option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FOTOPERIODISMO - TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FOTOPERIODISMO - TEMA 2

Descripción:
Preguntas sobre el tema 2 de la asignatura.

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Decimos que una fotografía es de un género u otro según el tema tratado y las referencias que comparte con otras imágenes similares. Verdadero. Falso.

La división de géneros que establece Popular Photography es la única aceptada por los estudiosos. Falso. Verdadero.

Life es la revista fotográfica de mayor tirada y difusión mundial. Falso. Verdadero.

La influencia de las artes pictóricas se hace ver, por ejemplo, en las fotografías de paisajes, entendidas como instantáneas únicamente de lugares naturales. Falso. Verdadero.

La fotografía creó sus propias categorías, sin influencia de las artes pictóricas previas. Falso. Verdadero.

Llamamos bodegón a una escena encontrada en la que no hay personajes. Falso. Verdadero.

Una escena encontrada en la que están presentes personajes se llama... Retrato. Reportaje. Bodegón. Paisaje.

Un mismo autor nunca puede pertenecer a más de un género por la especialización del medio. Falso. Verdadero.

El retrato reinó durante el siglo XIX, pero en el nuevo milenio ha perdido relevancia. Existen variaciones, como el desnudo o el autorretrato. Falso. Verdadero.

Los bodegones son útiles para dominar la iluminación y cuidar la composición. Falso. Verdadero.

Las fotografías de animales son un subgénero de las fotografías paisajísticas. Falso. Verdadero.

La fotografía sirve para captar la realidad, por lo que en ningún caso cuenta con matices artísticos que cuestionen el propio arte. Falso. Verdadero.

La fotografía narrativa es un tipo de fotografía construida que cuenta una historia en un cuadro único, por ejemplo, recreando momentos del pasado. Verdadero. Falso.

La fotografía publicitaria o de viajes no son valoradas por priorizar lo comercial frente a lo artístico. Falso. Verdadero.

La fotografía puede servir para documentar las realidades sociales y etnográficas de las diferentes sociedades del planeta. Verdadero. Falso.

Según García Rodero, el fotoperiodismo tiene como objetivo prioritario contar la historia que se vive en el momento en que se produce. Falso. Verdadero.

La fotografía de David Lawrence Kirby fue tomada por un reputado fotoperiodista y es una muestra de los rasgos del género. Falso. Verdadero.

La llamada "dispositio" tiene que ver con encontrar los argumentos y temas para nuestro reportaje. Falso. Verdadero.

El estilo y la corrección en la nitidez, la exposición o el encuadre se vinculan con la fase retórica de la "elocutio". Falso. Verdadero.

Lo más importante en un foto-reportaje es el carácter artístico de las fotografías. Falso. Verdadero.

El foto-reportaje se encuentra compuesto únicamente por imágenes, prescindiendo de textos. Falso. Verdadero.

Cualquier foto-reportaje persigue traducir una realidad en imágenes para hacerla comprensible al mayor número de personas y así explicar el presente. Falso. Verdadero.

Todo tema es válido para la elaboración de un foto-reportaje. Falso. Verdadero.

La fotografía, como discurso, se produce, reproduce y es leída en un marco comunicativo concreto, por lo que siempre cuenta con intencionalidad. Verdadero. Falso.

La percepción subjetiva de la imagen defiende que la fotografía capta y reproduce hechos fidedignos, sucesos y acontecimientos reales. Falso. Verdadero.

La perspectiva constructivista defiende el empleo experimental de los recursos fotográficos, aportando una mayor libertad creativa que puede usarse para la expresión personal y la interpretación. Verdadero. Falso.

El subjetivismo defiende que la fotografía es un testigo falso que produce realidades, tal y como ocurrió con la famosa imagen de los amantes tras la IIGM. Falso. Verdadero.

Fontcuberta llegó a afirmar que "el exceso de verdad fotográfica era una pura construcción cultural". Verdadero. Falso.

Identifica los rasgos de la noticia fotográfica. Responde a las 5W clásicas del periodismo. Informa del hecho pero también hace un análisis sesudo del mismo. No está sujeta al mercado de los medios, por lo que puede alejarse de los objetivos informativos y editoriales del medio. Es inmediata y con amplia cobertura mediática al llegar masivamente y en muy poco tiempo a grandes audiencias. Exige cierta facticidad para evidenciar el compromiso con la realidad. Nace de la observación detallada. Ligada a proyectos de denuncia política, injusticias sociales...

Las spot news son fotografías de acontecimientos imprevistos en las que el periodista ha de cuidar la calidad de las mismas. Verdadero. Falso.

Las fotografías que se realizan con un valor de archivo reciben el nombre de spot news. Falso. Verdadero.

¿Qué características son propias del reportaje fotográfico?. La inmediatez y su complicidad con las lógicas del mercado informativo. No solo informan, sino que analizan y reflejan de forma compleja y en profundidad un tema de interés. Requiere de observación, pero no de investigación. Se difunde a través de revistas temáticas, secciones especializadas, suplementos, portales de internet... Por ende, presenta una audiencia más limitada. Su formato más habitual es título + imágenes + pie de foto + texto breve que ofrezca información única y complementaria. No logra ser independiente de la actualidad por la premura para su publicación. Presenta voluntad transformadora, por lo que suele ir ligado a proyectos de denuncia política, injusticias...

Identifica los rasgos del ensayo fotográfico. Ofrece una visión superficial de múltiples temas que se ponen en relación para que el público reflexione. Se trata de un conjunto de ideas asociadas a través de distintas imágenes. Implica un análisis profundo pero ajeno a la opinión del autor, pues presenta carácter académico. Investigación temática iconográfica congruente con el interés del fotógrafo que busca expresar puntos de vista e inquietudes. Describe fenómenos complejos, de carácter emocional, afectivo, estético... Libertad temática, expresiva y creativa.

Señala los rasgos de la foto-ilustración. No cuenta con objetivos periodísticos ni documentales. Se emplea en mensajes comerciales, fotos complementarias de textos o encargos. A pesar de su relativa independencia, no pueden ser ajenas a la línea editorial del medio o las opiniones del fotógrafo. Fuertemente vinculadas a la realidad social, referidas a noticias y fenómenos sociales. No aceptan manipulación, por mucho que su objetivo sea motivar, inducir o ilustrar.

Los planos medios contextualizan la escena y orientan al lector. Falso. Verdadero.

El gran plano general es útil para mostrar el entorno a la vez que mostramos la acción y posición relativa de los sujetos o elementos "centrales". Falso. Verdadero.

En un gran plano general, la identidad de los personajes no es relevante, sino la localización o escenario y el contexto de la imagen. Falso. Verdadero.

Es recomendable usar un teleobjetivo para grabar planos generales. Falso. Verdadero.

Cristina García Rodero fue la primera fotógrafa española miembro del NY Times. Falso. Verdadero.

El trabajo de García Rodero se centra en las tradiciones y ritos que han sobrevivido siglos y las nuevas creencias y manifestaciones, mostrando interés por el comportamiento humano y las dualidades y contradicciones de las que participa. Falso. Verdadero.

La fotografía de García Rodero se vincula al "constructivismo español". Falso. Verdadero.

Los planos largos incluyen a los protagonistas, pero también la acción, el contexto y la relación entre ellos y el entorno. Falso. Verdadero.

El plano entero abarca desde la cabeza a las rodillas y busca dar a entender donde está ubicado el modelo central. Falso. Verdadero.

El plano americano se origina en el western y permite captar la expresión del rostro y el cuerpo del porta a la vez que tenemos algo de visión del entorno en que se encuentra. Falso. Verdadero.

El plano americano es muy usado en fotografía porque el corte sobre la rodilla es muy natural para nuestro cerebro. Falso. Verdadero.

El plano americano resulta extraño en escenas de dos o más sujetos. Falso. Verdadero.

El plano medio bebe mucho del retrato y su corte desde la cintura hacia arriba acentúa las expresiones del sujeto. Falso. Verdadero.

El primer plano se logra encuadrando desde el medio o encima de la frente hasta la punta del mentón. Falso. Verdadero.

El plano detalle requiere de amplia observación por parte del fotógrafo para enfatizar un elemento que pasaría desapercibido de otra manera. Falso. Verdadero.

Los planos medios son muy usados para el retrato, pues se centran en el sujeto en exclusiva y potencian el simbolismo. Verdadero. Falso.

El encuadre limita el espacio real dentro de la imagen fotográfica, ordenando con la composición los objetos dentro de este de tal manera que aporten información. Verdadero. Falso.

La profundidad de campo y el enfoque no modifican el encuadre. Verdadero. Falso.

Todo encuadre es una elección que delimita un espacio en el que se establece un campo de fuerzas que afecta a las formas en él ubicadas. Verdadero. Falso.

El encuadre recrea los límites de la visión humana. Verdadero. Falso.

Llamamos "fuera de campo" a las fotografías que utilizan elementos sintéticos para su composición. Falso. Verdadero.

El encuadre se ve afectado por el formato y por la perspectiva, pero no por la distancia ni por el ángulo visual. Falso. Verdadero.

Identifica las características del formato horizontal. Es más cómodo, puesto que los fabricantes suelen diseñar sus cámaras para la toma de imágenes horizontales. Existen objetos que debido a sus proporciones se ajustan adecuadamente a éste formato: Figura humana, edificios o árboles. Tendemos a considerar la zona inferior como base y eso nos empuja a situar los elementos pesados en la mitad inferior. Nuestra forma de ver se asemeja mejor a estas proporciones. Además, las restricciones de altura refuerzan esta percepción al obligarnos a disponer los elementos de izquierda a derecha. Facilita la lectura de abajo a arriba y viceversa. Permite adaptarse con mayor facilidad al horizonte.

¿Qué frases son correctas al ser aplicadas al formato vertical?. Tendemos a considerar la zona inferior como base y eso nos empuja a menudo a ubicar los elementos más pesados en dicha zona. Se asemeja a nuestra forma de ver la realidad más que el formato horizontal. Habitualmente, libros y revistas obligan a formular encuadres verticales. Existen objetos que debido a sus proporciones se ajustan adecuadamente a éste formato: Figura humana, edificios o árboles. La mayoría de fabricantes diseñan sus equipos con el formato vertical en mente. Se resiste a una lectura de abajo arriba o viceversa.

Con el zoom alteramos la distancia focal y, por tanto, la profundidad de campo. Verdadero. Falso.

El encuadre es la representación de la profundidad de campo y de la distancia física del elemento fotografiado. Verdadero. Falso.

Llamamos "picado" al plano que se toma por debajo del sujeto. Verdadero. Falso.

El punto de interés ha de ocupar siempre el centro de la fotografía. Verdadero. Falso.

La regla de los tercios establece que la línea del horizonte ha de colocarse en una de las líneas horizontales imaginarias que dividen la imagen. Falso. Verdadero.

La regla de los tercios establece que las intersecciones de las cuatro líneas imaginarias que dividen la imagen son sus puntos fuertes. Verdadero. Falso.

El horizonte debe colocarse en el centro de la imagen para lograr mayor equilibrio compositivo. Falso. Verdadero.

Hemos de evitar que la línea del horizonte sea paralela a los bordes de la foto, pues la vuelve excesivamente estática. Falso. Verdadero.

Al descentrar el sujeto, debemos evitar dar mucho espacio a su mirada para no incitar el fuera de campo. Falso. Verdadero.

La regla del movimiento establece que los elementos móviles han de salir de la fotografía para mantener ese dinamismo. Falso. Verdadero.

Un único punto no puede por sí solo llamar la atención en una imagen vacía. Falso. Verdadero.

Grandes áreas pueden tener un punto central que funcione de forma parecida a un "centro de gravedad" óptimo de la zona de tono. Verdadero. Falso.

La línea transmite un mensaje de aislamiento abrumador. Falso. Verdadero.

Un punto en la imagen rompe la tendencia del lector de moverse de izquierda a derecha en la imagen. Falso. Verdadero.

Un segundo punto potencia la capacidad de atracción del elemento por efecto de competencia entre ambos, creando movimiento. Verdadero. Falso.

Al aumentar el número de puntos, incrementa su impacto visual. Verdadero. Falso.

El punto es un elemento estático en cualquiera de sus versiones o combinaciones. Falso. Verdadero.

La forma crea tensión en el espacio donde se ubique y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella. Falso. Verdadero.

En la naturaleza apenas hay líneas reales, simplemente son el límite visual entre una zona tonal y otra. Verdadero. Falso.

Las líneas han de ser el centro de atención de nuestra fotografía. Falso. Verdadero.

Los puntos crean vectores de dirección básicos para organizar la composición. Comunican movimiento y dirección. Falso. Verdadero.

Las líneas se refieren a formas geométricas. Espacios vacíos o sujetos se califican como formas. Falso. Verdadero.

El uso de las líneas y los pesos visuales son los pilares más importantes de la composición fotográfica. Falso. Verdadero.

Las curvas verticales son sinuosas y onduladas, mientras que las horizontales reflejan fuerza y equilibrio dinámico. Falso. Verdadero.

Las líneas verticales responden a la gravedad y no se mueven, transmitiendo armonía, tranquilidad, equilibrio... Falso. Verdadero.

Las líneas diagonales son más estables a partir de 45º. Falso. Verdadero.

Las líneas curvas pueden ser útiles para dirigir la mirada del espectador hacia puntos de interés. Falso. Verdadero.

Las diagonales muestran la acción de fuerzas desiguales que las curvan hacia un lado. Son estables pero ceden a la fuerza que actúa sobre ellas. Falso. Verdadero.

Las líneas verticales representan un equilibrio de fuerzas y son dinámicas, transmitiendo fuerza, vitalidad, espiritualidad, grandiosidad... Verdadero. Falso.

El zig zag evidencia una fuerza negativa que resulta emocionante, pero también tormentosa o inquietante. Falso. Verdadero.

Podemos transformar las líneas paralelas en diagonales cambiando el punto de vista de la cámara y, con ello, su simbolismo. Falso. Verdadero.

A diferencia de lo que sucede con las líneas, no existen formas virtuales. Falso. Verdadero.

Las formas deben delinearse para considerarse formas, por eso suelen definirse junto con uno de los otros elementos formales. Falso. Verdadero.

El volumen se consigue a través de zonas de un mismo tono o gradualmente cambiante. Falso. Verdadero.

El volumen responde a una gradación tonal basada en la información aportada por las luces y las sombras. Verdadero. Falso.

Las cualidades del volumen son independientes del medio fotográfico. Verdadero. Falso.

La iluminación nos permite exagerar o reducir los puntos. Falso. Verdadero.

Las diferencias entre texturas ayudan a apreciar la profundidad y el ángulo visual de una imagen. Falso. Verdadero.

La textura posee cualidades ópticas y táctiles con las que caracteriza las superficies de los objetos y sujetos fotografiados. Falso. Verdadero.

Las líneas que llevan al punto de fuga han de nacer o morir en el vértice del horizonte con el tercio. Falso. Verdadero.

Podemos cruzar puntos de fuga para añadir dinamismo a la composición. Falso. Verdadero.

El punto de fuga es el punto en el que las líneas paralelas de una imagen parecen converger y extenderse hasta el infinito. Dirige la mirada del espectador hacia puntos de interés. Verdadero. Falso.

Imagen dinámica e imagen móvil son sinónimos. Falso. Verdadero.

Los elementos dinámicos son la línea y el punto. Falso. Verdadero.

La tensión tiene que ver con la experiencia de la temporalidad en la percepción de una imagen. Verdadero. Falso.

Llamamos ritmo a la repetición de elementos (puntos, líneas, formas...). Falso. Verdadero.

El ritmo es la conjunción de la periodicidad, con la repetición de elementos o grupos de elementos, y la estructuración, es decir, la organización de dichas estructuras repetidas. Verdadero. Falso.

Para representar el paso del tiempo, podemos usar una corta exposición y un sujeto móvil. Falso. Verdadero.

Las imágenes de momentos que solo se dan en un periodo de tiempo muy reducido se conocen como "instante decisivo". Falso. Verdadero.

Denunciar Test