option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fosas, cavidad nasal y oral

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fosas, cavidad nasal y oral

Descripción:
Tu puedes no te rindas

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente se prepara para un procedimiento quirúrgico en la región lateral de la cara, cerca del ángulo de la mandíbula. Para realizar una anestesia local eficaz y prevenir daño sensitivo, es fundamental conocer el nervio que proporciona sensibilidad a la piel de esta zona. ¿Cuál de los siguientes nervios inerva principalmente la piel del ángulo mandibular?. Nervio auriculotemporal (V3). Nervio auricular mayor (C2-C3). Nervio cutáneo mandibular (V3). Nervio facial (VII). Nervio occipital menor (C2).

Un paciente presenta dificultad para abrir la boca y dolor al mover la mandíbula hacia un lado. Durante la exploración, se observa que la mandíbula se desvía hacia el lado afectado al intentar abrir la boca. La lesión afecta un músculo que se inserta en la fosa pterigoidea y se conecta a la cápsula articular y cuello de la mandíbula, y cuya función principal es protruir y lateralizar la mandíbula. ¿Cuál músculo está afectado?. Pterigoideo lateral. Pterigoideo medial. Masetero. Temporal. Digástrico.

Un paciente presenta dolor y dificultad al masticar, especialmente al cerrar la boca con fuerza. Durante la evaluación, se determina que el músculo implicado se origina en la fosa temporal y se inserta en una prominencia de la mandíbula, participando activamente en la elevación y retracción de la mandíbula. ¿Dónde se inserta el músculo temporal?. Apófisis coronoides de la mandíbula. Ángulo de la mandíbula. Cuerpo de la mandíbula. Cóndilo mandibular. Fosa mandibular.

Un paciente presenta dificultad para mover la lengua hacia adelante y problemas al tragar, aunque puede mover la mandíbula normalmente. Se sabe que los músculos insertados en la espina mentoniana participan en estas funciones. Pregunta: ¿Cuál músculo se encuentra en la espina mentoniana superior y cuál en la espina mentoniana inferior?. Superior: Genihioideo – Inferior: Geniogloso. Superior: Geniogloso – Inferior: Genihioideo. Superior: Digástrico – Inferior: Milohioideo. Superior: Milohioideo – Inferior: Digástrico. Superior: Hiogloso – Inferior: Estilohioideo.

Un llega a consulta tras un golpe lateral en la cabeza cerca del pterion. Presenta dificultad para elevar la mandíbula y problemas al masticar, pero no refiere dolor en otras áreas de la cara. Se sabe que un músculo importante para la elevación y retracción mandibular se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula y se origina en la línea temporal inferior y la fascia temporal. ¿Cuál es la inserción específica de este músculo y qué nervio lo inerva?. Apófisis coronoides – Nervio maseterino (V3). Apófisis coronoides – Nervio temporal profundo (V3). Ángulo de la mandíbula – Nervio temporal profundo (V3). Apófisis estiloides – Nervio mandibular (V3). Rama mandibular – Nervio auriculotemporal (V3).

Durante la exploración de un paciente, el médico palpa el pulso de la arteria facial en el borde anterior de un músculo que origina en el arco cigomático y se inserta en la cara externa de la rama de la mandíbula. Este músculo es clave para la elevación de la mandíbula durante la masticación. Pregunta: ¿A qué músculo se está refiriendo el médico?. Temporal. Masetero. Pterigoideo lateral. Pterigoideo medial. Digástrico.

Un paciente acude a consulta y se realiza una evaluación de sus músculos masticadores. Se observa que al cerrar la boca y retraer la mandíbula, se activa un músculo que se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula, mientras que al cerrar la boca y propulsar la mandíbula hacia adelante, se activa otro músculo que se inserta en la cara externa de la rama mandibular y se origina en el arco cigomático. Pregunta: ¿Qué músculos están realizando estas funciones, respectivamente?. Temporal – Masetero. Masetero – Temporal. Pterigoideo lateral – Masetero. Pterigoideo medial – Temporal. Digástrico – Masetero.

Un paciente llega a urgencias tras un accidente que le provoca luxación de la articulación temporomandibular. Durante la exploración, se observa que la mandíbula queda deprimida y protrusa, es decir, adelantada y con dificultad para cerrar la boca completamente. Se sabe que un músculo específico es el principal responsable de la protrusión de la mandíbula y también contribuye a la depresión cuando se activa bilateralmente. ¿Cuál es el músculo encargado de realizar la protusión de la mandíbula en esta situación?. Temporal. Masetero. Pterigoideo lateral. Pterigoideo medial. Digástrico.

Un paciente presenta una luxación de la articulación temporomandibular, donde al abrir la boca ampliamente y traccionar, se observa que el cóndilo mandibular queda desplazado hacia adelante, provocando dificultad para cerrar la boca. Pregunta: ¿Delante de qué estructura anatómica queda el cóndilo mandibular durante esta luxación?. Tubérculo articular del hueso temporal. Apófisis coronoides. Fosa mandibular. Agujero mandibular. Cóndilo contralateral.

Durante un procedimiento quirúrgico en la región infratemporal, se observa el ligamento esfenomandibular extendiéndose desde la espina del esfenoides hasta la mandíbula. Entre este ligamento y el cuello de la mandíbula pasan varias estructuras importantes que deben preservarse para evitar complicaciones vasculares y nerviosas. Pregunta: ¿Qué estructuras pasan entre el ligamento esfenomandibular y el cuello de la mandíbula?. Nervio alveolar inferior y vasos maxilares. Nervio lingual y arteria facial. Nervio mandibular y vena facial. Nervio auriculotemporal y arteria carótida interna. Nervio milohioideo y conducto parotídeo.

Un paciente sufre un traumatismo en la base del cráneo tras un accidente de tránsito. Al examen neurológico, presenta disminución de la sensibilidad facial y dificultad para masticar. Se sabe que el nervio trigémino es el principal nervio sensitivo de la cabeza y también inerva los músculos derivados del primer arco faríngeo. Pregunta: ¿Cuál es el origen aparente del nervio trigémino que podría estar afectado en este paciente?. Cara anterior del puente. Cara lateral del bulbo raquídeo. Cara posterior del mesencéfalo. Cara inferior de la médula oblongada. Cara anterolateral del puente.

Un paciente acude por disminución de la sensibilidad fina, presión y vibración en la cara derecha, mientras que la sensación de dolor y temperatura se mantiene intacta. Se sospecha afectación de uno de los núcleos sensitivos del trigémino. Pregunta: ¿Cuál núcleo del trigémino se encarga específicamente del tacto fino, vibración y presión en la cara?. Núcleo espinal. Núcleo sensitivo principal (puente). Núcleo mesencefálico. Núcleo motor del trigémino. Núcleo parasimpático accesorio.

Un paciente presenta pérdida de dolor y temperatura en la mitad izquierda de la cara tras un golpe en la cabeza, pero mantiene la percepción de presión y vibración. Pregunta: ¿Qué núcleo del trigémino es responsable de procesar la información de dolor y temperatura facial?. Núcleo sensitivo principal (puente). Núcleo mesencefálico. Núcleo espinal (bulbo). Núcleo motor. Núcleo parasimpático.

Un paciente acude con alteración del reflejo mandibular y dificultad para la propiocepción inconsciente de la masticación. No hay debilidad visible en los músculos masticadores, pero los movimientos automáticos de la mandíbula son ineficaces. Pregunta: ¿Qué núcleo del trigémino procesa la propiocepción inconsciente de la masticación?. Núcleo sensitivo principal. Núcleo espinal. Núcleo mesencefálico. Núcleo motor. Núcleo parasimpático accesorio.

Un paciente con traumatismo facial presenta debilidad al masticar y dificultad para realizar movimientos voluntarios de los músculos del primer arco faríngeo (temporal, masetero, pterigoideos, milohioideo, vientre anterior del digástrico, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar). Pregunta: ¿Qué núcleo del trigémino está encargado de la inervación eferente de estos músculos?. Núcleo sensitivo principal. Núcleo espinal. Núcleo mesencefálico. Núcleo motor del trigémino. Núcleo parasimpático accesorio.

Un paciente se somete a una cirugía cerca del oído medio y luego refiere pérdida del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua y disminución de la secreción de la glándula submandibular y sublingual, presentando xerostomía. Pregunta: ¿Qué estructura se lesionó para que se presenten estos síntomas?. Nervio lingual proximal a la cuerda del tímpano. Nervio lingual distal a la cuerda del tímpano. Cuerda del tímpano. Nervio glosofaríngeo (IX). Nervio facial (rama auricular).

Un paciente después de una intervención quirúrgica en la región lingual presenta pérdida de la sensibilidad general en los 2/3 anteriores de la lengua, pero el gusto permanece intacto y no hay cambios en la secreción salival. Pregunta: ¿Cuál es la lesión más probable?. Nervio lingual proximal a la cuerda del tímpano. Nervio lingual distal a la cuerda del tímpano. Cuerda del tímpano. Nervio facial (VII) completo. Nervio glosofaríngeo (IX).

Un paciente post cirugía oral presenta pérdida del gusto y pérdida de la sensibilidad en los 2/3 anteriores de la lengua, pero mantiene la secreción salival. Pregunta: ¿Qué lesión explica estos hallazgos?. Nervio lingual distal a la cuerda del tímpano. Nervio lingual proximal a la cuerda del tímpano. Cuerda del tímpano. Nervio facial (VII) proximal a la glándula submandibular. Nervio glosofaríngeo (IX).

Un paciente refiere pérdida de toda la sensibilidad (tacto, temperatura, dolor y gusto) en el tercio posterior de la lengua, pero el 2/3 anteriores permanecen normales. La exploración muestra que la secreción salival submandibular y sublingual es normal. Pregunta: ¿Qué nervio es responsable de esta pérdida sensitiva?. Nervio lingual (V3). Nervio glosofaríngeo (IX). Cuerda del tímpano (VII). Nervio facial (VII). Nervio hipogloso (XII).

Un paciente tiene pérdida de la sensibilidad general en los 2/3 anteriores de la lengua (tacto, dolor y temperatura), pero el gusto y la secreción de las glándulas submandibular y sublingual son normales. Pregunta: ¿Qué nervio está lesionado?. Nervio lingual (V3). Nervio glosofaríngeo (IX). Cuerda del tímpano (VII). Nervio facial (VII). Nervio hipogloso (XII).

Un paciente presenta pérdida del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua, pero mantiene la sensibilidad general. La secreción salival de las glándulas submandibular y sublingual también está afectada. Pregunta: ¿Qué estructura está afectada?. Nervio lingual (V3). Nervio glosofaríngeo (IX). Cuerda del tímpano (VII). Nervio facial (VII) principal. Nervio hipogloso (XII).

Un odontólogo planea realizar anestesia para extraer un molar inferior derecho. Para bloquear efectivamente el nervio alveolar inferior (V3), se necesita identificar una referencia anatómica confiable que guíe la inserción de la aguja y evite complicaciones. Pregunta: ¿Cuál es la referencia anatómica utilizada para localizar el nervio alveolar inferior durante la anestesia?. Lateral al arco palatino anterior. Lateral al arco mandibular. Medial al pterigoideo lateral. Posterior a la rama mandibular. Inferior al palatogloso.

Durante la anestesia del nervio alveolar inferior, el odontólogo debe tener en cuenta el trayecto del nervio dentro de la mandíbula. Para planificar la inyección de manera segura y efectiva, es importante saber debajo de qué diente se encuentra el nervio alveolar inferior antes de entrar al conducto mandibular. Pregunta: ¿Debajo de qué diente pasa el nervio alveolar inferior en su trayecto hacia los dientes posteriores de la mandíbula?. Incisivo central. Canino. Primer premolar. Tercer molar. Segundo premolar.

Un paciente presenta sangrado nasal recurrente (epistaxis) en el área posterior de la cavidad nasal. El médico sospecha que la hemorragia proviene de la principal arteria que irriga los cornetes y la mucosa nasal posterior (cavidad nasal). Esta arteria es rama terminal de la arteria maxilar y atraviesa un agujero específico en la pared posterior de la nariz para llegar a la cavidad nasal. Pregunta: ¿Cuál es la arteria responsable de la irrigación de la mucosa nasal posterior y que atraviesa el agujero correspondiente?. Arteria esfenopalatina. Arteria palatina mayo. Arteria facial. Arteria labial superior. Arteria etmoidal posterior.

Durante una cirugía en la región infratemporal, se observa un plexo venoso que recoge la sangre proveniente de las estructuras irrigadas por la arteria maxilar. Este plexo se encuentra profundo al músculo pterigoideo y es importante porque puede ser una vía para la propagación de infecciones de la cara a la fosa craneal. Pregunta: ¿En qué fosa se encuentra principalmente el plexo venoso pterigoideo?. Fosa infratemporal. Fosa temporal. Fosa pterigopalatina. Fosa craneal media. Fosa orbitaria.

Durante la evaluación de un paciente con obstrucción nasal crónica, se identifica un cornete nasal independiente que se articula con una estructura ósea específica del etmoides, lo cual es relevante para planificar una cirugía endoscópica. Pregunta: ¿Con qué estructura ósea se articula el cornete nasal inferior?. Apófisis unciforme del etmoides. Apófisis crista galli del etmoides. Lámina perpendicular del palatino. Apófisis pterigoides del esfenoides. Lámina cribosa del etmoides.

Durante una cirugía endoscópica de los senos paranasales, el cirujano identifica el hiato semilunar, un espacio clave para el drenaje del seno maxilar. Este hiato se encuentra delimitado por dos estructuras óseas importantes que guían la anatomía quirúrgica. Pregunta: ¿Entre qué estructuras se encuentra el hiato semilunar?. Bulbo etmoidal y apófisis unciforme del etmoides. Cornete inferior y lámina perpendicular del palatino. Crista galli y lámina cribosa del etmoides. Apófisis pterigoides y lámina medial del hueso palatino. Seno frontal y techo de la órbita.

Durante la evaluación anatómica de la cavidad nasal, se observa que los cornetes superior, medio e inferior están sostenidos y delimitados por ciertas estructuras óseas que forman la pared lateral de la nariz. Esta pared también se articula con otras estructuras importantes para la ventilación y drenaje de los senos paranasales. Pregunta: ¿En qué pared de la cavidad nasal se encuentran los cornetes?. Pared lateral. Pared medial. Techo nasal. Suelo nasal. Pared posterior.

Un paciente llega a urgencias con sangrado nasal anterior recurrente. El médico explica que la causa más frecuente de epistaxis anterior se encuentra en un plexo vascular de la mucosa nasal, donde varias arterias se anastomosan y hacen que la zona sangre fácilmente. ¿Cuáles de las siguientes ramas arteriales forman el plexo de Kiesselbach?. Arteria etmoidal anterior, arteria esfenopalatina, arteria labial superior, arteria palatina mayor. Arteria carótida externa, arteria facial, arteria maxilar, arteria lingual. Arteria subclavia, arteria occipital, arteria temporal superficial, arteria maxilar. Arteria oftálmica, arteria frontal, arteria nasal lateral, arteria labial inferior. Arteria maxilar, arteria temporal profunda, arteria palatina menor, arteria labial superior.

Durante una cirugía oral, el cirujano explica que el paladar duro está formado por distintas estructuras óseas: aproximadamente tres cuartas partes de su extensión anterior corresponden a un hueso, mientras que el cuarto restante posterior corresponde a otro. ¿Cuáles son los huesos que forman el 3/4 anterior y el 1/4 posterior del paladar duro?. 3/4 anterior: Maxilar; 1/4 posterior: Palatino. 3/4 anterior: Palatino; 1/4 posterior: Maxilar. 3/4 anterior: Vómer; 1/4 posterior: Palatino. 3/4 anterior: Maxilar; 1/4 posterior: Vómer. 3/4 anterior: Palatino; 1/4 posterior: Vómer.

Un pediatra revisa la boca de un niño y explica la diferencia entre la dentición temporal y la permanente. Señala que los dientes de leche se reemplazan progresivamente por dientes permanentes, y desea evaluar cuántos dientes hay en cada etapa. ¿Cuántos dientes tiene la dentición permanente y cuántos la dentición temporal (de leche)?. Permanente: 28; Leche: 20. Permanente: 32; Leche: 20. Permanente: 32; Leche: 24. Permanente: 28; Leche: 24. Permanente: 30; Leche: 20.

Un paciente presenta dificultad para elevar y deprimir el paladar al hablar, pero la motilidad de la lengua es normal en cuanto a protrusión y depresión. El médico recuerda que la mayoría de los músculos de la lengua están inervados por el nervio hipogloso, excepto uno. ¿Cuál es el músculo de la lengua que no está inervado por el nervio hipogloso (XII)?. Geniogloso. Hiogloso. Estilogloso. Palatogloso.

Durante la exploración de un paciente, se le pide que saque la lengua y se observe su protrusión. Se nota que la lengua se desvía hacia el lado izquierdo al protruirse. Además, se aprecia cierta fasciculación en ese mismo lado. ¿Cuál nervio se ve afectado en este paciente?. Nervio facial (VII). Nervio hipogloso izquierdo (XII). Nervio hipogloso derecho (XII). Nervio vago (X).

Denunciar Test