye: Agua purificada o estéril, como solvente. Hidrogeles de gomas, celulosas o diversos derivados del carbopol, como viscosizantes. Reguladores de pH. Conservadores. Tensioactivos, para facilitar la mojabilidad. Promotores de la absorción, en el caso de preparados de acción sistémica, como algunos tensioactivos, el ácido oleico o sales y ácidos biliares. Antioxidantes. Colorantes. Las aplicaciones medicamentosas de los aerosoles también abarcan otras vías de administración. ¿Qué tipo de principios activos se administran comúnmente mediante gotas en aerosoles nasales?. a) Antisépticos y antibióticos. b) Anestésicos locales. c) Vasoconstrictores. d) Todas las anteriores. ¿Cuál es el tamaño típico de las partículas en los aerosoles para aplicaciones medicamentosas?. a) Más de 10 micras. b) Entre 1 y 10 micras. c) En el orden o inferior a 5 micras. d) Más de 20 micras. ¿Qué dispositivos se utilizan para administrar fármacos en forma de aerosol a través de una mascarilla o boquilla?. a) Insufladores. b) Aerosoles presurizados. c) Nebulizadores. d) Inhaladores de polvo. ¿Qué tipo de aerosol no requiere un gas propulsor para su administración?. a) Aerosoles en polvo, insufladores. b) Aerosoles presurizados. c) Nebulizadores. d) Sprays líquidos. En general, un aerosol se identifica como una dispersión de un sólido o un líquido en el seno de aire u otro gas. A veces lleva a confusión el que uno de los dispositivos para administrar esta forma farmacéutica se denomine del mismo modo: aerosol. Verdadero. Falso. Las aplicaciones medicamentosas de los aerosoles también abarcan otras vías de administración. ¿Qué tipo de principios activos se administran por vía oral?. a) Antisépticos y antibióticos. b) Anestésicos locales. c) Anestésicos o antisépticos de acción local. d) Todas las anteriores. Las aplicaciones medicamentosas de los aerosoles también abarcan otras vías de administración. ¿Qué tipo de principios activos se administran por vía tópica cada vez más?. a) Antisépticos y antibióticos. b) Anestésicos locales. c) Lociones o emulsiones solares. d) Todas las anteriores. El tamaño de partícula es del orden o inferior a 5 micras, pero también son aerosoles las pulverizaciones más o menos groseras, que se administran en un material de acondicionamiento adecuado para asegurar la pulverización en el momento del uso como los nebulizadores. Verdadero. Falso. El nebulizador, empleado para liberar medicamentos en forma de aerosol, es uno de los primeros sistemas de envasado de éstos, que además actúa como sistema de generación del mismo. Verdadero. Falso. Dispositivos utilizados para administrar soluciones o suspensiones de fármacos en forma de aerosol en una fina niebla, que facilita su inhalación bien a través de una mascarilla o bien a través de una boquilla. a) Nebulizadores. b) Presurizadores. c) Inhaladores. d) Broncodilatadores. La formación del aerosol en la actualidad puede tener lugar a través de diferentes mecanismos, a presión o no, y tiene como objetivo liberar una dosis determinada de un fármaco como partículas respirables, es decir, de tamaño apropiado para llegar hasta las zonas más alejadas del árbol respiratorio en un corto periodo de tiempo. Verdadero. Falso. ¿Para qué tratamiento se utilizan habitualmente los inhaladores?. a) Tratamiento del resfriado común. b) Tratamiento del asma. c) Tratamiento de infecciones cutáneas. d) Tratamiento de la hipertensión. ¿Cómo se administra el producto en polvo en los inhaladores?. a) A través de la piel. b) A través de la cavidad bucal. c) A través de una inyección. d) A través de gotas oculares. ¿Qué dispositivo puede acompañar a un inhalador para facilitar la administración?. a) Una cámara espaciadora. b) Un gotero. c) Un termómetro. d) Un estetoscopio. ¿Qué generan los atomizadores y nebulizadores para administrar medicamentos?. a) Una corriente de aire. b) Un campo magnético. c) Una corriente eléctrica. d) Una luz infrarroja. Los atomizadores y nebulizadores se utilizan para administrar preparados: a) Solo por vía pulmonar. b) Solo por vía oral. c) Por vía pulmonar y tópica. d) Solo por vía intravenosa. ¿Cómo son activados los aerosoles en polvo, insufladores?. a) Por la presión atmosférica. b) Por la respiración del paciente. c) Un botón en el dispositivo. d) Una corriente eléctrica. ¿Qué contienen los aerosoles presurizados (sprays)?. a) Solo agua. b) Principios activos en suspensión o emulsionados en un propulsor o en una mezcla de gas propulsor y disolvente. c) Solo gas. d) Solo polvo seco. ¿Cuál es una función de los aerosoles presurizados (sprays)?. a) Realizar inyecciones. b) Administración de medicación tópica y para inhalación oral y nasal. c) Medir la presión arterial. d) Tomar muestras de sangre. ¿De qué material suelen estar hechos los envases de los aerosoles?. a) Plástico únicamente. b) Vidrio recubierto de plástico o metálicos. c) Solo de cartón. d) Solo de madera. ¿Qué ventaja tienen los envases metálicos de aluminio o de acero estañado?. a) Son más ligeros. b) Son más pesados. c) Permiten ver el contenido. d) Son desechables. ¿Qué necesidad no tienen los aerosoles en polvo que los diferencia de los aerosoles presurizados?. a) No necesitan ser refrigerados. b) No necesitan un gas propulsor. c) No necesitan ser agitados antes de usar. d) No necesitan una boquilla. ¿Qué efecto pueden tener los aerosoles envasados a presión al pulverizar sobre la piel o mucosas?. a) Efecto de calor. b) Efecto de frío. c) Efecto de sequedad. d) Efecto de humedad. ¿Qué función cumple la cámara espaciadora en los inhaladores?. a) Aumenta la dosis de medicamento. b) Facilita la administración. c) Disminuye la dosis de medicamento. d) Mide la presión arterial. ¿Cómo se moviliza el líquido en los atomizadores y nebulizadores?. a) Son dispositivos que generan una corriente de eléctrica, generalmente presionando el propio envase de paredes más o menos flexibles, que atraviesa un líquido y lo arrastra en forma de vapor . El líquido también puede ser movilizado a través de una sonda sumergida. b) Son dispositivos que generan una corriente de aire, generalmente presionando el propio envase de paredes más o menos flexibles, que atraviesa un líquido y lo arrastra en forma de vapor . El líquido también puede ser movilizado a través de una sonda sumergida. c) Son dispositivos que generan una corriente de vapor, generalmente presionando el propio envase de paredes más o menos flexibles, que atraviesa un líquido y lo arrastra en forma de vapor . El líquido también puede ser movilizado a través de una sonda sumergida. d) Son dispositivos que generan una corriente de presión, generalmente presionando el propio envase de paredes más o menos flexibles, que atraviesa un líquido y lo arrastra en forma de vapor (1). El líquido también puede ser movilizado a través de una sonda sumergida. ¿Qué tipo de envase permite ver el contenido de un aerosol?. a) Metálico. b) De vidrio recubierto de plástico. c) De acero inoxidable. d) De cartón. ¿Qué ventaja tienen los aerosoles envasados a presión en términos de protección?. a) Protegen mejor frente a la luz o la humedad. b) Son más económicos. c) Son más fáciles de reciclar. d) No necesitan gas propelente. ¿Cómo se activa la liberación de la dosis en los aerosoles polvo, insufladores?. a) Apretando un botón. b) Por la respiración del paciente. c) Con una corriente eléctrica. d) Con una jeringa. ¿Cuál es un riesgo asociado a los envases de vidrio recubiertos de plástico para aerosoles?. a) Pueden romperse y son más pesados. b) Son demasiado ligeros. c) No permiten ver el contenido. d) Son reciclables. ¿Cuál es la principal diferencia entre aerosoles presurizados y aerosoles en polvo?. a) Los aerosoles presurizados no necesitan gas propulsor. b) Los aerosoles en polvo necesitan gas propulsor. c) Los aerosoles presurizados necesitan gas propulsor. d) Los aerosoles en polvo son líquidos. En los inhaladores, el producto en polvo se incorpora a la corriente del aire inspirado a través de la cavidad bucal. Verdadero. Falso. Los aerosoles polvo e insufladores son sistemas liberadores de polvos micronizados activados por la respiración del paciente. La dosis se aspira directamente a través del adaptador. Verdadero. Falso. ¿Qué tipo de aerosol libera polvos micronizados?. Nebulizador. Aerosoles de polvo e insufladores. Inhaladores. Ninguna es correcta. ¿En qué tipo de aerosol el producto se envasa bajo presión?. Nebulizador. Aerosoles de polvo e insufladores. Inhaladores. Aerosoles presurizados (sprays). En los aerosoles presurizados (sprays) el producto se envasa bajo presión y contiene los principios activos en suspensión o emulsionados en un propulsor o en una mezcla de gas propulsor y disolvente, Están diseñados para ejercer una acción local o sistémica, y destinados a la aplicación tópica en la piel o mucosas y para la inhalación oral y nasal. Verdadero. Falso. ¿Qué tipo de aerosol está diseñado para ejercer una acción local o sistémica, y destinados a la aplicación tópica en la piel o mucosas y para la inhalación oral y nasal?. Nebulizador. Aerosoles de polvo e insufladores. Inhaladores. Aerosoles presurizados (sprays). Los aerosoles en polvo se envasan en dispositivos insufladores que se adaptan a la boca o a los orificios nasales del paciente. Es el propio paciente quién aspira el contenido del envase. No necesitan un gas propulsor. Verdadero. Falso. Los aerosoles envasados a presión, están mejor protegidos frente a la luz o la humedad, pero necesitan un gas propelente y pueden tener un efecto de frío al pulverizar sobre la piel o las mucosas. Verdadero. Falso. La formulación del PA en forma de emulsión pretende: Protegerlo dispersándolo en la fase interna. Enmascarar caracteres organolépticos desagradables. Permitir la liberación prolongada del PA. Todas las afirmaciones son correctas. La presencia de un tensioactivo modifica la tensión superficial: Aumentándola. Disminuyéndola. No la afecta. Lo que modifica es la solubilidad. Todas las cremas con un elevado porcentaje de fase oleosa necesitan un conservante. Verdadero. Falso. Una sustancia con HLB alto tenderá a formar emulsiones de tipo: A/O. O/A. O/A/O. Silicónicas. Un insuflador permite la administración de un aerosol en polvo. Verdadero. Falso. La lecitina es un tensioactivo aniónico. Verdadero. Falso. Una emulsión A/O se diluye fácilmente en agua. Verdadero. Falso. Para preparar una emulsión hay que aplicar agitación enérgica. Verdadero. Falso. En la elaboración de las emulsiones se suele verter la fase acuosa sobre la oleosa y se deja reposar. Verdadero. Falso. ¿Cuál de los siguientes métodos NO sirve para conocer el signo de una emulsión?. Tinción con azul de metileno. Observación con una lupa. Dilución en agua. Medición de la conductividad. El aspecto de una emulsión nos puede informar sobre el HLB del emulgente que requiere”. Verdadero. Falso. Una crema A/O: Deja un rastro oleoso. Se limpia muy bien bajo un chorro de agua. Tiene fase externa acuosa. Es menos oclusiva que una solución acuosa. Las microemulsiones son menos fluidas que cualquier pomada. Verdadero. Falso. Los componentes de una emulsión son: Fase interna, fase dispersa y tensioactivo. Fase dispersante, emulsificante y fase externa. Fase interna, fase dispersante y emulsificante. Fase dispersa, fase acuosa y tensioactivo. Las emulsiones que se rompen fácilmente al extenderlas sobre la piel produciendo un efecto refrescante, se conocen como: Acuosas. Evanescentes. Diluidas. Concentradas. El laurilsulfato sódico es: Un tensioactivo catiónico. Un tensioactivo aniónico. Un tensioactivo anfótero. Un desinfectante. En una “cold-cream”, el borato sódico actúa para formar un emulgente “in situ”. Verdadero. Falso. Respecto a la estabilidad de una emulsión, NO es cierto que: Se produce cremado cuando las gotículas de fase oleosa descienden hasta el fondo del recipiente. La floculación consiste en el acercamiento y agregación de las partículas de fase interna. La coalescencia consiste en la fusión de las partículas agregadas. La sedimentación y el cremado pueden ser reversibles con una ligera agitación. Los aerosoles en spray no necesitan un gas propulsor. Verdadero. Falso. Son factores que puede provocar la inversión de fases de una emulsión: El aumento de temperatura y el descenso de la presión atmosférica. El exceso de fase interna y el incremento de la temperatura. La agitación y la filtración. El aumento de temperatura y la agitación. Una microemulsión es: Una emulsión O/A. Una disolución para principios activos muy finos. Una emulsión A/O/A. Una emulsión más estable que una emulsión convencional. Las siliconas: Son hidrófilas y muy activas químicamente. Son hidrófobas y muy activas químicamente. Son hidrófobas e inertes químicamente. Son hidrófilas e inertes químicamente. El tamaño de gotícula de una microemulsión es: Se mide al microscopio óptico. Mayor que un micrómetro. Menor que un micrómetro. Inestable porque al agitar se vuelve a formar el sistema. Una microemulsión requiere el uso de un co-tensioactivo. Verdadero. Falso. Los nebulizadores utilizan la propia respiración del paciente. Verdadero. Falso. La Base de Beeler es una base autoemulsionable. Verdadero. Falso. Un producto oclusivo: Disminuye la pérdida de humedad de la piel. Capta agua con facilidad. Utiliza excipientes de carácter acuoso. Se deshace en la piel al pasar un paño suave. Para lavar el material de laboratorio utilizado en la preparación de una cold-cream es necesario utilizar disolventes de grasas. Verdadero. Falso. El HBL indica la tendencia del emulgente para formar emulsiones con uno u otro tipo de fase externa. Verdadero. Falso. La lanolina: Es de origen animal. Es muy bien tolerados por el organismo. Se obtiene de la cera se abejas. Es un tensioactivo iónico. |