option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FP INTEGRACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FP INTEGRACIÓN SOCIAL - METODOLOGÍA

Descripción:
TIS Diseño y ejecución de proyectos

Fecha de Creación: 2023/03/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La identificación formal de un proyecto suele consistir: En el título o denominación y la identificación de entidades y profesionales que han intervenido en su elaboración. En la denominación o título y una presentación o breve descripción. En la denominación y en el título. En el título y unas conclusiones generales.

El proyecto de intervención social suele articularse a partir de los ejes: Planificación. Diseño. Implementación. Ejecución. Definición. Planificación. Diseño. Ejecución. Definición. Planificación. Diseño. Ejecución. Evaluación. Planificación. Diseño. Ejecución. Evaluación.

¿Cuál de estos principios caracteriza a los objetivos específicos?. Se concretan en metas realizables y observables. Se pueden traducir en indicadores específicos para hacer posible su valoración. Definen una única interpretación, de modo que el significado que le den personas distintas sea el mismo. Todas las respuestas son correctas.

La construcción gramatical que suele seguir al enunciado de los objetivos es: Sujeto + Verbo + Complementos. Verbo en imperativo + Objeto directo + Complementos. Infinitivo + Objeto directo + Complementos. Cualquiera de las tres construcciones es válida.

¿Cuál es el instrumento que sirve para representar la planificación total del proyecto?. El horario. La temporización. El cronograma. El planning.

El saldo del presupuesto es: La totalidad de los ingresos. La diferencia entre ingresos y gastos. La suma entre ingresos y gastos. La suma de todos los gastos.

Las acciones concretas necesarias para realizar una actividad, son: Las tareas. Las actuaciones auxiliares. Las opciones metodológicas. Las actividades del proyecto.

Completa la frase siguiente con las palabras que faltan: Una ...1... integra un conjunto de ....2.... 1) Actividad / 2) objetivos generales. 1) Actividad / 2) tareas. 1) Tarea / 2) objetivos específicos. 1) tarea / 2) actividades.

El interés y la importancia que suscita en la población la atención del problema objeto de estudio se denomina: Viabilidad de la demanda. Intensidad de la demanda. Utilidad de la demanda. El beneficio esperado de la demanda.

¿Cuál de las afirmaciones siguientes respecto a la denominación del proyecto no es cierta?. Debe procurarse que sea atractiva, incluso creativa. Tiene que hacer referencia clara al objeto del proyecto. Debe ser lo más precisa y concreta posible. Es conveniente que incorpore tecnicismos para que sea más precisa y desprenda una idea de seriedad y formalidad.

Evitar la asignación de roles de género en la realización de actividades grupales, es una actuación que corresponde eminentemente: A la fase de diseño de la intervención en el diseño de la metodología. A la fase de realización de las actividades en contextos en los que no exista un compromiso con el enfoque de género. A la fase de ejecución de proyectos en la que existe un compromiso con el enfoque de género. En cualquiera de las tres situaciones.

Si en la ejecución de proyectos no existe un compromiso con el enfoque de género: (marca la opción incorrecta). Suelen incorporarse medidas de acción positivas. Deben desarrollarse programas de formación en este ámbito para las y los profesionales. Puede deberse a un desconocimiento de las herramientas metodológicas para aplicarlo. Puede deberse a una falta de sensibilización hacia la realidad de la desigualdad.

Planificar los horarios de las sesiones para facilitar la asistencia de mujeres, que pueden ver limitada su accesibilidad por cuestiones de conciliación, es una medida que forma parte del enfoque de género: En el análisis de género. En el diseño de la intervención. En la ejecución del proyecto. En cualquiera de las tres fases.

¿Cuál de las medidas siguientes no se incluye dentro del análisis de género en el diagnóstico social?. La caracterización de las causas que han incidido en la situación de desigualdad. Plantear medidas de acción positivas orientadas a corregir o revertir situaciones de desigualdad. La detección de elementos que se puedan activar para promover el empoderamiento de la mujer. La exposición de datos desagregados por género, identificando las posibles brechas.

Los objetivos que se definen en las actividades son: Operativos. Específicos. Estratégicos. Generales.

La flexibilidad en la planificación de un proyecto facilita la adaptación: Si las circunstancias son distintas a las previstas. Si se detectan errores o problemas en el planteamiento de la actividad. Que el/la profesional pueda realizar alguna modificación si lo considera oportuno. Las tres respuestas son válidas.

El máximo nivel de concreción de la planificación es: El detalle de los recursos. El presupuesto. El diseño de las actividades. La temporalización.

Las intenciones previstas en todo el proceso planificador se materializan: En la definición del proyecto. En la ejecución del proyecto. En la fundamentación del proyecto. En el diagnóstico del proyecto.

Los estilos de relación en la ejecución de actividades deber ser predominantemente: Despreocupada. Neutra. Asertiva. Directiva y jerarquizada.

La unidad temporal básica de la programación, en la que se lleva a cabo la ejecución de las actuaciones programadas, se denomina: Tarea. Sesión. La hora. Cronograma.

La adaptación psicoemocional de las personas usuarias al contexto de la actividad, es un proceso que forma parte de: La conducción de la actividad. La preparación de la actividad. El seguimiento de la actividad. La presentación de la actividad.

Las habilidades que el/la profesional exhiben, como: solucionar imprevistos, atender problemas, fomentar la convivencia o gestionar los refuerzos, entre otras, forma parte de su repertorio: Habilidades profesionales. Aptitudes personales. Habilidades sociales. Habilidades de gestión emocional.

Durante la ejecución de las actividades, hay que garantizar: El trato igualitario hacia los y las participantes y la no discriminación. El desarrollo de entornos seguros. El trato respetuoso. Las tres opciones son ciertas.

Si en el saldo la diferencia es positiva, es decir, hay más ingresos que gastos, se producirá. Un equilibrio presupuestario. Un superávit. Una compensación presupestaria. Un déficit.

En el presupuesto, dentro de los gastos se suele reservar para imprevistos: Entre el 15% y el 20% del total del presupuesto. Entre el 10% y el 15% del total del presupuesto. Entre el 5% y el 10% del total del presupuesto. Entre el 3% y el 5% del total del presupuesto.

Las subvenciones del proyecto desde instituciones o entidades se incluyen en: Los gastos imprevistos. Los ingresos. No se incluyen en el presupuesto dado que se presuponen. Los gastos.

Las cuotas fijas o puntuales que pagan las personas usuarias se contabilizan como: Presupuesto. Ingreso. Gasto. Saldo.

El documento en el que se representan gráficamente las funciones, las responsabilidades y las jerarquías en los equipos de trabajo, se denomina: El sociograma. El cronograma. El ordinograma. El organigrama.

Los recursos que se consumen cuando se utilizan, son: Equipos. Material fungible. Bienes mobiliarios. Recursos inventariables.

El elemento de la planificación que establece los principios, estrategias y procedimientos que orientarán la intervención para tratar de alcanzar los objetivos propuestos, se refiere a: La evaluación. La metodología. El diagnóstico. La temporalización.

En la planificación de un proyecto, la metodología que se utilizará y las actuaciones que se desarrollarán, han de dar respuesta a la pregunta: ¿Con qué se quiere conseguir?. ¿Cuándo se va a conseguir?. ¿Cómo se va a conseguir?. ¿Qué se desea conseguir?.

En proyectos de intervención social, suelen priorizarse metodologías: (marca la opción incorrecta). Integradoras y de orientación comunitaria. De tipo predominante colaborativo. Eminentemente directivas. Participativas y vivenciales.

¿Cuál es el instrumento que sirve para representar la planificación diaria o semanal?. El horario. La temporalización. El cronograma. El planning.

¿Cuál es el instrumento que sirve para representar todas las actividades que componen un proyecto, o todas las tareas que desarrollan una actividad?. El horario. La temporalización. El cronograma. El planning.

¿Cuál es el instrumento que sirve para representar en un calendario todas las actividades que se tienen que realizar desde el principio hasta el fin del proyecto?. El horario. La temporalización. El cronograma. El planning.

¿Dónde se pueden ver el orden, distribución en el tiempo y duración de las diferentes actuaciones?. El horario. La temporalización. El cronograma. El planning.

¿Qué herramientas utilizaremos dentro de la temporalización?. El planning. El cronograma. El horario. Todas las opciones son correctas.

Las fuentes o modelos en los que se inspira el proyecto y que justifican su adopción, forma: El marco de referencia teórico. El marco de referencia metodológico. El marco de referencia programático. El marco de referencia legal.

la fundamentación que da garantías de que la intervención es acorde con la normativa vigente es: El marco de referencia teórico. El marco de referencia metodológico. El marco de referencia programático. El marco de referencia legal.

la fundamentación que da sentido al origen y motivación del proyecto, y que especifica el plan o programa del que se deriva es: El marco de referencia teórico. El marco de referencia metodológico. El marco de referencia programático. El marco de referencia legal.

¿Dónde se concreta la exposición sistemática de las razones que justifican el planteamiento del programa?. El marco de referencia teórico. El marco de referencia metodológico. En la argumentación del proyecto. En los resultados esperados.

La justificación del proyecto debe incluir: La fundamentación en cuanto al marco de referencia. La argumentación del proyecto. Los resultados esperados. Las tres respuestas son correctas.

En la delimitación de un proyecto se especificarán: (marca la opción incorrecta). La argumentación del proyecto. El público del proyecto. La problemática que se aborda. La propuesta metodológica de la intervención.

La disponibilidad presupuestaria o cantidad de dinero que se puede dedicar a un proyecto, forma parte de su: Su utilidad. Su viabilidad. Su metodología. Sus expectativas.

Enlaza correctamente en cuanto a la PLANIFICACIÓN del proyecto. ¿Cómo?. ¿Qué?. ¿Con qué?. ¿Cuándo?.

A través de qué, la PLANIFICACIÓN responde a: ¿QUÉ se desea conseguir?. Los objetivos del proyecto. Los recursos necesarios. Temporalización y secuencia. Actuaciones y metodología.

A través de qué, la PLANIFICACIÓN responde a: ¿CÓMO se va a conseguir?. Los objetivos del proyecto. Los recursos necesarios. Temporalización y secuencia. Actuaciones y metodología.

A través de qué, la PLANIFICACIÓN responde a: ¿CON QUÉ se va a conseguir?. Los objetivos del proyecto. Los recursos necesarios. Temporalización y secuencia. Actuaciones y metodología.

EL PROYECTO de intervención social suele articularse a partir de estos ejes: La definición del proyecto. La planificación del proyecto. El diseño de actividades. Todas las respuestas son correctas.

Una vez el diseño del proyecto se ha completado, se pone en práctica mediante: La implementación del proyecto. La evaluación del proyecto durante la intervención. La evaluación del proyecto una vez finalizada la intervención. Todas las respuestas son correctas.

Según E. Ander-Egg, las actividades se clasifican: 1.Formación, 2.Difusión, 3.Artísticas, 4.Sociales. 1.Formación, 2.Difusión, 3.Artísticas, 4.Lúdicas, 5.Sociales. 1.Formación, 2.Lúdicas, 3.Artísticas, 4.Sociales. 1.Formación, 2.Lúdicas, 3.Sociales.

La DEFINICIÓN del proyecto: Establece los objetivos de intervención y programa las actuaciones para alcanzarlos. Planifica con detalle todas las actuaciones programadas. Se realiza según las necesidades detectadas en la fase de investigación. Se realiza antes de la fase de investigación.

En la PLANIFICACIÓN del proyecto: Se establecen los objetivos de intervención y se programan las actuaciones para alcanzarlos. Se realiza el diagnóstico social. Se procede a la identificación del proyecto. Se evalúa la viabilidad del proyecto.

El DISEÑO de la actividades: Supone la justificación del proyecto. Supone la planificación con detalle de todas las actuaciones programadas. Se realiza en la fase de definición del proyecto. Supone la delimitación del proyecto.

En la IMPLEMENTACIÓN-EJECUCIÓN del proyecto: Se establecen los objetivos de intervención y se programan las actuaciones para alcanzarlos. Se plantifican con detalle todas las actuaciones programadas. los profesionales se encargarán de aplicar las actividades programadas y de realizar el seguimiento.

La DEFINICIÓN del PROYECTO: Se llevará a cabo a partir de los resultados del análisis de la realidad social. Incluye la denominación/presentación del proyecto. Se basa en la investigación social previa, que debe ser realista y rigurosa. Todas las respuestas son correctas.

El DIAGNÓSTICO social: Incluye la utilidad de la demanda y la viabilidad de la intervención. Permite que las necesidades identificadas se objetiven (se conviertan en ideas objetivas). Debe especificar las prioridades del proyecto. Todas las respuestas son correctas.

Los objetivos específicos se deberán redactar: De lo particular a lo general. Expresando una única acción en cada objetivo. En objetivos generales el verbo irá en infinitivo, pero en específicos no hace falta. De los más concreto a lo más abstracto.

La implementación de las actividades suele realizarse en las siguientes fases: 1.Preparación, 2.Presentación, 3.Conducción, 4.Control y seguimiento, 5.Cierre. 1.Preparación, 2.Conducción, 3.Control y seguimiento. 1.Preparación, 2.Presentación, 3.Conducción, 4.Control y seguimiento. 1.Presentación, 2.Conducción, 3.Cierre.

La concreción de las actividades incluye (entre otros) los siguiente componentes: La organización, la temporalización y la distribución de tareas, y los responsables de cada una de ellas. las pautas de evaluación. El objetivo del que surge. Todas las respuestas son correctas.

Actividades de difusión son: Las que favorecen el acceso a determinados bienes. Del patrimonio heredado. De la cultura viva. Todas las respuestas son correctas.

Actividades Lúdicas son. Ocio y tiempo libre. Música. Canto. Nuevas formas de cultura.

El cronograma: Incluye las personas encargadas de la ejecución de la tarea. Presenta una doble característica en la representación de actividades y tareas: secuencia y sincronía. Suele estructurarse en meses o semanas, aunque también puede referirse a días. Todas las respuestas son correctas.

Algunas técnicas útiles para el análisis y la toma de decisiones en los procesos de diagnóstico social y diseño de la intervención son: El diagrama de árbol y de decisión de acción. La técnica de valoración y revisión de programas (PERT). El cronograma de Gantt. Todas las respuestas son correctas.

En el proyecto se expone desde.. El análisis de la realidad y de forma general las actividades que lo engloban. El análisis de la realidad hasta la concreción de todas las actividades y tareas. El análisis de la realidad y de forma general las tareas que lo engloban.

Los proyectos sociales son de varias tipologías, por ejemplo: Destinados a personas con problemas de salud mental. Destinados a personas con discapacidad. Destinados a la dinamización social. Todas las respuestas son correctas.

La denominación del proyecto: En ocasiones incluye un eslogan. Debe evitar títulos muy concretos, que no aporten suficiente información. Debe evitar títulos demasiado amplios, difíciles de entender. Todas las respuestas son correctas.

En el diagnóstico social se deben establecer las prioridades en base a: La intensidad de la demanda. La utilidad de la demanda. La viabilidad de la intervención. Todas las respuestas son correctas.

En la delimitación del proyecto se especificará: La problemática que se aborda y el público destinatario. La propuesta metodológica de la intervención. La delimitación espaciotemporal. Todas las respuestas son correctas.

Una vez diseñado el proyecto de intervención social, es posible ponerlo en práctica mediante: La implementación/ejecución. La evaluación. La implementación/ejecución y la evaluación. Ninguna respuesta es correcta.

En la delimitación del proyecto se especificarán: La problemática que se aborda y el público destinatario. La delimitación espaciotemporal. La propuesta de la metodología de intervención. Todas las respuestas son correctas.

En la justificación del proyecto, ¿en qué consiste la fundamentación en cuanto al marco de referencia programático?. Especifica el plan o programa de referencia del que se deriva. Da sentido al origen y a la motivación del proyecto. Ambas opciones son correctas.

En la justificación del proyecto, ¿en qué consiste la fundamentación en cuanto al marco de referencia teórica?. Especifica el plan o programa de referencia del que se deriva. Da garantías de que la intervención esté acorde con la normativa. Indica las fuentes o modelos en los que se inspira el proyecto y justifica su adopción.

¿En qué consiste la ARGUMENTACIÓN del proyecto? (señala la respuesta incorrecta). Fundamenta el proyecto en cuanto a los marcos de referencia. Se concreta en una exposición con las razones que justifican el planteamiento del proyecto. Da sentido a la intervención social que se plantea.

La planificación deberá responder a cuatro preguntas clave. ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Con qué?. ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Cuánto?. ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuál? ¿Con qué?.

Enlaza correctamente. ¿Qué se desea conseguir?. ¿Cómo se va a conseguir?. ¿Cuándo se va a conseguir?. ¿Con qué se quiere conseguir?.

La metodología: Establece los principios, estrategias y procedimientos. Enmarca la vía por la que deben transitar las actuaciones. De ella derivan las actuaciones o actividades. Todas las opciones son correctas.

La concreción de las actividades incluye los siguientes componentes: Título. Público. Objetivo. Desarrollo. Recursos humanos, materiales y económicos. Pautas de evaluación. Horario y duración. Organización. Temporalización. Distribución de tareas y responsables. Todas las respuestas son correctas.

Enlaza correctamente al respecto del CRONOGRAMA. FILAS. COLUMNAS. SECUENCIA. SINCROCÍA.

Enlaza correctamente. ¿Qué se quiere hacer?. ¿Por qué se quiere hacer?. ¿Para qué se quiere hacer?. ¿Cuáles son los contenidos?. ¿Cómo se quiere hacer?.

Enlaza correctamente. El diagnóstico social concreta: Las prioridades. La delimitación. La justificcación.

Enlaza correctamente. Dentro del diagnóstico social se deben especificar las prioridades en base a unos criterios: Intensidad de la demanda. Utilidad de la demanda. Viabilidad.

La delimitación del proyecto.. (señala la respuesta incorrecta). Se especifica la problemática que se aborda. ¿Qué se pretende hacer?. Se especifica el público destinatario. ¿A quién se dirige?. Se realiza antes de que se hayan establecido prioridades entre las distintas necesidades. Se propone la metodología de la intervención ¿cómo se va a hacer?.

Señala la respuesta incorrecta. La metodología de intervención... Se propone en la delimitación del proyecto. Se detallará en la planificación. No hace falta proponerla hasta la fase de diseño. Se propondrá junto con el tipo de actividades en el diagnóstico social.

Señala la respuesta incorrecta: La justificación del proyecto... Se sustenta en el diagnóstico. Incluye fundamentación en el marco legal, programático y teórico. Debe incluir la argumentación y resultados esperados. Se debe hacer en la planificación del proyecto.

Señala la respuesta incorrecta. La programación... Es un elemento esencial en cualquier proceso de intervención social. Aporta racionalidad y rigor científico. Evita la actuación instintiva, irreflexiva. No es indispensable que esté fundamentada.

Señala la respuesta incorrecta. Los objetivos del proyecto... De ellos se derivan el resto de los elementos de programación: actividades, recursos, evaluación, etc. Tienen que ser claros, factibles y pertinentes. Se distinguen entre generales y específicos. Se redactan con infinitivo + objeto directo.

Señala la respuesta incorrecta. Los Objetivos generales... Fijan las intenciones del proyecto. Se formulan con un alto nivel de concreción. No hacen referencia a conductas precisas y se formulan con verbos que admiten varias interpretaciones. La valoración de sus logros se realiza a partir de la consecución de los objetivos específicos.

Señala la respuesta incorrecta. Los Objetivos específicos. Fijan las intenciones de los objetivos generales. Se formulan con un bajo nivel de concreción. Se concretan en metas realizables, observables y medibles. Permitirán una única interpretación.

Enlaza correctamente. Temporalización. Planning. Cronograma. Horario.

Señala la respuesta incorrecta. Los recursos humanos.... Son las personas necesarias para llevar a cabo el proyecto. No hace falta incluirlos en la programación. Hay que especificar los tipos de contrato y la formación o reciclaje necesarios. Incluyen la descripción del perfil profesional, funciones y número de personas, incluidos voluntariado.

Señala la respuesta incorrecta. El organigrama... Refleja funciones y responsabilidades. Refleja la coordinación de equipos de trabajo. Hay que incluirlo en la programación del proyecto. Refleja funciones pero no resposabilidades.

Los recursos materiales... Incluyen los recursos fungibles (que se agotan con su uso). Incluyen los recursos inventariables (que se utilizan en múltiples ocasiones). Incluyen los recursos espaciales, tipo locales, instalaciones, etc. señalando si es preciso acondicionarlos. Todas las respuestas son correctas.

Los recursos económicos.... Engloban los costes del proyecto y la forma de financiación. La financiación se basa en un presupuesto, con un cálculo anticipado de gastos e ingresos en un período concreto. La financiación se desarrolla en dos niveles: macro y micro. Se compone de dos elementos: gastos e ingresos.

Señala la afirmación errónea. El nivel micro de la financiación, concreta en la programación los recursos para las actividades y tareas. Todo presupuesto se compone de gastos, ingresos y saldo. Los gastos no fungibles, como la formación y asesoramiento, no hay que incluirlos en el presupuesto. Es necesario incluir entre 5% y 10% de gastos imprevistos.

Señala la afirmación incorrecta.. Se deben establecer mecanismos para asegurar que hay coherencia entre la ejecución y la planificación. La planificación aboga por evitar la arbitrariedad en la intervención. La ejecución nunca es neutra. Serán necesarios estilos de relación autoritarios.

Señala la afirmación incorrecta. La sesión es una unidad temporal básica de la programación. Fases implementación actividades: Presentación. Conducción. Seguimiento y control. Cierre. En la conducción hay que explicar de manera comprensible el desarrollo de la actividad. El profesional desempeñará varios roles: vigilante, directivo, mediador, dinamizador, participativo, etc.

Enlaza correctamente, sobre el/la profesional en las actividades: Habilidades sociales. Habilidades personales. Habilidades técnicas o profesionales.

Señala la respuesta incorrecta, al respecto del desarrollo de las actividades.. Una vez finalizado el tiempo programado o cuando se hayan alcanzado los objetivos, deberán cerrarse sin demora. El cierre dependerá del tipo de actividad. Se deberán tomar medidas de acción positiva si es necesario. En la fase de control se hará un repaso de las conclusiones.

Señala la respuesta incorrecta. La Ley Orgánica 3/2007 es conocida como la Ley de Igualdad. En el proceso de investigación hay que incorporar la perspectiva de género. No es necesario en el proceso de investigación incorporar la perspectiva de género, pero si en la elaboración del diagnóstico. La falta de compromiso con el enfoque de género puede deberse a desconocimiento de las herramientas metodológicas para aplicarlo o falta de sensibilización.

Denunciar Test