Fotovoltaicas 6
|
|
Título del Test:![]() Fotovoltaicas 6 Descripción: Fotovoltaicas 6 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Para el diseño y dimensionado de sistemas fotovoltaicos autónomos, ¿Cuál de las siguientes acciones no es necesaria?. a) Elección de la tensión nominal del sistema. b) Cálculo de la potencia pico requerida. c) Solicitud del punto de conexión a la compañía distribuidora. d) Cálculo de las corrientes de entrada y salida del regulador. 2. En una instalación fotovoltaica autónoma, ¿Cuál será su rendimiento global si se han previsto los siguientes coeficientes? kb = 0,05 (Instalación sin descargas profundas) ka= 0,005 (Se emplearán baterías estacionarias Pb-Ac) pd= 0,5 (Se emplearán baterías de vaso). kc = 0 Para el dimensionado del rendimiento global kv = 0,1. El número de días de autonomía estimado será de N = 5 días. a) 0,52. b) 0,75. c) 0,81. d) 0,94. 3. Si la potencia demandada por una instalación fotovoltaica autónoma es de 1.420 W y esta cuenta con un rendimiento global de 0,8, ¿Cuál será la potencia necesaria en bornes de batería: a) 1.650 W. b) 1.420 W. c) 1.775 W. d) 1.136 W. 4. ¿Cuántas Horas Sol Pico dan lugar una energía de radiación solar de 1.300 Wh/día por m2?. a) 2,6. b) 1,3. c) 4,6. d) 1. 5. Para una instalación fotovoltaica autónoma, ¿Qué factor FI (Porcentaje de radiación incidente para un panel de orientación determinada) tendríamos si el panel tiene una orientación Sur de 0º y un ángulo de inclinación de 25º, estimándose un ángulo óptimo de inclinación de 50º ?. a) 0,75. b) 0,99. c) 0,87. d) 0,92. 6. ¿Cuál es el ángulo óptimo estimado de orientación de un panel para una instalación fotovoltaica autónoma para el mes de diciembre?. a) Latitud - 10º. b) Latitud + 10º. c) Latitud - 20º. d) Latitud +20º. 7.¿Qué potencia pico se deberá instalar en una instalación fotovoltaica autónoma cuando se deben generar 1.800 Wh y las Horas Sol Pico estimadas del lugar son 3,5?. a) 572 Wp. b) 1.800 Wp. c) 250 Wp. d) 1.000 Wp. 8. Para una instalación fotovoltaica autónoma, con una tensión nominal de sistema de 48 V ¿Cuántos paneles habría que conectar en serie si disponen de una tensión nominal de 12 V ?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. 9. Para una instalación fotovoltaica autónoma, con una potencia pico a instalar de 800 W, con filas de 2 paneles en serie, ¿cuántas de estas filas habría que colocar en paralelo si la potencia pico del panel es de 100 Wp ?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. 10. En un subsistema acumulador con tensión nominal de 12 V, con baterías con descarga máxima del 50 %, con una temperatura mínima prevista de 5ºC, ¿Qué capacidad deberíamos disponer para almacenar una potencia 1.000 Wh si se deben satisfacer 4 días de autonomía?. a) 736 Ah. b) 1.000 Ah. c) 845 Ah. d) 980 Ah. 11. ¿Cuántas baterías de vaso de 2 V habría que colocar en serie para obtener una tensión nominal de 24 V ?. a) 6. b) 12. c) 18. d) 36. 12. ¿Cuántas baterías de vaso con capacidad de 784 Ah habría que colocar en paralelo para obtener una capacidad de 1.800 Ah ?. a) 3. b) 5. c) 12. d) 4. 13. ¿Qué porcentaje hay que elevar la potencia pico del panel fotovoltaico para determinar la corriente de entrada en un regulador de carga de baterías ?. a) 10%. b) 15%. c) 25%. d) 30%. 14. ¿Cuál será la intensidad de entrada a considerar en el diseño de un regulador de carga de baterías si se tiene un campo solar compuesto de 10 paneles con una corriente de cortocircuito de 5,96 A?. a) 59,6 A. b) 10 A. c) 5,96 A. d) 74,5 A. 15. ¿En que condiciones tendrá un mayor rendimiento un inversor?. a) A plena carga. b) Con una carga débil. c) En condiciones de sobrecarga. d) Siempre tiene el mismo rendimiento. 16. ¿Qué potencia de trabajo se requerirá a un inversor con un coeficiente de pérdidas del 0,15 para una energía a cubrir de 950 Wh?. a) 950 W. b) 1.118 W. c) 230 W. d) 1.450 W. 17. ¿Cuál es la principal ventaja de los fusibles respecto a los interruptores magnetotérmicos en la protección de los circuitos fotovoltaicos?. a) Realizan un corte visible. b) Son más rápidos en el corte. c) Tienen un poder de corte muy superior. d) Son más pequeños. 18. En la práctica, la protección de la instalaciones fotovoltaicas autónomas, en su tramo de corriente continua, contra contactos indirectos se asegura: a) Colocando un diferencial convencional. b) Empleo de tensiones nominales iguales o inferiores a 75 V. c) Empleo de aislamientos Clase II. d) Colocando un vigilador de aislamiento. 19. En la práctica, la protección de la instalaciones fotovoltaicas puestas a red, en su tramo de corriente continua, contra contactos indirectos se asegura: a) Colocando un diferencial convencional. b) Empleo de tensiones nominales iguales o inferiores a 75 V. c) Empleo de aislamientos Clase II. d) Colocando un vigilador de aislamiento con una puesta a tierra flotante. 20. La sección por caída de tensión para el tramo Panel-Regulador de una instalación fotovoltaica autónoma, con tensión nominal del sistema de 48 Vcc y una Ig de 8,5 A y conductores de cobre con una longitud de 4 metros, será: a) 1,5 mm2. b) 2,5 mm2. c) 4 mm2. d) 6 mm2. 21. La sección por densidad de corriente para el tramo Panel-Regulador de una instalación fotovoltaica autónoma con tensión nominal del sistema de 48 Vcc y una Ig de 50 A y conductores tipo manguera con aislante termoestable de XLPE en montaje superficial, con una longitud de 25 metros y una temperatura máxima prevista de 40ºC, será: a) 10 mm2. b) 2,5 mm2. c) 4 mm2. d) 6 mm2. 22. En la práctica, la protección de la instalaciones fotovoltaicas puestas a red, en su tramo de corriente continua, contra contactos indirectos se asegura: a.Empleo de tensiones nominales iguales o inferiores a 48 Vcc. b.Colocando un vigilador de aislamiento con una puesta a tierra flotante. c.Colocando un diferencial convencional. d.Empleo de aislamientos Clase II. 23. Si la potencia demandada por una instalación fotovoltaica autónoma es de 890 W y esta cuenta con un rendimiento global de 0,75, ¿Cuál será la potencia necesaria en bornes de batería: a.667,5 W. b.890 W. c.1.887 W. d.1.150 W. 24. La sección por caída de tensión para el tramo Panel-Regulador de una instalación fotovoltaica autónoma, con tensión nominal del sistema de 24 Vcc y una Ig de 40 A y conductores de cobre tipo manguera con aislante termoestable de XLPE bajo tubo empotrado en obra, con una longitud de 1,9 metros y una temperatura máxima prevista de 40ºC, será: a.6 mm2. b.4 mm2. c.2,5 mm2. d.10 mm2. 25. Para una instalación fotovoltaica autónoma, con una tensión nominal de sistema de 48 V ¿Cuántos paneles habría que conectar en serie si disponen de una tensión nominal de 24 V?. a.2. b.3. c.1. d.4. 26. En la práctica, la protección de la instalaciones fotovoltaicas autónomas, en su tramo de corriente continua, contra contactos indirectos se asegura: a.Empleo de tensiones nominales iguales o inferiores a 48 Vcc. b.Colocando un diferencial convencional. c.Colocando un vigilador de aislamiento. d.Empleo de aislamientos Clase II. 27. ¿Cuál es la principal ventaja de los fusibles respecto a los interruptores magnetotérmicos en la protección de los circuitos fotovoltaicos?. a.Son más pequeños. b.Son más rápidos en el corte. c.Realizan un corte visible. d.Tienen un poder de corte muy superior. 28. ¿Cuántas Horas Sol Pico dan lugar una energía de radiación solar de 2.600 Wh/día por m2?. a.1. b.1,3. c.2,6. d.4,6. 29. La sección por densidad de corriente para el tramo Panel-Regulador de una instalación fotovoltaica autónoma con tensión nominal del sistema de 24 Vcc y una Ig de 38 A y conductores tipo manguera con aislante termoestable de XLPE bajo tubo empotrado, con una longitud de 20 metros y una temperatura máxima prevista de 40ºC, será: a.10 mm2. b.2,5 mm2. c.6 mm2. d.4 mm2. 30. ¿En qué condiciones tendrá un mayor rendimiento un inversor?. a.A plena carga. b.Siempre tiene el mismo rendimiento. c.En condiciones de sobrecarga. d.Con una carga débil. 31. ¿Cuál será la intensidad de entrada a considerar en el diseño de un regulador de carga de baterías si se tiene un campo solar compuesto de 12 paneles con una corriente de cortocircuito de 6,12 A?. a.91,8 A. b.73,44 A. c.59,6 A. d.52,21 A. 32. Para una instalación fotovoltaica autónoma, con una potencia pico a instalar de 600 W, con filas de 4 paneles en serie, ¿cuantas de estas filas habría que colocar en paralelo si la potencia pico del panel es de 50 Wp?. a.3. b.4. c.2. d.1. 33. Para una instalación fotovoltaica autónoma, ¿Qué factor FI (Porcentaje de radiación incidente para un panel de orientación determinada) tendríamos si el panel tiene una orientación Sur de 0º y un ángulo de inclinación de 35º, estimándose un ángulo óptimo de inclinación de 49º?. a.0,92. b.0,87. c.0,75. d.0,98. 34. ¿Qué potencia de trabajo se requerirá a un inversor con un coeficiente de pérdidas del 0,1 para una energía a cubrir de 1.150 Wh?. a.1.278 W. b.230 W. c.1.450 W. d.1.150 W. 35. ¿Cuántas baterías de vaso de 2 V habría que colocar en serie para obtener una tensión nominal de 24 V?. a.36. b.18. c.12. d.6. En una instalación fotovoltaica autónoma, ¿Cuál será su rendimiento global si se han previsto los siguientes coeficientes? kb = 0,05 (Instalación sin descargas profundas) ka = 0,005 (Se emplearán baterías estacionarias Pb-Ac) pd = 0,5 (Se emplearán baterías de vaso). kc = 0 Para el dimensionado del rendimiento global kv = 0,15. El número de días de autonomía estimado será de N = 8 días. a.0,94. b.0,74. c.0.52. d.0,85. 37. ¿Qué potencia pico se deberá instalar en una instalación fotovoltaica autónoma cuando se deben generar 1.600 Wh y las Horas Sol Pico estimadas del lugar son 4,5?. a.1.000 Wp. b.395 Wp. c.1.800 Wp. d.572 Wp. 38. ¿Cuántas baterías de vaso con capacidad de 560 Ah habría que colocar en paralelo para obtener una capacidad de 2.500 Ah?. a.3. b.4. c.12. d.5. 39. En un subsistema acumulador con tensión nominal de 24 V, con baterías con descarga máxima del 50 %, con una temperatura mínima prevista de 8ºC, ¿Qué capacidad deberíamos disponer para almacenar una potencia 3.200 Wh si se deben satisfacer 6 días de autonomía?. a.1.000 Ah. b.1.845 Ah. c.980 Ah. d.1.730 Ah. |





