option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FP 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FP 1

Descripción:
Bloque 1

Fecha de Creación: 2024/02/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Nos encontramos de guardia en UVI móvil y nos pasan aviso de un paciente inconsciente, que no respira y no tiene pulso, ¿cómo actuamos en este caso?. Procederemos a aislar la vía aérea y realizar compresiones torácicas a un ritmo de 30 compresiones y 2 ventilaciones, administramos adrenalina a un ritmo de 1 mg cada 3 minutos, uso de atropina 3 mg como única dosis. Solo se administra medicación tipo adrenalina a un ritmo de 1 mg cada 3 minutos, y atropina 3 mg a un ritmo de 1 mg cada 3 minutos como única dosis. Procedimiento de aislamiento de vía aérea y posterior desfibrilación 200J, 200J, 360J, administración de adrenalina a un ritmo de 1 mg cada 3 minutos. Solo se procede a la desfibrilación y no se administra ninguna medicación. Todas son falsas.

La etapa donde se inician las manifestaciones clínicas, hablamos de: Fase de acme o de estado. Fase de declinación o defervescencia. Periodo prodromico. Periodo de incubación. Incidencia de causa.

Cuando hablamos de las fases evolutivas de la patocronia, la fase de declinación o defervescencia: Es el momento de máxima expresión e intensidad sintomatológica. Es la fase necesaria para iniciar las manifestaciones clínicas. Etapa donde se inician las manifestaciones clínicas que no son aún características de la fase estado de la enfermedad. Hay una reducción progresiva o brusca de las manifestaciones clínicas. Es el momento en el que el agente causal toma contacto con el organismo.

La etapa donde se inician las manifestaciones clínicas que no son aún características de la fase de estado de la enfermedad y pueden ser comunes a otros procesos, hablamos de: Periodo prodrómico. Fase de declinación o defervescencia. Incidencia de causa. Periodo de incubación. Fase de acmé o de estado.

Cuando hablamos de las fases evolutivas de la enfermedad, la fase de incubación: Es el momento en el que el agente causal toma contacto con el organismo. Hay una reducción progresiva o brusca de las manifestaciones clínicas. Es el momento de máxima expresión e intensidad sintomatológica. Es la fase necesaria para iniciar las manifestaciones clínicas. Etapa donde se inician las manifestaciones clínicas que no son aun características de la fase estado de la enfermedad.

La etapa donde estamos en el momento de máxima expresión e intensidad sintomatológica, hablamos de: Periodo prodrómico. Incidencia de causa. Periodo de incubación. Fase de declinación o defervescencia. Fase de acmé o de estado.

El interrogatorio de los datos previos recordados por el paciente y de los síntomas de la enfermedad actual, hablamos de: semiología. pronóstico. anamnesis. exploración física. fase de terminación.

Cuadro clínico determinado por la acción etiológica del movimiento que produce desplazamientos pasivos de nuestro organismo; hablamos de: Acción de la presión atmosférica. Acción de las vibraciones. Cinetosis. Ortostatismo. Acción de la gravedad.

Cuál de estas características de adenopatía no nos hace pensar en un diagnóstico de malignidad: Localización retroperitoneal. Consistencia pétrea. No adhiere a planos profundos. No dolorosa. Gran tamaño.

Cuando hablamos de las fases evolutivas de la patocronia: la fase de acmé o de estado: Hay una reduccion progresiva o brusca de las manifestaciones clinicas. Es la fase necesaria para iniciar las manifestaciones clínicas. Es el momento en el que el agente causal toma contacto con el organismo. Etapa donde se inician las manifestaciones clínicas que no son aún características de la fase estado de la enfermedad. Es el momento de máxima expresión e intensidad sintomatológica.

Referente al dolor cuando existe una estimulación de nociceptores localizados en la piel, tejido conjuntivo, aparato locomotor, pleura, pericardio y zonas de la duramadre: dolor fantasma. dolor somático. dolor neuropático. dolor visceral. dolor musculoesquelético.

Cuando hablamos de las fases evolutivas de la enfermedad: la fase crónica es: Es el momento en el que el agente causal toma contacto con el organismo. Se desarrolla una segunda enfermedad a partir de una enfermedad que ya se estaba manifestando con anterioridad. Etapa donde se inician las manifestaciones clínicas que no son aun características de la fase estado de la enfermedad. Es el momento de máxima expresión e intensidad sintomatológica. Es la fase necesaria para iniciar las manifestaciones clónicas.

La etapa donde hay una reducción progresiva o brusca de las manifestaciones clínicas; hablamos de: Periodo de incubación. Incidencia de causa. Periodo prodrómico. Fase de declinación o defervescencia. Fase de acmé o de estado.

Cuando hablamos de las fases evolutivas de la enfermedad, la fase patocronia es: Se desarrolla una segunda enfermedad a partir de una enfermedad que ya se estaba manifestando con anterioridad. Etapa donde se inician las manifestaciones clónicas que no son aún características de la fase estado de la enfermedad. Es el momento de máxima expresión e intensidad sintomatológica. Es el momento en el que el agente causal toma contacto con el organismo. Es la fase necesaria para iniciar las manifestaciones clínicas.

Los tipos de estímulos que pueden activar a los nociceptores son de varios tipo: Todas son falsas. Neuropático y nociceptivo. Nervioso y somático. Mecánico, térmico y químico. Agudo y crónico.

Mecanismos para bajar la temperatura: Vasodilatación periférica. Aumento de la superficie corporal en contacto con el aire. Sudoración profusa. Todas son verdaderas. Disminución de la actividad metabólica hepática y muscular.

Causas de la fiebre: Cancer de colon. Vasculitis. Feocromocitoma. Todas son ciertas. Infección de las vías respiratorias altas.

Al asistir a un paciente politraumatizado con una respuesta ocular al dolor, con palabras inapropiadas y reflejo extensor que valor estaría en la escala de Glasgow: 7. 4. 15. 10. 3.

Ante el atratangamiento de un paciente cual seria la prioridad de actuación: Hacer que tosa. Hacer RCP. Maniobra de Hemlich. Ninguna es correcta.

Denunciar Test