FOTOPERIODISMO - TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOTOPERIODISMO - TEMA 1 Descripción: Preguntas del tema 1 de la asignatura. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La distancia focal es la distancia entre el centro óptico del objetivo y el sensor o plano focal sobre el que se proyecta la imagen y se mide en centímetros. Falso. Verdadero. Una cámara Canon tiene menos factor de recorte que una Nikon. Falso. Verdadero. La longitud focal utiliza como referencia el tamaño de un sensor APS-C. Falso. Verdadero. La distancia focal efectiva varía según el tamaño del sensor de la cámara. Verdadero. Falso. Los sensores full frame son más grandes y presentan mayor campo de visión, pero también tienen mayor ruido. Falso. Verdadero. La principal ventaja de los sensores APS-C es que son más económicos. Verdadero. Falso. Llamamos sensor al conjunto de lentes que forman parte de la óptica de la cámara. Falso. Verdadero. ¿Cuál es la función del objetivo?. Transformar la energía luminosa en información digital. Enfocar en la parte de la imagen que deseemos. Recibir los haces de luz procedentes de los objetivos para la captación y formación de la imagen óptica. El ángulo de visión tiene que ver con la calidad del sensor y se refiere a la cantidad de píxeles que abarca una imagen. Falso. Verdadero. La distancia focal y el ángulo de visión son directamente proporcionales. Verdadero. Falso. Con un objetivo de distancia focal larga, los objetos tienden a aparecer más separados que en la realidad. Falso. Verdadero. El ángulo visual y la distancia focal pueden cambiar la perspectiva de la foto. Verdadero. Falso. Señala las características del ojo de pez. Distancia focal de 5-15 mm. Su campo de visión de 180º les permite tener gran cantidad de aplicaciones. Las imágenes quedan libres de deformaciones. Presentan una lente frontal semiesférica que eleva notablemente su precio. Señala las características del gran angular. Presentan un campo de visión todavía mayor al del ojo de pez. Provoca distorsiones en los extremos. Poseen una gran profundidad de campo, lo que permite exagerar la sensación de profundidad. Aumenta el tamaño de los objetos muy alejados de la cámara. Usados para abarcar el conjunto que rodea al sujeto en espacios amplios. En fotografía de paisajes, el gran angular se usa para conseguir horizontes expandidos. Falso. Verdadero. Un gran angular tiene una distancia focal de 18-55mm. Falso. Verdadero. El objetivo normal presenta gran sensación de naturalidad, pues es el que más se asemeja al ojo humano y está libre de distorsiones ópticas. Falso. Verdadero. Con una distancia focal de 35-70mm, el objetivo normal es poco luminoso. Falso. Verdadero. El gran angular presenta una perspectiva comprimida por acercamiento, no produce sensación de profundidad. Falso. Verdadero. El teleobjetivo es útil para formar en la cámara imágenes grandes de objetos alejados. Verdadero. Falso. Los teleobjetivos cuentan con mayor profundidad de campo, por lo que permiten aislar al sujeto de fondos que distraigan la atención. Verdadero. Falso. Une cada tipo de teleobjetivo a su distancia focal. Tele corto. Tele normal. Supertele. Ultratelefoto. El zoom funciona moviendo la separación interna de los grupos de lentes de un objetivo de distancia focal variable. Falso. Verdadero. Señala las características del objetivo variable. La mayor cantidad de lentes aumenta la luminosidad. La calidad de la imagen desciende ligeramente respecto a otro de focal fija equivalente. Funciona como una colección de objetivos fijos, pero es mucho más caro. Su comodidad permite reducir la carga en viajes y evita estar cambiando constantemente de lente. Permite modificar el tamaño y la composición de la imagen sin tener que desplazarse. Existen objetivos variables que llegan a abarcar distancias focales propias de un GA, un normal y tele corto. Verdadero. Falso. Un objetivo macro cuenta con una distancia mínima de enfoque muy superior a la normal y cuentan con mucha profundidad de campo. Verdadero. Falso. El macro sirve para conseguir aproximaciones de objetos muy alejados. Falso. Verdadero. El RAW es el mejor formato de fichero comprimido existente cuando se trata de imágenes con transiciones suaves de tonos, como es el caso de las imágenes fotográficas. Verdadero. Falso. Una imagen RAW contiene la información en bruto del sensor, por lo que presenta mayor información, pero esta debe ser tratada y pesa más que una imagen comprimida. Falso. Verdadero. Cuanto menor sea la calidad de las fotografías, más imágenes entrarán en la tarjeta SD. Verdadero. Falso. Los formatos con pérdidas, como JPEG, PNG o GIF desprecian cierta información irrelevante sin producir pérdida de calidad. Falso. Verdadero. Las bombillas de tungsteno hacen que las fotos queden con tonos verdosos. Falso. Verdadero. La luz del sol mata los colores, en cambio, el flash tiene una dominante azulada. Verdadero. Falso. El ajuste de blancos permite corregir los colores de una foto en función de las condiciones de luz en las que se ha tomado. Verdadero. Falso. El ajuste de blancos en una cámara digital presenta varios modos predefinidos, pero no puede personalizarse según las condiciones de luz concretas. Falso. Verdadero. La velocidad de obturación es un parámetro que nos permite indicar al sensor qué cantidad de luz debe recoger. Falso. Verdadero. La ISO determina el tiempo de exposición para fotografiar un objeto en unas condiciones de luz dadas y se complementa con el diafragma y la velocidad de obturación. Falso. Verdadero. Las cámaras suelen tener un rango 100-4000 ISO. Falso. Verdadero. Se puede incrementar el valor ISO sin miedo a efectos secundarios en nuestra foto. Falso. Verdadero. La luz recogida por el sensor y el valor ISO son inversamente proporcionales. Falso. Verdadero. Llamamos ruido a la consecuencia del proceso de amplificación de la señal llevado a cabo en el sensor al incrementar la ISO. Falso. Verdadero. Aumentar la ISO nos permite aumentar el diafragma para conseguir más profundidad de campo, así como aumentar la velocidad para reducir la posibilidad de trepidación. Falso. Verdadero. Relaciona el tipo de fotografía con su ISO recomendada. ISO 100. ISO 200. ISO 400. ISO + 400. El objetivo regula la cantidad de luz que pasa a través de la lente hacia el plano focal. Verdadero. Falso. La luminosidad de una imagen depende de la distancia focal del objetivo y de la sensibilidad ISO del sensor. Falso. Verdadero. La abertura efectiva hace referencia al diámetro del haz de luz que penetra el objetivo con el diafragma totalmente abierto. Con este, se puede calcular el número f. Verdadero. Falso. Un diafragma abierto presenta mayor luminosidad, por tanto, su número f es mayor. Falso. Verdadero. El orden habitual de números f es 1, 2, 4, 6, 10, 16, 26... Cada paso equivale a la mitad de luz del anterior y al doble de luz del siguiente. Falso. Verdadero. Un objetivo f1.4 tendrá mayor profundidad de campo, mejor desenfoque y mayor luminosidad que uno f4. Falso. Verdadero. A mayor número f, mayor será la profundidad de campo. Falso. Verdadero. El diafragma es un dispositivo mecánico que regula el tiempo que pasa la luz, conocido como tiempo de exposición. Falso. Verdadero. En el modo Bulb el obturador se abre a la primera pulsación y se cierra a la segunda. Falso. Verdadero. Cuando la T acompaña a una velocidad de obturación, indica que esa es la máxima velocidad de sincronización con el flash. Verdadero. Falso. Si el diafragma se abre demasiado puede aparecer la llamada trepidación. Falso. Verdadero. El dial de control, por defecto, sirve para modificar la ISO. Falso. Verdadero. Existe un botón auxiliar que al mantenerlo pulsado hace que el dial de control cambie la apertura del diafragma en lugar de la velocidad de obturación. Falso. Verdadero. El triángulo de exposición se encuentra formado por ISO, obturación y apertura de diafragma. Falso. Verdadero. Una imagen que recibe más luz de la adecuada se conoce como "subexpuesta". Verdadero. Falso. Un diafragma cerrado nos obliga a aumentar la velocidad de obturación,. Falso. Verdadero. Trabajar con pares equivalentes nos permite mantener una exposición correcta pero aplicar diferentes efectos a nuestras imágenes. Falso. Verdadero. Dar prioridad al diafragma nos permite controlar el movimiento en la imagen. Verdadero. Falso. Dar prioridad a la velocidad de obturación nos permite controlar la profundidad de campo. Falso. Verdadero. En el modo A, la cámara establece la velocidad de obturación y el diafragma para obtener una exposición óptima de manera automática. Falso. Verdadero. El modo velocidad de obturación se identifica con la letra S y hace que la cámara controle esta, dejando al usuario la modificación de la apertura. Verdadero. Falso. El modo TV en Canon equivale al modo Bulb. Falso. Verdadero. Enfocar debe ser el primer ajuste que hagamos antes de disparar. Falso. Verdadero. Enfocar permite destacar el punto de interés de nuestra composición y es una muestra de la creatividad del fotógrafo en tanto que reencuadra la escena. Verdadero. Falso. El enfoque manual se vale del anillo manual del objetivo para dejar nítido aquello que está a una distancia concreta. Falso. Verdadero. La aparición de un punto verde al pulsar el disparador a la mitad significa que la imagen no está enfocada correctamente. Falso. Verdadero. El autoenfoque es especialmente útil cuando el punto de enfoque contiene zonas de alto contraste o el sujeto contiene muchos detalles o patrones geométricos. Falso. Verdadero. Si el contraste entre el sujeto y el fondo es escaso, se recomienda usar el autofoco. Falso. Verdadero. El autofoco da problemas cuando los objetos del fondo son más grandes que el sujeto o cuando el punto de enfoque contiene objetos a varias distancias. Verdadero. Falso. El modo de área AF de punto único permite seleccionar un único punto de enfoque y es útil para elementos dinámicos de la escena. Falso. Verdadero. El bloqueo del selector de enfoque se puede girar a la posición bloqueada tras la selección para evitar que el punto de enfoque cambie cuando se pulse el multiselector. Falso. Verdadero. El área AF dinámica hace que la cámara siga un punto prestablecido si este se mueve siempre y cuando se presione el botón de enfoque a la mitad. Falso. Verdadero. El área de autoenfoque automática aporta nitidez a aquellos elementos que destaquen en la foto sin intervención humana y se conoce como AF-S. Falso. Verdadero. Llamamos distancia focal a la distancia comprendida entre los elementos más cercanos y los más lejanos a la cámara cuyo enfoque tiene una nitidez aceptable. Verdadero. Falso. Cuanto más lejos se encuentre el objeto enfocado, menor profundidad de campo. Verdadero. Falso. Un mayor número f equivale a una mayor profundidad de campo. Falso. Verdadero. Un objetivo 100mm presenta mayor profundidad de campo que otro de 18mm. Falso. Verdadero. Enfocar objetos cercanos, utilizar objetivos de gran distancia focal y abrir el diafragma son métodos para obtener más PC. Verdadero. Falso. Obtenemos menos PC al enfocar un objeto alejado, con un teleobjetivo y con el diafragma totalmente abierto. Verdadero. Falso. La profundidad de campo es elemental para guiar la atención del espectador, pues el ojo humano se fija instintivamente en las partes borrosas de una imagen. Verdadero. Falso. El foco profundo nos permite aislar al sujeto del fondo. Falso. Verdadero. El trasfoque nos permite pasar el foco de un punto a otro de la escena. Verdadero. Falso. El efecto seda se da con velocidades de obturación altas y permite congelar el movimiento para reproducir con nitidez escenas de acción. Verdadero. Falso. El efecto seda es útil para crear dinamismo y estelas en nuestra imagen y para lograrlo hemos de mantener una velocidad de obturación alta. Verdadero. Falso. Logramos el efecto barrido cuando bloqueamos la cámara horizontalmente, pero seguimos el movimiento de un objeto en su eje vertical. Falso. Verdadero. Para el efecto barrido, se recomienda que el movimiento sea lo más rectilínea, homogéneo y continuo posible; así como usar trípode. Falso. Verdadero. El efecto zooming solo puede lograrse con objetivos fijos. Falso. Verdadero. Para lograr el zooming, se utilizan diafragmas abiertos y velocidades de obturación bajas. Verdadero. Falso. Las distorsiones propias de un gran angular amplifican el efecto zooming. Falso. Verdadero. En el eje vertical de un histograma aparecen los distintos tonos en la escala de grises de la imagen en este orden: negros-sombras-medios-luces-blancos. Verdadero. Falso. El eje vertical del histograma indica la cantidad de píxeles que hay en cada zona de la imagen. Cuanto más alta es la gráfica en una parte del histograma, mayor es la cantidad de píxeles en esa zona. Verdadero. Falso. Si la curva del histograma se encuentra en el extremo izquierdo significa que la fotografía está sobreexpuesta. Verdadero. Falso. En el histograma de un contraluz, no suele haber tonos medios, pero sí negros muy señalados y ciertas luces. Falso. Verdadero. En la medición matricial o evaluativa, la cámara ajusta la exposición de todo el fotograma completo pero poniendo más énfasis en la zona central. Falso. Verdadero. En la medición ponderada, la cámara mide un círculo de 4mm y será centrado en el punto de enfoque actual, posibilitando la posición del sujeto descentrado. Verdadero. Falso. En la medición matricial de la exposición, la cámara mide una zona amplia del fotograma, ajustando la exposición conforme a la distribución de los tonos y colores (resultando naturales en todas las situaciones). Verdadero. Falso. El fotómetro mide la intensidad de la luz y puede utilizarse colocándolo encima del motivo que nos interesa en fondos blancos, fotografías de largas exposición... Verdadero. Falso. Relaciona el tipo de filtro con sus rasgos. UV/Skylight. Polarizador. Densidad neutra (ND). Degradados. De color. Fotos en B/N. De efectos. |