frama orddi
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() frama orddi Descripción: farma ordi |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Fármaco que actúa bloqueando los receptores de angiotensina AT1, cuyo uso clínico es en hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. Furosemide. Espironolactona. Hidroclorotiazida. Losartan. Fármaco que actual al alterar la función de los canales de cloro de acción rápida, inhibiendo a las células inflamatorias, con uso clínico en ASMA, también para alergias diversas, con vías de administración via ocular, nasal y gastrointestinal. Cromolin. Fluticasona. Montelukast. Teofilina. Fármaco antagonista competitivo, no selectivo en receptores M, cuyo uso clínico es en prevención y alivio de episodios agudos de broncoespasmo. Betaneco. . Pralidoxima. Ipratropio. Carbamezepina. Fármaco con utilidad como antídoto con intoxicación con antidepresivos tricíclico. Flumazenil. . Naloxona. Bicarbonato de sodio. Pralidoxima. -Fármaco que revierte el efecto de la heparina no fraccionada. Sulfato de protamina. Vitamina K (fitometadiona). acetato de Desmopresina. rTPA. Fármaco cuyo mecanismo de acción es el bloqueo del canal de Sodio, con uso clínico en arritmias ventriculares y para la prevención de la fibrilación ventricular después de la cardioversión. . Lidocaína. . Magnesio. Verapamilo. Adenosina. Concepto al que se refiere la relación de la cantidad de fármaco en el cuerpo, y la concentración del fármaco en sangre o en plasma. Depuración. Acumulación del fármaco. Vida media. Volumen de distribución. 8-Fármaco con mecanismo de acción al producir un efecto osmótico físico en la distribución del agua tisular, porque se retiene en el compartimiento vascular, con efectos en un aumento marcado en el flujo urinario, disminución del volumen cerebral (disminuye la presión intracraneal en edema cerebral), con usos clínicos en la prevención de lesión renal aguda por rabdomiolisis y quimioterapia, y en estados de hipertensión endocraneal. Manitol. Furosemide. Tolvactan. Hidroclorotiazida. Fármaco que actúa inhibiendo la actividad enzimática de la renina, cuyo uso clínico está destinado al tratamiento de hipertensión arterial sistémica. Espironolactona. Hidroclorotiazida. Furosemide. Aliskiren. Fármaco cuyo mecanismo de acción es bloqueo no selectivo de los canales de calcio de tipo L en el corazón, con uso clínico en la profilaxis de angina de pecho. verapamilo. Proponolol. Proponolol. Proponolol. Fármaco con mecanismo de acción causando una interacción con los canales de Na/K ATPasa, K y Ca, causando una normalización de magnesio sérico o su aumento, con usos clínicos en taquicardia ventricular tipo Torsade de points y arritmias inducidas por digitalicos. Magnesio. Amiodarona. Adenosina. Verapamilo. Fármaco con utilidad como antídoto en las intoxicaciones por etilenglicol. Metanol. Mitirapona. Atropina. Etanol. Fármaco que se encuentra indicado para el tratamiento de hemofilia A y B heredada o adquirida por inhibidores (anticuerpos contra los factores de coagulación) , y se está empezando a utilizar ampliamente para indicaciones no mostradas en su etiqueta, como hemorragias traumáticas severas ya con Coagulopatía asociada al trauma ( cirugía, cerebral). Factor VIIa. rTPA. Vitamina K (fitometadiona). Acetato de Desmopresina. Agonista Beta 2 , con mecanismo de acción es activando la adenilciclasa, con aplicaciones clínicas en asma. Fenoldopam. Midodrina. Albuterol. Dobutamina. En el siguiente electrocardiograma (DII largo), que fenómeno electrocardiográfico se evidencia y cuál es el agente causal? (la imagen y la respuesta a esta pregunta está en la pagina 1080 de farmacología Katzung, 15 edición). QTc reducido con degeneración a taquicardia con imagen ventricular Intoxicación por monóxido de carbono. Prolongación del QTc, con degeneración a taquicardia con imagen ventricular, por Intoxicación por antidepresivos tricíclicos. Supradesnivel del segmento ST , Intoxicación por betabloqueadores. QTc reducido, con degeneración a taquicardia con imagen ventricular , por Intoxicacion por organofosforados. Fármaco que actúa como agonista selectivo Beta 1, incrementado la síntesis de AMPc, cuya aplicación clínica es en insuficiencia cardiaca aguda. Digoxina. Carvedidol. Sucubitrilo. Dobutamina. Fármaco que se encuentra indicado para el tratamiento de hemofilia A y B heredada o adquirida por inhibidores (anticuerpos contra los factores de coagulación) , y se está empezando a utilizar ampliamente para indicaciones no mostradas en su etiqueta, como hemorragias traumáticas severas ya con Coagulopatía asociada al trauma ( cirugía, cerebral). Factor VIIa. rTPA. Vitamina K (fitometadiona. Sulfato de protamina. Fármaco Agonista alfa 2, cuyo mecanismo de acción es inhibir la adenilciclasa, uso clínico como sedante y utilizado en anestesia. Albuterol. Fenoldopam. Dobutamina. Dexmedetomidina. Fármaco que actúa bloqueando el trasportador NPCIL 1 de esteroles en el borde de cepillo del intestino, inhibiendo la reabsorción de colesterol excretado en la bilis disminuye el LDL y fitoesteroles. Niacina. Fenobibratos. Ezetimiba. Atorvastatina. Fármaco con mecanismo de acción es inhibir a la enzima Hidroximetilglutaril coenzima A, causando una reducción de la síntesis de colesterol y regula positivamente los receptores de lipoproteínas de baja densidad en los hepatocitos, con aplicaciones clínicas en enfermedad vascular ateroesclerótica y Sindrome coronarios agudos. Atorvastatina. Fenobibratos. Evolocumab. Niacina. Fármaco cuyo mecanismo de acción es bloquear los receptores D4 de los leucotrineos, bloqueando la respuesta de las vías respiratorias al ejercicio y a la provocación por antígenos, con usos clínicos en la profilaxis del ASMA sobre todo en niños y en los que se produce reacción al ácido acetilsalicílico. Omalizumab. Teofilina. Montelukast. Cromolin. Fármaco que actúa bloqueando el trasportador de Na/Cl en el túbulo contorneado distal renal, cuyo uso clínico está destinado en hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. Aliskiren. Losartán. Hidroclorotiazida. Furosemide. Fármaco cuyo mecanismo de acción es bloquear los receptores D4 de los leucotrineos, bloqueando la respuesta de las vías respiratorias al ejercicio y a la provocación por antígenos, con usos clínicos en la profilaxis del ASMA sobre todo en niños y en los que se produce reacción al ácido acetilsalicílico. Montelukast. Teofilina. Omalizumab. . Epinefrina (adrenalina). Fármaco que actúa bloqueando el trasportador de Na/Cl en el túbulo contorneado distal renal, cuyo uso clínico está destinado en hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. Hidroclorotiazida. Aliskiren. Furosemide. Espironolactona. Fármaco que actúa como agonista selectivo Beta 1, incrementado la síntesis de AMPc, cuya aplicación clínica es en insuficiencia cardiaca aguda. Digoxina. Carvedidol. Dobutamina. Fenoldopam. Fármaco que actúa vaso dilatando los vasos sanguíneos al bloquear los canales de calcio, sobre todo los vasculares periféricos, con poca acción en la conducción cardiaca , con uso clínico en caso de hipertensión arterial. Espironolactona. Nifedipino. Losartán. Hidralazina. Fármaco agonista Beta 1, cuyo mecanismo de acción es activar la adenlciclasa, aumentado la contractibilidad miocárdica, con usos clínicos en choque cardiogenico e insuficiencia cardiaca aguda. Dobutamina. Albuterol. Dexmedetomidina. Fenoldopam. Fármaco que actúa bloqueando el receptor de aldosterona en el tubo colector renal, cuyo uso clínico está destinado en hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. Aliskiren. Espironolactona. Losartán. Furosemide. Fármaco que actúa bloqueando los receptores beta 1 mas que los beta 2, con uso clínico en pacientes con angina de pecho (síndromes isquémicos coronarios), hipertensión, arritmias. Labetalol. Prazosina. Fenoxibenzamina. Metoprolol. Fármaco con utilidad como antídoto para intoxicaciones con etilenglicol. Fomepizol. Esmolol. Metirapona. Buspirona. Fármaco agonista D2, actúa inhibiendo la adenilciclasa, cuyas aplicaciones clínicas son la enfermedad de Parkinson y la prolactinemia. Midodrina. Dobutamina. Dexmedetomidina. Bromocriptina. Fármaco con utilidad en la intoxicación por monóxido de carbono. Oxigeno. Acetlcisteina. . Oxido nitroso. . Bicarbonato de sodio. Fármaco que actúa bloqueando el trasportador de Na/k/2Cl en la ASA de Henle renal, cuyo uso clínico está destinado en insuficiencia cardiaca. Espironolactona. Losartán. Furosemide. Aliskiren. Fármaco que bloquea a los receptores alfa 1 pero no a los alfa 2, cuyo uso clínico es en estado e hipertensión e hiperplasia prostática. Prazosina. Fenoxibenzamina. Esmolol. Metoprolol. Fármaco con mecanismo de acción mediante la activación del rectificador de entrada de potasio más el bloqueo de la corriente de calcio, con un periodo de acción muy breve, bloqueando el nodo AV normalmente por completo y con usos clínicos en taquicardias supra ventriculares paroxísticas. Adenosina. Amiodarona. Magnesio. Lidocaína. Concepto que se refiere como el factor que predice la tasa de eliminación en relación con la concentración del fármaco. Acumulación del fármaco. Volumen de distribución. Depuración. . Vida media. Fármaco que actúa mediante la libración de óxido nítrico en el musculo liso, lo que activa la guanilciclasa y causa un aumento de GMPc, con uso clínico en angina de pecho (síndromes coronarios). Proponolol. Verapamilo. Ranolazina. Nitroglicerina. farmaco que revierte el efecto de la warfarina. Vitamina K (fitometadiona). Sulfato de protamina. . Acetato de Desmopresina. e. Factor VIIa. Fármaco cuyo mecanismo de acción es unirse brevemente al sitio activo de la acetilcolinesterasa y previene el acceso de la acetilcolina, cuyo uso clínico es el diagnóstico y tratamiento agudo de la miastenia Gravis. Edrofonio. carbacol. Pilocarpina. Betanecol. Concepto que se refiere como la fracción inalterada del fármaco que alcanza circulación sistémica después de la administración por cualquier vía. Depuración. . Vida media. Volumen de distribució. Biodisponibilidad. Fármaco que actúa bloqueando los receptores beta 1 mas que los beta 2, con uso clínico en el control rápido de la presión arterial y arritmias (intavenoso) , sobre todo intraoperatorio. Labetalol. Fenoxibenzamina. Prazosina. Esmolol. Fármaco que aumenta la actividad del factor VIII en pacientes con hemofilia A leve o enfermedad de Von Willerbrad. Sulfato de protamina. Factor VIIa. Vitamina K (fitometadiona. Acetato de Desmopresina. Fármaco cuyo mecanismo de acción es bloqueo no selectivo de los canales de calcio de tipo L en el corazón, con uso clínico en la profilaxis de angina de pecho. Verapamilo. Aliskiren. Ranolazina. Proponolol. |