Foros test
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Foros test Descripción: practica para complexivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Identifique características que considere las principales de la bioética. Multidisciplinaria. Formativa-informativa. Plural y laica. Universal. Pre jurídica y meta jurídica. Civil y socia. ¿Cuál es la definición de Bioética según Fritz Jahr?. Bio-ética: un análisis de las relaciones éticas de los seres humanos con los animales y las plantas. La bioética es una ética de la responsabilidad porque sopesa los principios que hay que aplicar en cada circunstancia, tiene en cuenta los compromisos y evalúa las consecuencias. Promueve el trabajo deliberativo conjunto en comités y comisiones. ¿Cómo define Van Rensselaer Potter la Bioética?. Concibe esta disciplina como un puente de ambas culturas: las ciencias y las humanidades, plantea a la bioética como el punto medio entre los avances tecnológicos y la ética, enfocando en el bienestar del ser humano. El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, en tanto que dicha conducta es examinada a la luz de principios y valores humanos. La bioética es una actividad analítica basada en principios y criterios éticos que pretende orientar la práctica en el ámbito de la salud. ¿Cuáles son los conceptos de bioética sobre los cuales se fundan e inician sus actividades los Centros Hastings y Kennedy?. Hastings se basa en la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, dicha conducta examina los principios y valores humanos. Kennedy se fundamenta en los juicios de valor, moral y la sociedad. Kennedy tiene el propósito de enseñar, escribir y estudiar la ética médica, medio ambiente, promueve la calidad de vida. Hastings tiene el fin de avances investigativos dirigidos al ámbito de la ética, filosófico, político y social desarrollando recomendaciones políticas sobre problemáticas de la bioética, el impacto de la ciencia en la vida humana. En el área de la salud que ha existido siempre, pero pocas personas conocen que significa ética de vida. Cite cuatro características del Experimento de Tuskegee. Estudio no terapéutico desarrollado entre 1932 y 1972. Este estudio sobrepasa muchos límites y principios éticos. Los pacientes eran engañados y existió vulneración de derechos humanos. El objetivo fue observar la progresión natural de la enfermedad de sífilis desde sus fases iniciales sin recibir un tratamiento adecuado hasta llegar a la muerte. Se obtuvieron importantes aportes para el campo de la medicina. La población fue elegida sin ninguna especificación. ¿Qué es el llamado Informe Belmont?. El Informe Belmont es un informe publicado en 1979 por la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de la Investigación Biomédica y del Comportamiento. El informe proporcionó un marco ético para la investigación con seres humanos y estableció los principios éticos básicos que deben guiar la investigación médica y de comportamiento en los Estados Unidos y en otros países. El informe Belmont se basa en la bioética y su papel en la protección del medio ambiente. La bioética, que promueve una serie de principios para la correcta interacción del ser humano con la vida. El informe fue redactado debido a las preocupaciones crecientes sobre la ética en la investigación médica y psicológica después de varios escándalos en la década de 1980, incluyendo el Experimento de Tuskegee. ¿Cuál es la importancia y cuáles las consecuencias de la aplicación del principio de autonomía en la práctica médica cotidiana?. El principio de autonomía es importante porque conduce a la norma moral restringir la libertad de la persona y a la obligación de utilizar el consentimiento informado en la toma de decisiones relacionadas con la salud. Es la capacidad que posee el paciente enfermo para decidir y optar libremente su deseo frente a cualquier procedimiento médico; constituye parte fundamental en la aceptación por parte del paciente, sabiendo previamente el conocimiento e información suficiente y eficaz de lo que implica cualquier terapéutica relacionada con su salud. Las consecuencias en la práctica médica, se puede mencionar el rechazo por parte del paciente, o en algunas instancias el rechazo por parte del representante legal en caso que el paciente no tenga la capacidad física o mental para poder decidir; ocasionando mal adherencia al tratamiento. Seleccione las características del acto médico. Profesionalismo. Ejecución típica. Objetivo definido. Licitud. Relación médico-paciente. Responsabilidad. Se entiende por objeción de conciencia: La abstención y/o negación de un individuo a cumplir lo mandado por alguna norma ya que su cumplimiento es incompatible con el respeto de un determinado valor moral percibido por la propia conciencia. Que el médico se puede negar a cumplir el deber jurídico, pero tienen que respetar la decisión del paciente. El médico puede actuar y persuadir al paciente en la toma de su decisión. Se refiere a negarse a realizar una orden, procedimiento o servicio por motivos éticos o religiosos que mantiene el personal de salud sin faltar al valor ético de la autonomía y libertad tanto paciente como médico, evitando consecuencias jurídicas por el incumplimiento. En cuál de estas situaciones es posible que el médico revele la situación del paciente dejando de lado la confidencialidad y el secreto profesional. Enfermedades crónicas trasmisibles. Estados patológicos que tienen como origen un delito. Paciente positivo en VIH. Pacientes con incapacidad mental. Explique en que se basan los modelos paternalista y autonomista de la relación médico paciente. En el modelo paternalista el médico es el experto que toma las decisiones y el paciente sigue sus recomendaciones. El paciente tiene un papel activo en su propia atención médica y toma decisiones importantes. El modelo paternalista se basa en la idea de que el médico tiene la responsabilidad de tomar decisiones por el paciente, ya que se considera que el médico tiene mas conocimiento y experiencia en el campo de la salud. El modelo autonomista se basa en la idea de que el paciente tiene el derecho y la capacidad de tomar decisiones informadas sobre su propia atención médica. En el modelo autonomista el médico no debe proporcionar información clara y completa al paciente para que pueda tomar una decisión informada sobre su tratamiento. A que tipo de cuidados se refiere la siguiente definición_ Los personas que requieren de estos cuidados generalmente, son pacientes que necesitan del cuidado y acompañamiento para aliviar sus síntomas, dolencias, malestar asociados a una patología de base, en muchos casos con un diagnostico des esperanzador, que necesitan del apoyo profesional, emocional y espiritual, ayudando a entender de mejor manera su enfermedad o diagnostico, que los aqueja en ese momento de la vida, sin embargo el principal objetivo es tratar de prevenir y aliviar el sufrimiento, enfocándose en mejorar sus condiciones de vida, tratando síntomas y efectos secundarios de los medicamentos. Cuidados fisicos. Cuidados paliativos. Cuidados espirituales. En qué consiste la llamada “deshumanización “de la práctica médica. Consiste en la despersonalizaron o pérdida de valores, manifestándose en la frialdad y falta de empatía con el paciente, esto conlleva a la desesperanza del paciente y su familia, a sentirse desprotegido y vulnerable. Está enfocada en los problemas físicos y fisiológicos, y también debe involucrar las esferas psicológicas y espirituales, colocándonos imaginariamente en los zapatos de nuestro paciente, con la finalidad que se sienta atendido con dedicación, cortesía y longanimidad. Ver a los humanos como objetos tratables y modificables a voluntad de otro ser de la misma especie, son personas sin dignidad y derechos, por tal razón debemos tener presente nuestra vocación de servicio a los demás. Unir con los conceptos correctos: Negligencia. Imprudencia. Impericia. Explique que es la vulnerabilidad: Puede ser entendida como la interacción entre los riesgos que rodean a un ser humano y su capacidad de respuesta, y tiene un componente multicausal en donde tanto factores internos como externos influyen en la capacidad para enfrentar una situación que es amenazante. Está causado primero con la violencia de género que condiciona la inequidad en muchos aspectos de la vida, incluyendo el acceso a la salud, y por otro lado por la capacidad sexual y reproductiva propia de este grupo poblacional. Cuando les es imposible ejercer su autonomía, tenga esto que ver con las particularidades de la discapacidad o por las percepciones que tiene la población frente a este grupo de personas en particular. Si partimos de la proposición de que el diálogo es condición para una comunicación efectiva y entendemos al diálogo como el acceso y la participación en equidad de condiciones de los/las actores/as del proceso comunicativo, ¿por qué el saber escuchar es un requisito fundamental para una comunicación dialógica?. El escuchar si es un requisito fundamental para una comunicación dialógica, ya que escuchar dentro de un dialogo entre 2 o mas personas nos permitirá entender y poder aportar con ideas, dar los comentarios pertinentes y posteriormente poder opinar en la toma decisiones sobre el tema tratado y llegar a un consenso, es decir que se garantice que cada actor cuente con igualdad de condiciones dentro del dialogo; resultando una comunicación efectiva. El dialogo es una conversación entre dos o mas personas en donde se exponen ideas o comentarios de forma alternativa para posteriormente discutirlas y llegar a un consenso; y el Escuchar es prestar atención a lo que se oye, es decir atender y entender lo que nos están diciendo. Se hace referencia a la interacción de por lo menos dos realidades donde los mensajes son recíprocos tanto del emisor como del receptor y donde no se da una relación unidireccional de una de las dos realidades proponiendo desarrollar competencias comunicativas, discursivas y el pensamiento crítico a través de la interacción con los demás. ¿Cómo una atención de baja calidad genera gastos adicionales para la propia familia y el sistema de salud en general?. La atención de baja calidad produce costos intrahospitalarios por la estancia prolongada, para los familiares existe un gasto en la compra de la medición e insumos que no había en el hospital a pesar de que el presupuesto destinado para insumos médicos. La mala calidad en la atención sanitaria ha ido frenando los avances para mejorar la calidad en el ambiente de salud en todos los países ya que existen profesionales de salud con conocimientos ineficientes para poder atender a un paciente, lo cual conlleva a mayor gasto sanitario. Cualquier deficiencia, analizando no solamente el complemento comunicativo como parte de la identificación inmediata que debe existir en cada área de toda la unidad de salud, pues también es presto en añadirse el complemento planificación e intervención eficaz en la unidad; y todo esto a su vez logre el beneficio o estado de bienestar a los pacientes. ¿Qué información brinda realizar un mapeo de la intervención sanitaria después de contar con la planificación estratégica y organización básica?. Permiten recopilar información acerca los puntos de falencia de la organización, brindando una evaluación real de la efectividad y asertividad del plan de estrategia, otorgando una oportunidad de mejora. Recursos para la capacitación necesaria y la adquisición de consultores. Recursos para la difusión de información y aumentar la conciencia de los profesionales de la salud. ¿Qué impacto tendría trabajar con actividades que no le agregan valor en una institución de salud?. El impacto que traería es una calidad de atención mala ya que se recibiría quejas por parte de los usuarios, además de incrementar los gastos intrahospitalarios por desperdicio de recursos. El impacto que traería es la oportunidad de identificar los defectos que puede presentar un servicio o un producto para mejorarlos, manteniendo un defecto de un proceso menos de 3,4 por millón de oportunidades. El impacto que traería fortalecer el sistema de salud, contar con estructuras de financiación sólidas, tener una atención integrada de calidad centrada en las personas, garantizar el acceso a medicamentos y tecnologías esenciales; y contar con personal sanitario capacitado. ¿Qué ventajas trae la acreditación en los centros y servicios sanitarios?. Mejora de la calidad. Medición y evaluación. Reconocimiento. Reducción de costos. ¿Qué implica en términos de beneficios y desventajas el aplicar la Gestión por Procesos en el Sector Salud?. En términos de beneficio, abordar íntegramente cada proceso analizando cada uno de sus componentes, mientras su desventaja es la alta demanda presupuestaria. La Gestión por Procesos se relaciona con “los esfuerzos encaminados a maximizar el valor para el usuario-cliente, en ello la gestión se encarga de percibir y satisfacer las necesidades internas y externas, encaminada hacia el beneficio”. Debe de realizar supervisiones de manera periódica, en el caso de no realizarlo se somete a acciones inseguras y factores que alteren la prestación de servicios de salud. ¿Por qué se considera a las organizaciones como un sistema?. Debido a las interrelaciones que existen entre las personas, es decir que una organización no puede funcionar sin un sistema de apoyo o viceversa, ya que el sistema también dependen de las personas que forman parte de la organización para poder funcionar y cumplir su objetivo. Una organización es un conjunto de personas agrupadas que buscan cumplir un objetivo a través de un método o plan de acción. Toma una definición diferente a la habitual, siendo así que se considera sistema a el conjunto de relaciones dentro de un marco pertinente destinado a la realización de cierto propósito específico. ¿Qué desventajas identifica en el manejo y aplicación de la cadena de valor?. La cadena de valor es una herramienta de análisis estratégico que permite identificar actividades para obtener una ventaja competitiva, que al ser usada en toda la organización tiene desventajas. Ruptura de la cadena. Puede producirse por falta de comunicación o también por causas externas, provocando la ruptura del proceso de producción ya que al cimentar la empresa en un solo eje si un proceso falla afecta a todo el proceso en sí. Competencia entre áreas: Al analizar cada actividad para conocer el valor que genera cada una puede provocar que el trabajo de un área se vea minimizado por otra, causando un problema de conflicto interno. Para evitar estos inconvenientes es importante analizar el rendimiento de cada área por separado y acoplarla a las demás para que pueda visualizarse el valor que genera cada una y el aporte que genera a la organización en términos de resultados finales. ¿Qué diferencias importantes identifica en la simulación de procesos con el uso de las herramientas de modelado (Bizagi y Arena)?. Arena, permite trabajar con submodelos, logrando simplificar un modelo compuesto grande, volviéndolo mas sencillo. Por otra parte, Bizagi consigue "que la asignación de procesos de negocio sea sencilla". Su interfaz simple de manejar y comprender, asi como intuitiva de arrastrar y soltar, permite visualizar los procesos de manera sencilla. Bizagi esta basada en el Business Process Model and Notation (BPMN) para la representación grafica de un proceso en un flujograma (modelador de procesos), por otro lado Arena esta basado en el Rockwell Software, es un modelador de procesos, además permite simular y analizar el impacto que en un futuro puedan tener las diferentes áreas de una organización cuando están sujetos a cambios. Bizagi es más aplicable a servicios financieros mientras que arena es más aplicable a suministros, manufactura, logística y emergencia. Los elementos básicos tienen el nombre de modulos, entre ellos: creat (inicio), dispose (fin), process (procesos), decide (decisiones unidireccional/ polifuncional), batch (agrupaciones), separate (divide agrupaciones), assign (permite hacer variaciones a la simulación), record (final/ recolección estadística). Cuál es la finalidad de desarrollar/presentar un informe de operaciones. Evaluar el desempeño financiero de la empresa: el informe de operaciones puede ayudar a los accionistas, inversores y otros interesados a evaluar la rentabilidad de la empresa, su liquidez y su solvencia. Identificar áreas de mejora: el informe de operaciones puede ayudar a los gerentes y líderes empresariales a identificar áreas en las que la empresa puede mejorar su eficiencia, productividad y rentabilidad. Tomar decisiones estratégicas: el informe de operaciones puede proporcionar información importante para la toma de decisiones estratégicas, como la planificación de presupuestos, la selección de proyectos y la expansión de la empresa. Monitorear el progreso: el informe de operaciones puede ayudar a los gerentes a monitorear el progreso de la empresa en el cumplimiento de sus objetivos y metas a largo plazo. Ventajas de implementar un sistema de control de procesos. Asegurar una correcta utilización de los recursos financieros y humanos, tanto del personal administrativo, operativo y de servicios. Las organizaciones que aplican un sistema de control de los procesos de calidad, "tienden a profundizar en sus procesos y en el conocimiento de los mismos, delimitando las responsabilidades de los que conforman la organización y su función en el desarrollo de los mismos" lo cual mejora notablemente el rendimiento laboral y profesional de los trabajadores. Los gastos que requieren los cambios necesarios para solventar las problemáticas detectadas, sobre todo si la organización no dispone de expertos en el tema, se traducen en contratar personas externas que ayuden a la organización a obtener los resultados deseados. Deben manejar de forma efectiva la definición clara de funciones, responsabilidades, autoridad, segregación de funciones, comunicaciones, objetivos y compromisos individuales y de grupos a todos los niveles de la entidad de Salud. Desventajas de implementar un sistema de control de procesos. Los gastos que requieren los cambios necesarios para solventar las problemáticas detectadas, sobre todo si la organización no dispone de expertos en el tema, se traducen en contratar personas externas que ayuden a la organización a obtener los resultados deseados. El ambiente laboral y el conocimiento de los lideres en materia de gestión de la calidad, se puede considerar una molestia por el hecho de que se necesita volver a diseñar la estructura de la organización, por lo que se deben manejar de forma efectiva la "definición clara de funciones, responsabilidades, autoridad, segregación de funciones, comunicaciones, objetivos y compromisos individuales y de grupos a todos los niveles de la entidad de Salud". En la actualidad, las empresas y organizaciones de salud del mundo están buscando modernizarse y estandarizarse, con el fin de mejorar sus servicios, aumentar la seguridad del paciente y aumentar el éxito de sus resultados, disminuyendo los costos, gastos y desechos. ¿Qué puntos críticos se deberían considerar durante la gestión documental en salud, a sabiendas que se maneja información sensible?. Establecer medidas de seguridad adecuadas para proteger la información confidencial. Implementar un sistema de gestión documental eficiente para acceder rápidamente a la información necesaria para prestar un servicio médico de calidad. Una gestión documental eficiente también puede ayudar a reducir errores médicos y mejorar la calidad del servicio médico proporcionado. ¿Cuándo los equipos de mejora no representarían un beneficio para la organización?. Cuando el lider de la organización forma los equipos sin un sustento, sin una base de conocimiento, en donde solo quieran imponer su "poder". Cuando el equipo de mejora realiza una mala planificación PHVA, en donde no coloca todas las variables a considerar, volviendose unas metas irreales. Pueden tener el mejor equipo de mejora, muy preparado pero si la alta dirección no da recursos, el trabajo en el papel es en vano, pues si no hay recursos no se puede trabajar. La organización no se involucra en las nuevas tecnologías, y las mejoras propuestas no son eficientes puesto que el personal no puede usarlas, no quiere usarlas o no son aplicables para el giro de negocios. ¿Cree que se podría prescindir del Comité Ejecutivo de Mejoramiento?. NO, Los Comités Ejecutivos de mejoramiento son equipos de trabajo enfocados en la mejora continua de la calidad y se encuentran conformados por representantes de los sectores o procesos estratégicos de la organización, que se han de encargar de resguardar y cuidar del bienestar y futuro de la organización mediante la toma de decisiones apropiadas y acertadas. SI, Los Comités Ejecutivos de mejoramiento son equipos de trabajo que se encuentran conformados por representantes de los sectores o procesos estratégicos de la organización, que no se encuentran orientados hacia el alcance de la excelencia e innovación. ¿Cuál es el rol del comité ejecutivo de mejoramiento?. El comité ejecutivo de mejoramiento se encuentra en cada gerencia funcional de una empresa o institución, su rol principal es analizar su organización para poder generar constantes mejoras en los sitios de requerimiento tras una valoración de su establecimiento, progreso, directrices, para posteriormente implementar proyectos de mejora por medio de aprendizaje continuo y actividades dirigidas a su organización contando con el personal respectivo coordinando sus roles hacia la calidad. El comité ejecutivo de mejoramiento se encuentra en cada gerencia funcional de una empresa o institución, su principal objeción es analizar su organización para poder generar constantes mejoras en los sitios de requerimiento tras una valoración de su establecimiento, progreso, directrices, para posteriormente implementar proyectos de mejora por medio de aprendizaje continuo y actividades dirigidas a su organización contando con el personal respectivo coordinando sus roles hacia la calidad. El comité ejecutivo de mejoramiento se encuentra en cada gerencia funcional de una empresa o institución, su rol principal es analizar su organización para poder generar constantes mejoras en los sitios de requerimiento tras una valoración de su establecimiento, progreso, directrices, para posteriormente implementar proyectos de mejora por medio de aprendizaje continuo y actividades dirigidas a su organización sin contar con el personal respectivo coordinando sus roles hacia la calidad. ¿Cuáles son las ventajas de la planificación de la investigación de la satisfacción al cliente en nuestro entorno sanitario?. Tener un propósito claro. Se pueden identificar tiempos, recursos y responsables. La redefinición de expectativas. La redefinición de los resultados generados. La redefinición de las actividades. Cubrir las necesidades del usuario o paciente. Mejorar la atención general. Desventajas de la planificación de la investigación de la satisfacción al cliente en nuestro entorno sanitario. Dificultades de aplicación. La redefinición de los resultados generados. La redefinicion de las actividades. Proceso que requiere mucho tiempo. Alto costo para las pequeñas y medianas empresas. La relación directa de la calidad de salud con la seguridad de los pacientes es el punto clave en el impacto positivo que tiene el uso de estas herramientas, lo cual se refleja en: La detección oportuna de errores en el proceso de atención, previniendo eventos adversos y mejorando continuamente los procesos. La visualización de cómo se están ejecutando los procesos y de ser necesario ejecutar estrategias para mejorar la calidad de los mismos. Satisfacer las necesidades del paciente. Los beneficios institucionales al situar la atención sanitaria a un nivel superior frente a la competencia. Se exponen 7 herramientas básicas de calidad que pueden ser utilizadas en cualquier ámbito incluyendo: Diagrama de causa y efecto (Ishikawa). Hoja de control. Gráfico de control. Diagrama de Pareto. Análisis de estratificación. Histograma. Diagrama de dispersión. Analice la importancia de la estandarización de los procesos y cómo el uso de los diagramas de flujo podría generar una mejora en la calidad dentro de su ámbito de trabajo. Son útiles para identificar las áreas problemáticas en el proceso y permiten a los profesionales de enfermería enfocar sus esfuerzos en la mejora continua de la calidad, también son muy útiles para descubrir cuellos de botella o inconvenientes antes de que se vuelvan problemas graves. Es indiscutible que la estandarización de los diagramas de flujos no permiten tener una mejora en la calidad de los procesos de salud prestados tanto por las entidades privadas como públicas ya que en este caso los diagramas de flujo son herramienta muy potente para la planificación, documentación y la toma de decisiones. Los diagramas de flujo son una guía que no orientan y deben atender flexiblemente en el proceso que así lo determine y ejecutar de manera estricta y sistematizada sin causar alguna alteración del proceso. ¿Cómo se podría mejorar la calidad de los datos recolectados en los establecimientos de salud, evitando que esto interfiera con el correcto desarrollo de los procesos asistenciales?. Se pueden plantear algunas estrategias como: conocer que hay en cada tabla y cada base de datos, disponibilidad de los datos en formatos amigables, simplificar procedimientos de recolección de datos, capacitación y formación continua, el uso de la tecnología, que es una estrategia importante, evaluar la calidad de los datos. Se pueden plantear algunas estrategias como: establecer que hay en cada tabla y cada base de datos, disponibilidad de los datos en formatos amigables, simplificar procedimientos de recolección de datos, capacitación y formación continua, el uso de la tecnología, que es una estrategia importante, evaluar la calidad de los datos. Se pueden plantear algunas estrategias como: disponer que hay en cada tabla y cada base de datos, disponibilidad de los datos en formatos amigables, simplificar procedimientos de recolección de datos, capacitación y formación continua, el uso de la tecnología, que es una estrategia importante, evaluar la calidad de los datos. ¿Considera viable ajustar los límites de la variabilidad del proceso médico a los estándares fijados en otros ámbitos del sector de servicios?. Es necesario adaptar los estándares de variabilidad a las particularidades y necesidades propias del ámbito médico. Esto implica considerar las condiciones y circunstancias específicas de cada paciente, así como la naturaleza y complejidad de las enfermedades tratadas. Es recomendable establecer límites de variabilidad que sean realistas y adecuados para el contexto médico, asegurando la calidad del cuidado y la seguridad de los pacientes. Es importante tener en cuenta que las condiciones médicas son altamente variables debido a la diversidad de enfermedades, historias clínicas y características individuales de los pacientes. Esta variabilidad no es inherente a la práctica médica hace que la aplicación de los mismos límites de variabilidad utilizados en otros ámbitos de servicios sea poco viable. En la atención sanitaria, tiene como objetivo la atención en salud y su nivel de satisfacción con respecto a los servicios y/o productos ofrecidos, sin crear clientes satisfechos, primero se debe identificar sus necesidades prioritarias, luego diseñar los sistemas de servicios para cumplir las expectativas, y después medir los resultados para aplicar la mejora en los procesos. ¿Cuáles son las variables que deben ser medidas para someterlas a un análisis de frecuencia en los establecimientos de salud y por qué?. La atención médica. La satisfacción del paciente. Tasa de readmisiones. Índice de complicaciones. ¿Considera que actualmente se aprovecha el conocimiento del personal operativo para la ejecución de acciones de mejora en dichos procesos?. En los sistemas de salud pública de nuestro país, los puestos estratégicos están muy politizados, y no existe una verdadera evaluación de liderazgo para ocupar dichos puestos, sin embargo, nunca es tarde y auguro por mejores días en todas las instituciones sanitarias, donde se empiece una cultura con el enfoque en la verdadera seguridad del paciente. Incentivar las ideas del personal que participa de los procesos resulta muy útil en la búsqueda de posibles soluciones a los problemas. Involucrar al personal operativo en la identificación y solución de problemas puede ser muy beneficioso, ya que ellos tienen experiencia directa en el trabajo diario y pueden tener ideas innovadoras sobre cómo mejorar los procesos. ¿Cómo se puede describir un ambiente cambiante y complejo?. Un ambiente cambiante y complejo genera estabilidad e incertidumbre en las situaciones fluctuantes creando condiciones que pueden ocasionar conflictos, por lo que, en el ámbito empresarial existe una gran presión de respuestas rápidas y asertivas ante tales cambios. Un ambiente cambiante y complejo genera ambigüedad e incertidumbre en las situaciones fluctuantes creando condiciones que pueden ocasionar conflictos, por lo que, en el ámbito empresarial existe una gran presión de respuestas rápidas y asertivas ante tales cambios. Un ambiente cambiante y complejo genera seguridad y estabilidad en las situaciones fluctuantes creando condiciones que pueden ocasionar conflictos, por lo que, en el ámbito empresarial existe una gran presión de respuestas rápidas y asertivas ante tales cambios. ¿Cómo impacta la economía del conocimiento y la co-construcción en el diseño de la estrategia en salud?. La economía del conocimiento juega un papel crucial en el diseño de estrategias en salud, ya que la toma de decisiones basada en datos y el uso de tecnologías avanzadas son esenciales en este campo. La co-construcción también es vital, permitiendo la colaboración entre múltiples actores para desarrollar estrategias más efectivas e inclusivas. Esta colaboración puede facilitar el diseño de intervenciones de salud más personalizadas y mejorar la calidad de los servicios de salud. La economía del conocimiento juega un papel crucial en el diseño de estrategias en salud, ya que la toma de decisiones basada en datos y el uso de tecnologías avanzadas son esenciales en este campo. La co-construcción también es vital, impidiendo la colaboración entre múltiples actores para desarrollar estrategias más efectivas e inclusivas. Esta colaboración puede facilitar el diseño de intervenciones de salud más personalizadas y mejorar la calidad de los servicios de salud. La economía del conocimiento juega un papel crucial en el diseño de estrategias en salud, ya que la toma de decisiones basada en datos y el uso de tecnologías avanzadas son esenciales en este campo. La co-construcción también es vital, permitiendo la colaboración entre múltiples actores para desarrollar estrategias menos efectivas. Esta colaboración puede facilitar el diseño de intervenciones de salud más personalizadas y mejorar la calidad de los servicios de salud. ¿Cuáles serían las características la economía del conocimiento y la co-construcción en el diseño de la estrategia en salud?. Basado en Datos. Tecnología Avanzada. Información consolidada. Personalización. ¿En qué consiste el Estratega en la concepción Humano/Relacional de la Nueva Teoría Estratégica?. Refiere que el camino recorrido por el término estratega se relaciona con el ámbito militar debido a su alta formación en distintas estrategias creadas para situaciones inesperadas determinadas metas y objetivos. El ser humano con el pasar de tiempo ha desarrollado sus conocimientos y su actuar por medido de estrategias que lo ayuda a llegar al éxito, por medio de la incorporación nuevas estrategias que le permitan mantener un nivel alto dentro de su ámbito competitivo. Refiere que el camino recorrido por el término estratega no se relaciona con el ámbito militar debido a su alta formación en distintas estrategias creadas para situaciones inesperadas determinadas metas y objetivos. El ser humano con el pasar de tiempo ha desarrollado sus conocimientos y su actuar por medido de estrategias que lo ayuda a llegar al éxito, por medio de la incorporación nuevas estrategias que le permitan mantener un nivel alto dentro de su ámbito competitivo. Refiere que el camino recorrido por el término estratega se relaciona con el ámbito militar debido a su alta formación en distintas estrategias creadas para situaciones inesperadas determinadas metas y objetivos. El ser humano con el pasar de tiempo ha desarrollado sus conocimientos y su actuar por medido de estrategias que no lo ayuda a llegar al éxito, por medio de la incorporación nuevas estrategias que le permitan mantener un nivel alto dentro de su ámbito competitivo. ¿Qué efecto en el análisis estratégico tienen el macro y microentorno de la organización?. El efecto que tiene el micro y macroentorno sobre el análisis estratégico es identificar y establecer un punto de partida, el cual será la clave para la planificación estratégica de la organización y la posterior implementación de mejoras, permitiendo actuar internamente sin que se vea afectada externamente. El efecto que tiene el micro y macroentorno sobre el análisis estratégico no permite identificar y establecer un punto de partida, el cual será la clave para la planificación estratégica de la organización y la posterior implementación de mejoras, permitiendo actuar internamente sin que se vea afectada externamente. El efecto que tiene el micro y macroentorno sobre el análisis estratégico es identificar y establecer un punto de partida, el cual no influye la planificación estratégica de la organización y la posterior implementación de mejoras, permitiendo actuar internamente sin que se vea afectada externamente. ¿Qué es el microentorno?. Esta caracterizado principalmente por aquellos factores vinculados directamente con la organización como los proveedores, distribuidores, prescriptores, intermediarios financieros y la competencia. Esta caracterizado principalmente por aquellos factores que no están vinculados directamente con la organización como los proveedores, distribuidores, prescriptores, intermediarios financieros y la competencia. Esta caracterizado principalmente por aquellos factores desvinculados directamente con la organización como, distribuidores, prescriptores, y la competencia. ¿Qué es el macroentorno?. El macroentorno se caracteriza por agrupar a todos aquellos factores que pueden tener impacto en el conjunto de la población afectando así a la toma de decisiones de la organización, entre los que tenemos a la demografía, la economía, la política, la cultura, la tecnología y las leyes. El macroentorno se caracteriza por dispersar a todos aquellos factores que pueden tener impacto en el conjunto de la población afectando así a la toma de decisiones de la organización, entre los que tenemos a la demografía, la economía, la política, la cultura, la tecnología y las leyes. El macroentorno se caracteriza por agrupar a todos aquellos factores que pueden tener impacto en el conjunto de la población afectando así a la toma de decisiones de la organización, entre los que excluimos a la demografía, la economía, la política, la cultura, la tecnología y las leyes. ¿Qué efecto en el análisis estratégico tiene el FODA de la organización?. El análisis FODA es importante para el análisis estratégico de una organización, ya que proporciona una visión en general de la situación interna, refiriéndose a las fortalezas y debilidades que puede proporcionar una organización (recursos, procesos internos, EA), y los factores externos, se refiere a los desafíos y oportunidades que proporciona una organización (el mercado externo, tecnología y competencia), lo que es fundamental para la formación de sistemas estratégicos. El análisis FODA es importante para el análisis estratégico de una organización, ya que proporciona una visión en general de la situación interna, refiriéndose a las fortalezas y debilidades que puede proporcionar una organización (el mercado externo, tecnología y competencia), y los factores externos, se refiere a los desafíos y oportunidades que proporciona una organización (recursos, procesos internos, EA), lo que es fundamental para la formación de sistemas estratégicos. El FODA imposibilita a la organización a comprender su posición actual en el mercado y a anticipar desafíos y oportunidades en un futuro. Permitiendo a las autoridades diseñar estrategias que capitalicen sus fortalezas y debilidades. ¿Qué efecto en la implementación de la estrategia tienen los grupos de interés?. La relación con los grupos de interés se encuentra estrechamente relacionada con la estrategia de la empresa, los grupos de interés aportan positivamente en la gestión de las organizaciones, enriqueciendo a las estrategias y generando un valor agregado a la relación con los stakeholders. La relación con los grupos de interés se encuentra ampliamente relacionada con la estrategia de la empresa, los grupos de interés aportan positivamente en la gestión de las organizaciones, enriqueciendo a las estrategias y generando un valor agregado a la relación con los stakeholders. La relación con los grupos de interés se encuentra estrechamente relacionada con la estrategia de la empresa, los grupos de interés aportan negativamente en la gestión de las organizaciones, enriqueciendo a las estrategias y generando un valor agregado a la relación con los stakeholders. ¿Qué aporta CANVAS a la definición del negocio?. CANVAS es una metodología que describe de manera lógica y secuencial como una organización crea, concede y otorga valor a un producto o servicio, siempre orientado a la satisfacción de las necesidades de los usuarios o clientes. Este modelo permite establecer un plan de negocios, que sirve como guía para su implementación, y servirá de base para el proyecto empresarial. CANVAS es una metodología que describe de manera lógica y secuencial como una organización crea, concede y sin otorgar valor a un producto o servicio, siempre orientado a la satisfacción de las necesidades de los usuarios o clientes. Este modelo permite establecer un plan de negocios, que sirve como guía para su implementación, y servirá de base para el proyecto empresarial. CANVAS es una metodología que describe de manera lógica y secuencial como una organización crea, concede y otorga valor a un producto o servicio, siempre orientado a la satisfacción de las necesidades de los usuarios o clientes. Este modelo no permite establecer un plan de negocios, que sirve como guía para su implementación, y servirá de base para el proyecto empresarial. ¿Qué relación hay entre los objetivos estratégicos y la definición de KPI?. Los objetivos estratégicos y los KPI están relacionados en el ámbito de la gestión empresarial son importantes para la planificación estratégica. Los indicadores claves de desempeño son esenciales en el mundo de la gestión estratégica de una organización, ya que ofrece información específica sobre el desarrollo de los objetivos estratégicos. Ayuda a que una organización se mantenga enfocado en lo de mayor importancia, la toma de decisiones informadas y garantizar que la estrategia se lleve a cabo de la mejor manera. Los objetivos estratégicos y los KPI están relacionados en el ámbito de la gestión empresarial son importantes para la planificación estratégica. Los indicadores claves de desempeño son esenciales en el mundo de la gestión estratégica de una organización, ya que ofrece información específica sobre el desarrollo de los objetivos estratégicos. Ayuda a que una organización se mantenga enfocado en lo de menor importancia, la toma de decisiones informadas y garantizar que la estrategia se lleve a cabo de la mejor manera. Los objetivos estratégicos y los KPI están interrelacionados en el ámbito de la gestión empresarial son importantes para la planificación estratégica. Los indicadores claves de desempeño son esenciales en el mundo de la gestión estratégica de una organización, ya que ofrece información específica sobre el desarrollo de los objetivos estratégicos. Ayuda a que una organización se mantenga enfocado en lo de mayor importancia, la toma de decisiones informadas y garantizar que la estrategia se lleve a cabo de la mejor manera. ¿Qué rol juega el liderazgo en la configuración de una atención de calidad en salud?. El liderazgo en el ámbito de la salud juega un rol crucial en la configuración de una atención de calidad, "los líderes en el campo de la salud tienen la responsabilidad de establecer una cultura organizacional orientada hacia la seguridad del paciente y la mejora continua". Esto significa estar dispuestos a aprender y cambiar, incorporar evidencia científica en la toma de decisiones y trabajar de manera colaborativa con equipos multidisciplinarios. Una atención más segura, procesos más eficientes y resultados clínicos mejorados. Además, un líder contemporáneo promueve la innovación y la adopción de mejores prácticas, lo que aporta a la mejora continua de la atención médica y a la satisfacción del paciente. ¿Qué aporta el liderazgo transformador?. El liderazgo transformador permite a cada trabajador superar sus propias expectativas y habilidades al identificarse con los intereses de la empresa, ya que tiene por objetivo el bien común y cumplimiento de las metas organizacionales, haciendo de lado los intereses propios. Este tipo de liderazgo permite a la organización a adaptare a los cambios, mediante a solución efectiva de problemas frente a cambios en su visión, estrategia y cultura organizacional. Hace posible que el líder genere cambios en los miembros de la organización y se conviertan potencialmente en líderes incapaces de afrontar cualquier cambio en cualquier momento que sea necesario. El liderazgo transformador se caracteriza por ser adaptativo, colaborativo y orientado a resultados. ¿Qué rol juega el trabajo en equipo en la configuración de una atención de calidad en salud?. Un equipo de trabajo es muy importante en una organización y mas aun en un establecimiento de salud, tomar en cuenta la satisfacción del paciente no es nada fácil aparte de que se debe tomar en cuenta la cantidad de recursos asignados en el caso de entidades publicas, y el acceso a los servicios en salud. Busca aumentar la seguridad de los pacientes, mejora el aporte de los trabajadores y optimiza los costos en salud. Un equipo en salud aporta a la calidad, permitiendo que se conjunten habilidades, dones y talentos, haciendo que las tareas se completen y al momento de presentarse problemas, sea mas complejo encontrar la solución al pertenecer a un equipo ya que gracias al aporte de los miembros se pueden encontrar grandes soluciones, todo esto favorece la motivación entre los miembros, disminuyendo la rotación de personal y el desgaste laboral, lo cual aumenta productividad y mejora la calidad de los servicios de salud. El rol que juega el trabajo en equipo en la configuración de una atención de calidad en salud es muy importante ya que permite aumentar la carga laboral, seguridad de los pacientes, sin considerar el aporte de los trabajadores y optimiza los costos en salud. ¿Qué rol juega la comunicación en la configuración de una atención de calidad en salud?. La comunicación en la configuración de una atención de calidad en salud asegura una relación de empatía y confianza entre profesionales y pacientes, lo que mejora la comprensión y la adherencia al tratamiento. Además, facilita la toma de decisiones clínicas y la prevención de errores médicos, así como la transmisión de información importante para la prestación de una atención médica de calidad. La comunicación en la configuración de una atención de calidad en salud asegura una relación de simpatía y confianza entre profesionales y pacientes, lo que dificulta la comprensión y la adherencia al tratamiento. Además, facilita la toma de decisiones clínicas y la prevención de errores médicos, así como la transmisión de información importante para la prestación de una atención médica de calidad. La comunicación en la configuración de una atención de calidad en salud asegura una relación de empatía y confianza entre profesionales y pacientes, lo que mejora la comprensión y la adherencia al tratamiento. Además, facilita la toma de decisiones clínicas y la exposición de errores médicos, así como la transmisión de información importante para la prestación de una atención médica de calidad. El 9 de abril de 2019, Carolina, de 37 años, en su 39 semana de embarazo, empezó a tener contracciones dolorosas en su bajo vientre cada vez más frecuentes e intensas. La enfermera que la vio en su pueblo rural la envió al hospital. El 10 abril fue internada en el hospital de capital de provincia y dio a luz por cesárea. El Dr. A. fue el obstetra y el Dr. B. el anestesista que dio anestesia epidural. El 11 abril Carolina informó a la enfermera del hospital que sentía un fuerte dolor en la espalda, y que durante el traslado al hospital se había dado un golpe en la zona lumbar. Durante los tres días que estuvo en el hospital, Carolina se quejó de su dolor lumbar. Un médico que pasó visita y la vio diagnosticó dolor muscular lumbar. Aun con dolor de su cesárea y también de su espalda, fue dada de alta el 15 de abril. Ella estuvo en su casa en los siete días siguientes. Empezó a tener fiebre, dolor de cabeza y dolores intensos en la espalda inferior. El 22 abril, el médico rural del pueblo la vio y la refirió al hospital de distrito junto con su bebé que estaba ictérico. Al día siguiente, un sábado, el interno que le dio ingreso en el hospital distrital dejó constancia de sus síntomas, incluyendo que el dolor de espalda parecía situarse en la zona sacro-ilíaca y no en el sitio de la anestesia epidural. El médico de especialidad clínica llegó el lunes 25 abril y la examinó, diagnosticando una “inflamación sacro-ilíaca”, le recetó un analgésico opiáceo, diclofenaco y paracetamol. Como el bebé había mejorado de su ictericia, les dieron el alta a ambos y fueron a su casa. Las medicinas aliviaron un poco los problemas de Carolina en los cinco días siguientes, pero el 30 de abril Carolina empeoró. Su esposo la volvió a llevar al hospital distrital en estado delirante, con fiebre muy alta y convulsiones. El interno que la recibió en Emergencias escribió en la nota de ingreso “Uso excesivo de opiáceos, sacro-ileitis”. Esa noche Carolina estuvo inconsciente, respiraba muy mal y tenía las pupilas dilatadas. Requería intubación y cuidado intensivo. Al amanecer fue enviada en ambulancia al hospital provincial. Ese mismo día en dicho hospital se determinó que no había función cerebral y se le retiró el soporte vital. La autopsia determinó que Carolina había desarrollado un absceso epidural y meningitis que comprometía la médula espinal desde la zona lumbar hasta la base del cerebro. Identifique cuáles fueron los momentos de riesgo de error médico mayores para Carolina en el caso de estudio?. Alta médica precoz, Valoración deficiente y No disponibilidad de un médico especialista. Alta médica precoz, Valoración oportuna y No disponibilidad de un médico especialista. Inobservancia médica, Imprudencia por parte del profesional, Impericia por parte del interno de medicina. ¿Cuál de las dimensiones en la medición y monitoreo de la seguridad del paciente es la más importante en el Ecuador?. Integración. Aprendizaje. Identificación. Ventajas del análisis Espina de pescado. Descubrir la causa del problema o evento. Reparar, compensar o aprender de cualquier problema subyacente dentro de la causa raíz. Aplicar lo aprendido de este análisis para prevenir problemas futuros o repetir éxitos. Puede haber mas de una causa para el mismo error, o que una causa ocasiones varios errores. Al identificar solo lo negativo pueden pasar desapercibidos las cosas positivas que puede llevar a la solución o prevención del fallo o para ideas de mejora continua. ¿Cuáles de las estrategias para reducir las IAAS cree son las más efectivas para su implementación en Ecuador?. Educación y formación de profesionales sanitarios. Promoción de la higiene de manos. Control de infecciones en el ambiente hospitalario. Promoción de la cultura de seguridad del paciente. ¿Cuáles son los errores más frecuentes al implementar ISO 9001:2015?. No conocer los procesos. No realizar auditorías internas. Falta de seguimiento y revisión del sistema. Involucrar al equipo. Retroalimentar. ¿En qué consiste la alfabetización sanitaria?. La alfabetización sanitaria se refiere a utilizar eficazmente y comprender información relacionada con la salud es a lo que se refiere la alfabetización sanitaria. Una persona debe tener conocimientos y habilidades para poder tomar decisiones informadas con respecto al cuidado personal y la salud. No es fundamental tener conocimientos de salud porque permite participar en su propio tratamiento médico, comprender las orientaciones de los profesionales de la salud y tomar decisiones bien informadas sobre su propio bienestar. La alfabetización sanitaria se refiere a utilizar eficazmente y comprender información relacionada con la salud es a lo que se refiere la alfabetización sanitaria. Una persona debe tener conocimientos y habilidades para poder tomar decisiones informadas con respecto al cuidado personal y la salud. Es fundamental tener conocimientos de salud porque permite participar en su propio tratamiento médico, comprender las orientaciones de los profesionales de la salud y tomar decisiones bien informadas sobre su propio bienestar. La alfabetización sanitaria se refiere a utilizar eficazmente y comprender información relacionada con la salud es a lo que se refiere la alfabetización sanitaria. Una persona no debe tener conocimientos y habilidades para poder tomar decisiones informadas con respecto al cuidado personal y la salud. Es fundamental tener conocimientos de salud porque permite participar en su propio tratamiento médico, comprender las orientaciones de los profesionales de la salud y tomar decisiones bien informadas sobre su propio bienestar. ¿En qué consiste la atención centrada en la persona. La atención a la persona es un enfoque en el ámbito de la salud que tiene al paciente como eje central del cuidado y lo involucra como un participante activo en su propio proceso de atención. La atención a la persona es un enfoque en el ámbito de la salud que tiene al medico como eje central del cuidado y lo involucra como un participante activo en su propio proceso de atención. La atención a la persona es un enfoque en el ámbito de la salud que no tiene al paciente como eje central del cuidado y lo involucra como un participante activo en su propio proceso de atención. ¿Qué son los bulos de salud?. Se utiliza el término 'bulos de salud' para hacer referencia a situaciones que propagan información errónea, o definen como "todos aquellos contenidos falsos que alcanzan difusión pública, creados intencionalmente por una variedad de motivos, que pueden ir desde simples bromas, hasta controversias ideológicas, incluyendo fraudes económicos". Se utiliza el término 'bulos de salud' para hacer referencia a situaciones que propagan información errónea, o definen como "todos aquellos contenidos falsos que alcanzan difusión privada, creados intencionalmente por una variedad de motivos, que pueden ir desde simples bromas, hasta controversias ideológicas, incluyendo fraudes económicos". Se utiliza el término 'bulos de salud' para hacer referencia a situaciones que propagan información errónea, o definen como "todos aquellos contenidos falsos que alcanzan difusión pública, creados accidentalmente por una variedad de motivos, que pueden ir desde simples bromas, hasta controversias ideológicas, incluyendo fraudes económicos". ¿Cómo utilizaría las ETES para la toma de decisiones en salud?. Las Evaluaciones de Tecnologías en Salud (ETES) es una herramienta valiosa para tomar decisiones, las ETES proporcionan información detallada sobre la efectividad, seguridad y eficiencia de diversas tecnologías y prácticas clínicas. Las ETES son un recurso para mantenerme actualizado sobre avances y cambios en las prácticas clínicas basadas en evidencia. Evaluar y verificar diferentes métodos de análisis para garantizar que los resultados sean seguros y confiables y lo menos precisos posibles. |