option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FP TIS - Repaso MEDIACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FP TIS - Repaso MEDIACIÓN

Descripción:
1er año

Fecha de Creación: 2023/05/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué circunstancias deben darse, al menos, para que podamos hablar de conflicto?. Que se vean involucradas, al menos, dos personas o grupos. Que exista o se perciba una discrepancia entre los intereses, deseos, posiciones o valores de las distintas partes. Que al menos una de las partes perciba la situación como intolerable o injusta. Todas son correctas.

¿Cuáles son las tres pes del conflicto según J.P. Lederach?. Persona, pensamiento y problema. Persona, proceso y problema. persona (parte), persona (parte) y persona (mediador). Persona, pensamiento y proceso.

¿Cuál es la diferencia entre posiciones e intereses?. Las posiciones son inmutables, mientras que los intereses dependen de las circunstancias cambiantes del entorno. Las posiciones son las demandas que cada parte del conflicto reclama y los intereses son lo que realmente satisfacen a cada parte. Las intereses son todas las demandas que cada parte del conflicto reclama y acepta como posible solución, mientras que las posiciones son los beneficios que realmente satisfacen a cada parte. Los intereses son inmutables, mientras que las posiciones dependen de las circunstancias cambiantes del entorno.

¿Según la pirámide de Maslow, qué necesidades están en la base?. Las fisiológicas. Las de afiliación. Las de reconocimiento. Las de autorrealización.

¿Qué necesidades de la pirámide de Maslow perciben como prioritarias las personas?. Las de autorrealización. Las de la base. Depende de la escala de valores de cada persona. Las de la cúspide.

¿Qué es más importante tener en cuenta para la gestión correcta de un conflicto?. Los hechos objetivos. En la misma medida, la percepción de las partes y los hechos objetivos. La percepción del mediador. La percepción de las partes.

En la gestión alternativa de conflictos, ¿Cuáles son las tres finalidades básicas de la negociación?. Clarificar los temas de disputa, entender las posiciones e intereses de la otra parte y encontrar acuerdos satisfactorios para todas las partes. Definir posiciones e intereses, establecer lo que no es negociable y llegar a acuerdos satisfactorios para todas las partes. Encontrar acuerdos satisfactorios para todas las partes, establecer un calendario de actuaciones y fijas las etapas de desarrollo de los acuerdos. Definir el problema, fijar los objetivos de cada parte y establecer lo que no es negociable.

¿Cuándo será negativo un conflicto?. Si los intereses de las partes están demasiado alejados. Si no podemos resolverlo, si no sabemos gestionarlo o si intentamos resolverlo de manera violenta. Si una de las partes percibe la situación como injusta y otra parte no lo ve así. Si la situación objetiva no permite llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para las distintas partes.

¿Cuál es la diferencia entre problema y conflicto?. El problema tiene una perspectiva objetiva centrada en una situación en la que se observan dificultades a partir de hechos demostrables, el conflicto se centra entre el desacuerdo entre personas en el que interviene la subjetividad. Son términos sinónimos en el ámbito de la mediación. Mientras que el problema se puede resolver con buena voluntad de las partes, el conflicto sólo se puede llegar a sobrellevar. El conflicto tiene una perspectiva objetiva centrada en una situación en la que se observan dificultades a partir de hechos demostrables, el problema se centra entre el desacuerdo entre personas en el que interviene la subjetividad.

¿Cuál debe ser el objeto general de un mediador?. Encauzar los conflictos y gestionarlos de manera correcta. Defender a la parte perjudicada de los agravios de la otra parte. Ayudar a las partes a evitar los conflictos y convencerles de que deben cambiar su punto de vista. Eliminar los conflictos o evitarlos de manera sistemática.

¿A qué se refiere el término circular aplicado a un modelo de mediación?. A la idea del conflicto como movimiento con capacidad transformadora de las relaciones humanas. A la necesidad de recoger toda la información por escrito y trasladar las propuestas entre las partes mediante circulares para evitar los sobreentendidos. Al hecho de que existe una retroalimentación de causas y efectos en todo conflicto. Ninguna de las opciones es válida.

A través de la mediación: Las partes asumen el protagonismo de la negociación y se hacen responsables de los acuerdos establecidos. La responsabilidad se reparte entre el mediador y partes implicadas y así se reduce la tensión. el moderador asume el protagonismo de la negociación y descarga de responsabilidad a las partes en conflicto. Todas las opciones son válidas.

¿Qué implica el principio de neutralidad?. Que ninguna parte tiene la obligación de mantenerse en el proceso ni de aceptar el acuerdo. Que la parte mediadora no podrá sugerir, proponer ni imponer soluciones. Que ninguna parte podrá revelar información. Que la parte mediadora no podrá actuar en perjuicio ni interés de ninguna de las partes en conflicto.

¿Cuál de estos principios no es propio del modelo tradicional lineal?. Encontrar alternativas. Centrarse en las posiciones, no en los intereses. Utilizar criterios objetivos. Separar a las personas del problema.

En el proceso de mediación, ¿cómo debe establecerse el acuerdo?. Tienen que alcanzarlo las partes implicadas. Debe ser validado por un juez. Debe fijarlo la parte mediadora. Ninguna de las opciones es válida.

La persona que actúa como mediadora debe ser: Parcial. Escogida por ambas parte. Experta en el tema de la mediación. Imparcial.

¿Cuál de las siguientes aptitudes no es fundamental para ejercer como mediador?. Creatividad. Destrezas sociales. Responsabilidad. Comportamiento asertivo.

¿En qué ámbitos cobra más importancia la finalidad preventiva de la mediación?. En el laboral, en el comunitario y en el familiar. En el comunitario, en el familiar y en el escolar. En el laboral y en el familiar. En el laboral y en el escolar.

¿La mediación es la mejor opción para la resolución de los conflictos?. Casi nunca. Siempre. Sólo en casos muy concretos. No siempre.

¿En qué ámbito está más regulada la mediación?. En el de los conflictos laborales. En el de los conflictos familiares. En el de los conflictos escolares. En el de los conflictos comunitarios.

¿Qué ámbitos de la mediación no pueden abarcarse desde la gestión mediadora comunitaria?. La mediación escolar, laboral y penal. La mediación penitenciaria, laboral y penal. La mediación ciudadana, laboral y penal. La mediación penitenciaria, familiar y penal.

¿Cómo se denomina también la mediación comunitaria?. Mediación ciudadana. Mediación interpersonal. Mediación intercultural. Mediación familiar.

¿Cuál de los siguientes objetivos persigue la mediación comunitaria?. Validar la propuesta de solución pactada por las distintas partes del conflicto. Capacitar a las personas interesadas para mejorar sus habilidades de empatía, negociación y resolución de conflictos. Proponer una solución optima para el conflicto que acepten todas las partes. Ninguna de las opciones es válida.

¿La morosidad en una escalera de vecinos se puede abordar mediante la mediación comunitaria?. Si. No, debería abordarse mediante mediación penal. No, se trata de un problema privado. Sí, siempre que se trate de una finca gestionada por la Administración pública.

¿Qué entendemos por mediación multiparte?. Es un proceso que precisa la intervención de varios mediadores situados en distintos ámbitos geográficos en el que se circunscribe el problema. Es la que se requiere para abordar un conflicto en el que intervienen múltiples agentes, que ni siquiera se conocen. Es la que se da cuando entran en conflicto tres o más personas. Surge por comportamientos antisociales de un colectivo que crea problemas a varios agentes.

¿En cuál de los siguientes casos pueden ser útiles los círculos de paz?. Si la administración decide construir pisos de protección oficial en un espacio destinado a parque. Si un grupo de vecinos no quiere pagar la instalación de un ascensor. si un grupo de jóvenes se reúne cada tarde y se comportan de manera incívica y desafiante con el resto de vecinos. En ninguno de estos casos resulta adecuado.

¿En qué ámbitos suele dividirse la intervención en los servicios de mediación ciudadana?. Vecinal, juvenil, medioambiental, sanitario, intercultural. Vecinal, familiar, medioambiental, sanitario, interpersonal. Juvenil, medioambiental, social, laboral, penitenciario. Familiar, medioambiental, intercultural, interpersonal, intrapersonal.

¿Cuál es el objetivo principal del mediador en un conflicto sanitario?. Mediar entre el paciente y equipo médico para que decidan conjuntamente el tratamiento. Informar al paciente de su diagnóstico. Hacer más llevaderas las largas esperas. Evitar que se llegue a producir una agresión.

La diversidad cultural suele originar conflictividad, por lo que es preferible evitarla, ¿es cierta esta afirmación?. No, deben activarse medidas preventivas para evitar los conflictos pero no es aconsejable evitar la diversidad. Si, la mejor medida preventiva para reducir los conflictos es evitar la diversidad. Ninguna opción es válida. Si, en las sociedades donde no hay diversidad cultural tampoco hay conflictos importantes.

¿Cuál es, en última instancia, la finalidad de la mediación intercultural?. Normalizar la conflictividad derivada de la diversidad. Eliminar la conflictividad derivada de la diversidad. Reducir al máximo la diversidad mediante técnicas de homogeneización. Ninguna de las opciones es válida.

Según el anuario de extranjería de 2011, que agrupa a la población inmigrante según sus áreas de procedencia, ¿Cuál de las siguientes áreas ha aportado más población inmigrante a ESPAÑA?. Europa comunitaria. África. La Europa no comunitaria. Asia.

¿De dónde es originaria la población inmigrante que representa un porcentaje más alto en la COMUNIDAD DE MADRID?. De la Unión Europea. De América. De la Europa no comunitaria. De África.

¿Qué se entiende por MULTIculturalismo?. Es la convivencia de dos o más culturas en contacto en un MISMO CONTEXTO. Es la creación de una nueva cultura, producto de procesos de hibridación. Es la separación de las distintas culturas que conviven en un mismo espacio, que difícilmente interactúan entre ellas. Es el proceso de transformación cultural por la influencia del contacto e interacción entre comunidades culturales distintas.

Cuando hablamos de aculturación, ¿a qué nos referimos?. Al empobrecimiento cultural de una sociedad que la sume en la ignorancia y la falta de información. Al proceso de transformación cultural por la influencia del contacto e interacción entre comunidades culturales. A la desaparición de una cultura, que puede afectar a la lengua, las costumbres, etc. Ninguna es correcta.

¿Cómo se define la interculturalidad?. Como la adopción por parte del grupo minoritario del marco referencial del grupo hegemónico. Como la pertenencia a varias culturas simultáneamente. Como la separación de las distintas culturas que conviven en un mismo espacio, que da lugar a la segregación. Como el establecimiento de relaciones entre personas y comunidades de culturas distintas, desde la diversidad y el enriquecimiento mutuo, y no desde posiciones de dominación.

¿En qué consiste el camuflaje cuando nos referimos a modelos mentales?. En la diferenciación de nuestro grupo frente al otro para reforzar las identidades propias. Es un modelo mental preconstruido sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características. Es una actitud asociada a un grupo social, que tiende a menospreciar todo lo que se refiere a dicho grupo. Es la justificación de nuestra actitud, basada en prejuicios, partiendo de la idea de que nuestra opinión es compartida por la mayorí­a de nuestro grupo social, aunque no lo expresen.

¿Cuál de los siguientes requisitos no es obligatorio para que una persona extranjera pueda solicitar reagrupación familiar?. Haber residido un año en el país y poseer autorización para residir como mínimo otro año. Contar con un alojamiento adecuado. Haber sido reagrupada a su vez por otro familiar. Disponer de medios de subsistencia suficientes para la atención familiar.

¿Por qué es habitual que los menores sin familia que llegan a nuestro paí­s, acaben fugándose de los centros donde se encuentran internados?. Por su falta de capacidades para aprender lo que se requiere. Por la falta de respuesta a sus necesidades reales de formación e integración social. Ninguna opción es válida. Porque se trata de jóvenes ignorantes sin formación ni educación.

¿Por qué las personas inmigrantes con discapacidad se encuentran con más dificultades para acceder a los programas y servicios que ofrece la Administración?. Por las barreras arquitectónicas y sociolaborales. Porque a menudo no están dadas de alta en la Seguridad Social ni cuentan con la documentación requerida para acceder a algunos programas. Porque no muestran ningún interés para salir de su situación. Porque no conocen o no quieren aprender el idioma, requisito necesario para poder relacionarse con la Administración.

¿Cuál de los siguientes colectivos suele sufrir prejuicios que conducen a la discriminación?. Las mujeres. Las pertenecientes a una determinada raza o etnia. Las personas enfermas o con discapacidad. Todos estos colectivos, además de otros.

¿Cuál de los siguientes NO es uno de los protagonistas en la intervención comunitaria?. El gobierno central. Administración. Recursos técnicos. Población /ciudadanía.

La intervención comunitaria implica principalmente: Acción social para la comunidad. Acción social en la comunidad. Acción social con la comunidad. Ninguna es correcta.

¿Cuáles de las siguientes NO es una característica que definen de la intervención comunitaria?. La participación popular es su elemento fundamental. Tiene como objetivo la promoción de la persona a través de la participación activa y democrática de la población en las diferentes intervenciones comunitarias. Es una técnica social: se sustenta en el conocimiento científico de lo social. Los técnicos toman decisiones y la comunidad asume las consecuencias.

En la intervención comunitaria: Se realiza con la comunidad. Tiene presente la educación intercultural. La educación de los/as menores implica a toda la comunidad. Todas son correctas.

¿Qué elementos, y sus interrelaciones, se deben tener en cuenta para el análisis en la intervención comunitaria?. El territorio. Los recursos. Las demandas. Todas son correctas.

Respecto a la participación, dónde se sitúan aquellas personas que participan en el proceso de forma esporádica y menos regular: No existes tales personas en la intervención comunitaria. Círculo 2. Asociaciones de vecinos/as. Administración.

¿Es preciso que las personas roten en los diferentes círculos de participación?. Sí, ya que lo lógico es ir cambiando cada año a las personas. Sí, porque de esa forma se evita que se genere desgaste en las personas. Sí, ya que uno de los requisitos de la intervención comunitaria es que todo el mundo tiene que participar y pasar por todos los círculos. Sí, ya que la administración y los/as técnicos/as van cambiando y tienen mejor feeling con unas u otras personas.

El proceso de intervención comunitaria debe ser un proceso integral, participativo, y…. Regulado por los/as ténicos/as. Multicultural. Dinámico. Ninguna es correcta.

¿En qué fase de la intervención comunitaria utilizaremos la audición como herramienta?. Diagnóstico. Evaluación. Ejecución. Diseño y planificación.

Según Marchioni, ¿Qué es más importante en la intervención comunitaria?. El desarrollo de las personas del círculo 1, después del círculo 2 y por último el círculo 3. El desarrollo de la comunidad y los individuos por igual. Primero el desarrollo de los individuos y después el desarrollo de la comunidad. Primero el desarrollo de la comunidad y después el de los individuos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO forma parte de los axiomas de la comunicación definidos por Paul Watzlawick?. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. Los seres humanos se comunican tanto de manera verbal como no verbal. La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. No es posible no comunicarse.

Según Paul Watzlawick, la relación entre un jugador de balonmano y su entrenador sería del tipo: Jerarquizada. Complementaria. Simétrica. Ninguna opción es correcta.

Reconocer las emociones es un instrumento eficaz de comunicación. ¿Es cierta esta afirmación?. No, se trata de una frase carente de sentido. Sí, puesto que atender las emociones de una persona y tratarlas con sensibilidad contribuye a rebajar la hostilidad entre las partes. No, las emociones no interfieren de ningún modo en la comunicación. No, deben abordarse los conflictos desde el punto de vista racional, ignorando las emociones.

Reiterar los aspectos clave del mensaje que queremos transmitir puede ser contraproducente en un proceso de mediación. ¿Es cierta esta afirmación?. Sí, puesto que puede provocar aburrimiento entre las partes en conflicto. No, pero hay que intentar cambiar las palabras y la estructura de las frases en cada repetición. No, conviene repetir los aspectos clave del mensaje cuantas veces sea necesario, hasta que se entiendan. Sí, tal como se deriva del tercer axioma de la comunicación de Paul Watzlawick.

Durante la mediación, el contacto visual: Debe alternarse entre una persona u otra según a quien se dirija el mensaje. No tiene ninguna importancia. Debe evitarse, porque suele intimidar. Debe dirigirse a la persona o personas que consideremos que se encuentran en una posición menos favorable.

¿Cómo se puede verificar que la información que se va recibiendo de la persona que nos está transmitiendo un mensaje coincide con lo que ella quiere transmitirnos?. Clarificando o preguntando por los aspectos que no han quedado claros. Todas las opciones son válidas. Resumiendo de vez en cuando las principales conclusiones del mensaje. Parafraseando los elementos esenciales del mensaje.

¿Concentrarse en el mensaje y no en la persona que lo emite, favorece la escucha activa?. No debería de afectarla de ningún modo. Sí, pero debemos ofrecerle un feedback que le transmita seguridad. No, al contrario, es importante no olvidar quién está emitiendo el mensaje, para poder contextualizarlo. Sí, pero sólo en algunos casos concretos en los que no hay empatía con alguna de las parte.

Indica cómo se denomina una pregunta del tipo: «Si se encontrase en la situación de la parte oponente, ¿cómo lo vería usted?». Cerrada. Lineal. Estratégica. Circular.

¿Qué provocan los «mensajes yo» en un proceso de mediación?. Que la otra parte se sienta ofendida. Que se puedan expresar los propios sentimientos sin implicar ni culpabilizar a la otra parte. Que se derive el foco del conflicto a la otra parte, que los puede percibir como una acusación o descalificación. Que se ponga de manifiesto el egocentrismo de una de las partes.

¿Qué estilo de afrontar los conflictos es el más beneficioso para todas las partes?. El estilo evasivo. El estilo cooperativo. El estilo permisivo.

Las fases de la organización de la mediación, ¿se produce antes o después del primer encuentro entre las partes?. Antes. Depende de los casos. Después. Simultáneamente.

¿Cuál de los siguientes objetivos no es propio de la fase de organización de la mediación?. La preparación de la mediación. La exposición de las partes. La selección del mediador o mediadora. La determinación de si se admite la mediación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el proceso de mediación es falsa?. La mediación se puede iniciar a petición de las partes de común acuerdo. No todos los conflictos son mediables. La mediación es la mejor opción ante cualquier conflicto. La mediación se puede iniciar si una parte lo solicita, siempre que las otras manifiesten que la aceptan.

¿Cuál es el objetivo principal que se persigue recopilando información sobre el conflicto?. Conocer las posiciones, intereses y necesidades de las partes. Conocer en profundidad el conflicto. Determinar si se admite la mediación. Averiguar cuál de las partes tiene razón.

¿Cuál de los siguientes aspectos no deberá incluirse en la planificación de la mediación?. Los objetivos de la mediación. El número de encuentros y la duración prevista de cada uno. El espacio donde se desarrollará el proceso. Los posibles acuerdos que se propondrán a las partes.

¿Quién se reúne en la fase de premediación?. En esta fase no se produce ninguna reunión, se lleva a cabo la planificación. El mediador con cada una de las partes por separado. Todas las partes con el mediador. Las partes sin el mediador.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la premediación es falsa?. Contribuye a la credibilidad del mediador. Es una etapa imprescindible en cualquier proceso de mediación. Facilita la descarga emocional. Permite anticipar algunos contenidos que se tratarán en la negociación.

Cuando el mediador explica a las partes su función en el proceso, ¿Cuál de los siguientes términos se ajusta mejor a su papel?. Conciliador. Ninguna de las opciones es válida. Juez. Árbitro.

¿Quién decide cómo se va a desarrollar el proceso de mediación y quién establece las reglas del juego?. El mediador. Las partes, sin el mediador. El juez. Las partes, junto con el mediador.

¿Quién debe intervenir en primer lugar en la fase de exposición?. Suele optarse por dar primero la palabra a la persona que ha solicitado la mediación. Debe decidirse a suerte, preferiblemente cara y cruz. Suele ser recomendable dar la palabra inicialmente a la parte más perjudicada. Se iniciará la exposición por orden alfabético.

¿Qué es un conflicto latente?. Un tipo de conflicto cuya existencia no reconocen las partes, por lo que ni se habla de él ni se aborda. Es aquel cuya existencia las partes reconocen conscientemente y hacen público. Aquel en el que las partes viven la situación como conflictiva, pero desde fuera no se observa o percibe el conflicto. En el que una de las partes se somete a la otra.

¿Qué es un conflicto manifiesto?. En el que una parte se cree merecedora de ello, negando o justificando los hechos. Es aquel cuya existencia las partes reconocen conscientemente y hacen público. Aquel en el que las partes viven la situación como conflictiva, pero desde fuera no se observa o percibe el conflicto. En el que una de las partes se somete a la otra.

¿Qué es un Pseudoconflicto?. En el que una parte se cree merecedora de ello, negando o justificando los hechos. cuando el conflicto no manifiesta toda su magnitud, solo se observa la punta del iceberg. Aquel en el que las partes viven la situación como conflictiva, pero desde fuera no se observa o percibe el conflicto. En el que una de las partes se somete a la otra.

¿Qué es un conflicto invisible?. En el que una parte se cree merecedora de ello, negando o justificando los hechos. cuando el conflicto no manifiesta toda su magnitud, solo se observa la punta del iceberg. Aquel en el que las partes viven la situación como conflictiva, pero desde fuera no se observa o percibe el conflicto. En el que una de las partes se somete a la otra.

¿Qué es un conflicto endémico?. En el que una parte se cree merecedora de ello, negando o justificando los hechos. cuando el conflicto no manifiesta toda su magnitud, solo se observa la punta del iceberg. Aquel en el que las partes viven la situación como conflictiva, pero desde fuera no se observa o percibe el conflicto. Aquel en el que las partes han aprendido a convivir con la situación y no hay voluntad de resolverlo.

¿Qué es un conflicto enmascarado?. En el que una parte se cree merecedora de ello, negando o justificando los hechos. cuando el conflicto no manifiesta toda su magnitud, solo se observa la punta del iceberg. Aquel en el que las partes viven la situación como conflictiva, pero desde fuera no se observa o percibe el conflicto. Aquel en el que las partes han aprendido a convivir con la situación y no hay voluntad de resolverlo.

Todo proceso de mediación debería incluir el principio de neutralidad, que consiste en: La parte mediadora no podrá actuar en perjuicio ni en interés de ninguna de las partes y actuará para re-equilibrar las situaciones de desigualdad. La parte mediadora no podrá sugerir, proponer ni imponer soluciones. Ambas respuestas son correctas.

Todo proceso de mediación debería incluir el principio de imparcialidad, que consiste en: La parte mediadora no podrá actuar en perjuicio ni en interés de ninguna de las partes. La parte mediadora no podrá sugerir, proponer ni imponer soluciones. Ambas respuestas son correctas.

El mediador o mediadora natural es: La persona, no profesional, con capacidad y predisposición para ayudar y resolver conflictos generados en su entorno. La persona, profesional, con capacidad y predisposición para ayudar y resolver conflictos generados en su entorno. Ambas son correctas.

El conjunto de conceptos, creencias y comportamientos que emanan de una comunidad y que la persona incorpora como propios, es: Identidad cultural. Cultura. diversidad cultural.

La convivencia de dos o más culturas en contacto en un mismo contexto, basada en el respeto, se entiendo como: Multiculturalismo. Segregación. Aculturación. Interculturidad.

Denunciar Test