FORTIF PRESENCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FORTIF PRESENCIAL Descripción: Fase presencial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La fortificación se consigue mediante: La construcción de obras y el enmascaramiento. El establecimiento de obstáculos. La construcción de obras y el establecimiento de obstrucciones. Ninguna de las anteriores. Los principios de la fortificación son: Perfectibilidad, sencillez, enmascaramiento, sistematización y protección. Perfectibilidad, sencillez, enmascaramiento, sistematización y seguridad. Perfectibilidad, complejidad, enmascaramiento, sistematización y seguridad. Perfectibilidad, complejidad, ocultación y protección. Indica la respuesta correcta sobre el principio de perfectibilidad. Es aquel que busca ampliar y completar los trabajos ya realizados en fases anteriores y termina una vez alcanzado el objetivo de protección marcado. Es necesario destruir la obra anterior para poder mejorar lo que ya hay construido. Las obras deben concebirse para poder ampliarse completando los trabajos ya realizados en fases anteriores. Todas las anteriores son falsas. La organización del terreno para el combate implica: Obras, obstáculos y trabajos de despeje de campos de tiro. Obras, obstáculos y trabajos de enmascaramiento. Trabajos de fortificación y trabajos de despeje de campos de tiro. Trabajos de fortificación, trabajos de enmascaramiento y trabajos de despeje de campos de tiro. Atendiendo a su finalidad los trabajos se clasifican en: De interés particular y específicos. Particulares y específicos. De interés particular y de gran unidad. De interés particular y de interés general. Indica que trabajos están clasificados de interés particular. Obstáculos de protección. Puesto de mando de pequeña unidad. Abrigos de descanso. Todas las anteriores. Indica que trabajos están clasificados de interés general: Obstrucciones en la zona principal de defensa. Abrigos de descanso. Despeje de campos de tiro. Puesto de mando de pequeña unidad. Un régimen de trabajo se adopta en función de: La cantidad de personal disponible, el horario de trabajo y la duración de la jornada. La duración de la jornada de trabajo, el horario de trabajo y el número de turnos por periodo de 24h. La climatología, el terreno y la duración de la jornada de trabajo. El horario de trabajo, el número de turnos por periodos de 24h y el personal disponible. Los regímenes de trabajo se clasifican en: Discontinuo de día, discontinuo de noche, continuo de día, continuo de noche y a destajo. Discontinuo de día, discontinuo de noche, continuo de día, continuo de noche, continuo de día y noche y a destajo. Discontinuo de día, discontinuo de noche, discontinuo de día y noche, continuo de día, continuo de noche y a destajo. Discontinuo de día, discontinuo de noche, continuo de día, continuo de noche y continuo de día y noche. Los grados de organización de una posición defensiva son: Condiciones iniciales de defensa, organización ligera, organización media, organización fuerte. Condiciones iniciales de defensa, fortificación ligera, fortificación media y fortificación fuerte. Condiciones básicas, organización ligera, organización media y organización fuerte. Condiciones iniciales de defensa, organización mínima, organización media y organización fuerte. Una diferencia entre una POSDEF en condiciones iniciales de defensa y otra en organización ligera es: En CID se construyen abrigos de pelotón. El CID es una ampliación de la OLIG. En OLIG se comienza a poner cubiertas a los pozos de tirador. Ninguna de las anteriores. Las obras atendiendo a su protección o blindaje se clasifican en: Activas y pasivas. Abrigos y obstáculos. A barbeta y con cubierta. A barbeta y abrigo. Las obras atendiendo a su finalidad se clasifican en: Activas y pasivas. Abrigos y obstáculos. A barbeta y con cubierta. A barbeta y abrigo. Las obras de hormigón. Se empiezan a ver cuándo una POSDEF alcanza un nivel de Organización Fuerte. Se pueden construir en cualquier nivel de organización del terreno. No son aptas para la fortificación debido a los desprendimientos que puede ocasionar. Se empieza a ver cuándo una POSDEF alcanza un nivel de OLIG. Los áridos se pueden clasificar en: Pequeños y grandes. Finos y grandes. Pequeños y gordos. Finos y gruesos. Indica una forma de reducir la penetración de un proyectil en una obra de hormigón. Aumentando el tamaño de los áridos. Aumentando la armadura del hormigón. Incluyendo fibra de vidrio en el hormigón. Todas las anteriores. Indica las dos fases del cemento. Fraguado y secado. Fraguado y limpieza. Mezcla y endurecimiento. Fraguado y endurecimiento. El hormigón se compone de: Cemento, arena y agua. Cal, arena y agua. Cemento, arena, grava y agua. Cemento, arena, grava y agua de mar. La dosificación del hormigón. Viene expresada de la forma X:Y:Z siendo la X las partes de cemento, Y las partes de arena y Z las partes de agua. Viene expresada en forma X:Y siendo X aglomerantes y la Y la arena. Viene expresado de la forma X:Y:Z siendo la X las partes de cemento, Y las partes de arena y Z las partes de grava. Viene expresada de la forma X:Y siendo la X los aglomerantes y la Y el agua. Los hormigones se pueden dividir en: Secos, medios y húmedos. Secos, plásticos y fluidos. Secos, medios y fluidos. Secos, plásticos y húmedos. Las excavaciones se pueden realizar de las siguientes formas: Con máquinas, explosivos y herramientas manuales. Con máquinas, explosivos, herramientas manuales y herramientas hidráulicas. Con máquinas a distancia, con explosivos en barrenos hechos previamente con herramientas manuales. Con máquinas, explosivos y herramientas automáticas. Señala la respuesta falsa sobre las redes miméticas. Proporcionan protección en la zona visible e infrarroja. Se pueden unir entre si. Se fabrican en 4 tamaños normalizados. Presentan características mecánicas e ignífugas. Los trabajos de enmascaramiento se aplicarán a: Las tierra excavadas, la excavación y la disminución de las actividades de las tropas. Las excavación, la vegetación y la limitación de movimientos. Los transportes de material, la excavación y la disminución de las actividades de las tropas. Las tierras excavadas, la vegetación y la limitación de movimientos. Sobre el enmascaramiento con vegetación. Es especialmente apta para enmascarar vehículos y personal. La vegetación cortada es la mejor opción por ser más rápida y no necesita mantenimiento. Se utiliza principalmente para enmascarar obras de fortificación. El césped no se puede utilizar para enmascarar. Sobre el uso de vegetación cortada como enmascaramiento. No necesita vigilancia o mantenimiento. A largo plazo es la mejor forma de enmascaramiento. Es el método que exige menor tiempo de ejecución. Todas las anteriores son correctas. Sobre el enmascaramiento en terreno nevado. Es especialmente difícil por el contraste entre la nieve y las tierras excavadas. Es especialmente difícil por la facilidad de dejar huellas en el entorno. Es especialmente difícil por las manchas producidas en la nieve. Todas las anteriores son correctas. Las construcciones de refuerzo se clasifican en: Naturales y artificiales. Contra carro y contra personal. Tácticas y de protección. Ninguna de las anteriores. Las obstrucciones permanentes se clasifican en: Naturales y artificiales. Contra carro y contra personal. Tácticas y de protección. Ninguna de las anteriores. Las obstrucciones tácticas. Afectan a la capacidad enemiga de moverse, concentrarse o recibir refuerzo. Pretenden aumentar la seguridad de las fuerzas propias. Deben ser reforzadas con obstrucciones de refuerzo. Son obstrucciones permanentes. Algunos tipos de obstáculos naturales contra carro: Surcos de agua, masas de agua, bosques densos y zanjas contra carro. Núcleos urbanos, masa de agua, bosques densos y terrenos rocosos. Campos de minas y zanjas contra carro. Ninguna de las anteriores. Algunos tipos de obstáculos artificiales contra carro son: Campos de minas. Zanjas y taludes contra carro. Campos de espárragos. Todas las anteriores. Sobre las zanjas contra carro. Se emplean en terrenos con grandes pendiente. Siempre tienen un perfil rectangular. Se emplean en terrenos llano. B y C son correctas. Un obstáculo se define como: El resultado de destruir intencionalmente instalaciones, material o puntos concretos del terreno. La acciones y efecto de dificultar el paso para detener al enemigo. Todo objeto, natural o artificial, que provoca un impedimento físico o supone un riesgo para el movimiento de vehículos o personal. Las obstrucciones se consiguen con: Tapones de minas, alambradas y caballos de frisa. Obstáculos y obras de fortificación. Obstáculos y destrucciones. Ninguna de las anteriores. Sobre los campos de minas. Es un obstáculo contra personal eficaz por ser de fácil enmascaramiento, rápida colocación y difícil eliminación. Es una obstáculo natural contra carro eficaz por ser de fácil enmascaramiento, rápida colocación y difícil eliminación. Es una obstáculo artificial contra carro eficaz por ser de fácil enmascaramiento, rápida colocación y difícil eliminación. Ninguna de las anteriores. Sobre los obstáculos artificiales contra personal. Son fundamentalmente alambradas basadas en alambre de espino colocado en diferentes formas. Se centran en movimientos de tierras para dificultar el tránsito. El uso de minas es el método más efectivo. Sólo el uso de alambrada ordinaria garantiza la protección contra personal. El tendido del alambra de espino en una alambrada ordinaria debe estar poco tensa para: Aumentar la probabilidad de engancharse. Aumentar la dificultad de ser cortada. Reducir la cantidad utilizada de alambre. A y B son correctas. A qué tipo de alambrada corresponde el siguiente esquema. Alambrada triple. Caballo de frisa. Alambrada ordinaria. Vallas o setos. El caballo de frisa se utiliza para: Obstruir pasillos que se dejen en las posiciones defensivas. Impedir el uso de una vía de comunicación por vehículos enemigos. Proteger el movimiento de las fuerzas propias. Ninguna de las anteriores. Identifica el foso de contra carro. A. B. C. D. |