daypo
buscar.php

Frenado II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Frenado II

Descripción:
Frenado ferroviario 2

Fecha de Creación: 2022/07/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el panel de mando de freno con control electroneumático por tiempo, en posición marcha, una válvula pilotada a 4,8 bar mantiene la zona de DE en comunicación permanente con el aire de salida de la válvula reguladora de presión, permitiendo que la electroválvula de afloje permanezca desexcitada y manteniendo el DE a 5 bar. Esta válvula se denomina: Válvula relé. Válvula de corte. Válvula de realimentación. Válvula diferencial.

En el panel de mando de freno con control electroneumático por tiempo, en posición de marcha, las posiciones de las electroválvulas de freno y afloje respectivamente son: Excitada inversa y desexcitada directa. Excitada inversa y excitada directa. Desexcitada inversa y desexcitada directa. Todas son correctas.

En el panel de mando de freno con control electroneumático por tiempo, el maquinista al accionar el manipulador de freno a posición frenar, interrumpe: La alimentación de las electroválvulas de freno y afloje. La alimentación de la electroválvula de afloje y mantiene excitada la electroválvula de freno para evitar la pérdida de aire a la atmósfera del DE. La alimentación de la electroválvula de freno y mantiene excitada la electroválvula de afloje para evitar desequilibrios en DE y cámara de TFA que pudiera ocasionar la excitación del presostato diferencial. No interrumpe ninguna alimentación de electroválvulas porque ambas se encuentras desexcitadas en el proceso de marcha (freno).

En el panel de mando de freno con control electroneumático por tiempo, la excitación de la electroválvula de neutro: Interrumpe la alimentación a la electroválvula de emergencias. Interrumpe la continuidad de la TFA en toda la composición. Interrumpe la alimentación a la válvula de corte. No consigue aislar el panel de la TFA.

Cuando un maquinista acciona el llenado rápido de TFA en trenes de gran longitud partiendo de una presión baja está accionando: Manipulador de freno independiente de la locomotora. Manipular de freno automático de la composición. Sobrecarga. Afloje rápido.

El maquinista que engancha una composición que previamente ha sido desenganchada otra locomotora y observa en el equipo de mando de freno una presión inferior en TFA (4,85 bar) una vez acabado el proceso de carga, en esta situación accionará: Sobrecarga. Afloje rápido. Sobrecarga y afloje rápido. No accionará ningún dispositivo, aunque esto suponga tener que realizar el arranque con algo de freno residual.

En un vehículo con freno electroneumático UIC (EP) la electroválvula de freno es: Inversa. Relé. Relé moderable,. Directa.

En un vehículo con freno electroneumático UIC (EP) la electroválvula de afloje es: Inversa. Relé. Relé moderable. Directa.

Se denomina freno eléctrico aquel que utilizando: Circuitos de resistencias, consigue parar el tren. Los motores de tracción convierten la energía térmica de la marcha del tren en energía eléctrica. Los motores de tracción como generadores o alternadores, convierte la energía derivada de la marcha del tren en energía eléctrica. Intercambiadores de calor disipan el calor producido en el frenado.

Los bloques de freno agrupan una unidad compacta constituida por: Cilindro de freno y palanca multiplicadora. Cilindro de freno, palanca multiplicadora y cabestrantes en cabina. Cilindro de freno, palanca mutiplicadora, regulador de desgaste, accionadores de cabina y portazapatas. Cilindro de freno, palanca mutiplicadora, regulador de desgaste y portazapatas.

En caso de avería del regulador del compresor instalado en el circuito de suministro de aire comprimido, se actuará sobre: La llave de cierre situada a la entrada del interruptor de presión que no permite mantener un funcionamiento continuo del compresor; la limitación de presión en el circuito se obtiene mediante la válvula selectora. La llave de cierre situada a la entrada del interruptor de presión que permite mantener un funcionamiento continuo del compresor; la limitación de presión en el circuito se obtiene mediante la válvula selectora. La llave de cierre situada a la entrada del interruptor de presión que no permite mantener un funcionamiento continuo del compresor; la limitación de presión en el circuito se obtiene mediante la válvula de seguridad. La llave de cierre situada a la entrada del interruptor de presión que permite mantener un funcionamiento continuo del compresor; la limitación de presión en el circuito se obtiene mediante la válvula de seguridad.

¿Cuál es la función del distribuidor?. Suministrar aire a los depósitos principales de freno para su utilización en el frenado. Convertir las variaciones de presión de la tubería de freno automático en esfuerzo proporcional de freno. Pilotar las válvulas relés y cilindros de freno durante el enfrenamiento. Llenar los depósitos de auxiliares, para desde estos ser suministrado a los cilindros de freno.

¿Cuál es la función de la sobrecarga?. Compensa o recubre las pequeñas fugas en la TFA. Se utiliza sólo en trenes de gran tonelaje. Permite subir la TFA en 0,4 bar para eliminar el frenado residual que se pudiera producir, por ejemplo, en un cambio de locomotora. No se debe utilizar para aflojar el freno, es mejor utilizar las cadenillas y después realizar una prueba de freno.

En el panel de mando de freno con control electroneumático por tiempo en posición marcha, ¿Qué función realiza la válvula de realimentación?. Pilotada a 4,8 bar mantiene la zona de DE en comunicación permanente con el aire de salida de la válvula reguladora de presión, permitiendo que la electroválvula de afloje permanezca desexcitada y manteniendo el DE a 5 bar. Pilotada a 3,2 bar mantiene la zona de DE en comunicación permanente con el aire de salida de la válvula reguladora de presión, permitiendo que la electroválvula de afloje permanezca desexcitada y manteniendo el DE a 5 bar. Pilotada a 4,8 bar mantiene la zona de DE en comunicación permanente con el aire de salida de la válvula reguladora de presión, permitiendo que la electroválvula de freno permanezca desexcitada y manteniendo el DE a 5 bar. Pilotada a 4,8 bar mantiene la zona de DE en comunicación permanente con el aire de salida de la válvula de retención, permitiendo que la electroválvula de afloje permanezca desexcitada y manteniendo el DE a 5 bar.

¿Qué consecuencias se producirían si un cambiador de potencia se encontrase en posición “vacío” estando cargado el vagón?. Aplicaría una fuerza a las zapatas inferior a la necesaria y con mayor retardo en la aplicación. Aplicaría una fuerza a las zapatas superior a la necesaria, pudiendo ocasionar el bloqueo de los ejes, lo que implicaría pérdida en la frenada y daños en las ruedas. Presentaría una insuficiencia de freno. El freno de vacío no se utiliza en la actualidad y su uso en material histórico está regulado por Consigna.

Con carácter general en toda la red, el porcentaje de frenado automático necesario de un tren Tipo 100 en régimen P/V es de: 100%. 75%. 65%. 60%.

Con carácter general en toda la red, el porcentaje de frenado automático necesario de un tren Tipo 100 en régimen G/M es de: 100%. 75%. 65%. 60%.

Con carácter general en toda la red, el porcentaje de frenado automático necesario de un tren Tipo 50 en régimen G/M es de: 100%. 45%. 35%. 60%.

Con carácter general en toda la red, el porcentaje de frenado automático necesario de un tren Tipo 50 en régimen P/V es de: 100%. 45%. 35%. 60%.

Siempre que sea necesario accionar a mano la válvula de purga de un distribuidor para aflojar el freno, ¿qué se deberá tener en cuenta?. Si es un distribuidor Knorr, no será necesario realizar prueba de freno, ya que provoca el afloje del cilindro de freno. Si es un distribuidor Charmilles, será necesario realizar prueba de freno, ya que provoca el enfrenamiento del cilindro de freno. Hay que comprobar nuevamente la eficacia del distribuidor mediante la prueba correspondiente. Se considera útil al cabo de 3 minutos, sin necesidad de realizar prueba de freno.

La desexcitación de la electroválvula de freno en un panel de freno con control electroneumático por tiempo ocasiona el escape de aire a través del depósito de primera depresión, con un volumen calculado para: Reducir de forma casi instantánea 0,5 bar la presión de la TFA. Reducir de forma casi instantánea 0,5 bar la presión del depósito de equilibrio. Reducir de forma casi instantánea 0,5 bar la presión de la TDP. Reducir de forma casi instantánea 0,3 bar la presión de la TFA.

Cuando la locomotora deba separarse de la composición: Antes de cortar la locomotora, el auxiliar de operaciones del tren se asegurará de aplicar el freno automático sobre la composición. El maquinista no precisa actuar sobre el freno, ya que al desacoplar los semiacoplamientos de freno se produce el vaciado de la TFA de forma automática. El maquinista siempre accionará el freno automático antes de que la locomotora se separe de la composición. El maquinista siempre accionará el freno de estacionamiento de toda la composición antes de que la locomotora se separe de la composición.

Como norma general, el depósito auxiliar de freno en las locomotoras está conectado a: La TFA. La TDP. Depósito de equilibrio. Si va en locomotora aislada a la TFA.

¿Para qué se utiliza el freno directo de una locomotora?. Solo para la realización de maniobras. Para asegurar la inmovilidad del vehículo estacionado más de 120 minutos. Para la realización de maniobras, asegurar la inmovilidad durante el arranque y en otros momentos en que se precise. Para reducir la velocidad de una composición circulando a altas velocidades.

¿Qué elemento garantiza la continuidad del freno neumático del tren?. La tubería de depósitos principales TDP. Un único equipo de mando del freno. La tubería de freno automático TFA. El equipo de producción de aire de la locomotora.

Una electroválvula directa, excitada: Permite el paso de aire. No permite el paso de aire. No existen electroválvulas directas. Ninguna respuesta es correcta.

Para remolcar una locomotora, además de los semiacoplamientos de la TFA, se debe conectar también: El cable para el mando del freno electroneumático EP. La manga eléctrica para el mando múltiple. Los semiacoplamientos de la TDP. La conexión para suministrar corriente de batería.

Cuando el maquinista acciona el interruptor de sobrecarga y observa en el manómetro que la presión de la TFA llega a 5,4 bar lo desconecta y evita manipular el mando de freno durante: 1 minuto. 5 minutos. 2 minutos. 3 minutos.

¿Cuál de las siguientes posiciones no pertenecen al freno automático?. Freno de emergencia. Afloje máximo. Afloje. Freno de servicio máximo.

¿Qué es un transductor?. Un convertidor fijo de señal eléctrica en señal neumática. Un convertidor variable de señal neumática en señal eléctrica, basado en la modificación del valor de un condensador. Un convertidor variable de señal neumática en señal eléctrica, basado en la modificación del valor de una resistencia. Un convertidor fijo de señal neumática en señal eléctrica, basado en la modificación del valor de un condensador.

El maquinista puede moderar los valores de presión en los cilindros de freno, regulando la presión de la TFA entre los valores: 1,5 y 0 bar. 5 y 1,5 bar. 5 y 0 bar. 5 y 3,5 bar.

Indica cuál de estas partes no corresponde a una electroválvula: El yugo. Muelles antagónicos. Circuito electromagnético de accionamiento (bobina y núcleo). El interruptor automático.

En la locomotora, el mando de freno indirecto se encuentra: En el panel neumático. En el pupitre de conducción. Solo en los automotores para el freno de auxilio. Se encuentra en el panel de freno de auxilio.

La función de afloje rápido: Lo utilizan todos los vehículos motores ferroviarios. Lo utilizan exclusivamente las locomotoras. Lo utilizan exclusivamente las locomotoras y se debe activar en cada acción de afloje de los frenos. Lo utilizan exclusivamente los automotores.

¿A qué se denomina freno conjugado?. La aplicación conjunta del freno automático y del freno directo. A la aplicación simultánea del freno directo y el freno de estacionamiento. A la aplicación del freno eléctrico en la locomotora tras una aplicación del freno automático. A la aplicación manual del freno automático y simultáneamente la aplicación manual del freno eléctrico.

¿En qué casos será necesario realizar el aflojamiento manual del freno de estacionamiento por muelles acumulador?. Siempre que la locomotora no circule en cabeza de tren. En caso de avería, en el freno de estacionamiento del bogie o bogies implicados, o para el remolque del vehículo. El afloje manual del freno de estacionamiento solo se puede realizar en taller y requiere el empleo de herramientas especiales. Nunca, dado que no existe ningún dispositivo que lo permita.

Indique la respuesta correcta en relación con el freno electroneumático U.I.C. EP: Es un dispositivo cuyo mal funcionamiento afecta a la TFA. Garantiza la continuidad del freno. Consigue una rápida evacuación de la TFA pero no acelera el proceso de recuperación de la misma. Las pruebas de freno se deben realizar con el mando electroneumático desconectado.

Un compresor auxiliar (y alimentado por corriente de batería) de ayuda en la puesta en marcha es necesario en vehículos motores: Eléctricos. Diesel. Eléctricos y Diesel. La puesta en marcha del vehículo motor no precisa en ningún caso de la actuación del compresor auxiliar.

Los elementos de fricción que actúan sobre los discos de freno para conseguir el frenado se denominan: Timonería. Espadines. Guarniciones o ferodos. Zapatas.

La llave de aislamiento de la TDP y la cabeza del semiacoplamiento suelen estar pintadas en color: Rojo. Amarillo. Azul. Verde.

¿Con qué valor de la TFA se obtiene el apriete máximo?. 10 bar.. 5 kg/cm2. 3,5 kg/cm2. 0,4 kg/cm2.

Para un régimen P o V, ¿cuál es el tiempo de vaciado de los cilindros de freno aproximadamente?. De 3 a 5 segundos. De 15 a 20 segundos. De 25 a 35 segundos. De 45 a 55 segundos.

Las características de las zapatas de fundición de hierro son: a) Sensibles a la humedad, coeficiente de rozamiento elevado a altas velocidades. b) Insensibles a la humedad, coeficiente de rozamiento menor a velocidades elevados. c) Se desgastan con rapidez. d) Las respuestas b y c son correctas.

¿Qué función realiza la llave de auxilio en el panel de freno (de control por tiempo) de una locomotora?. Es un conmutador neumático que se emplea para garantizar la inmovilidad del tren cuando por avería en el freno de la composición es preciso solicitar socorro. Es un conmutador eléctrico que, en caso de avería, permite controlar el freno desde el panel de otra locomotora. Es un conmutador neumático que dispone, generalmente, de un contacto eléctrico asociado. Su actuación a posición auxilio sitúa a ciertos elementos en una configuración que permite gobernar el vaciado y llenado del depósito de equilibrio de forma manual. Sirve para solucionar ciertas averías del mando eléctrico del panel. Es un conmutador neumático que dispone. Su actuación a posición auxilio sitúa a ciertos elementos en una configuración que permite gobernar directamente la TFA sin utilizar ningún elemento del panel de freno. Es útil ante cualquier avería del panel de freno.

¿Cuál es elemento central de una instalación de aire comprimido?. El depósito principal. El compresor. La válvula de seguridad. El depósito auxiliar.

Mediante el accionamiento de un dispositivo se controla directamente la presión de la tubería de freno, permitiendo accionar todos los dispositivos de freno de los vehículos a la vez. ¿Dónde se encuentra este dispositivo?. En la parte baja de los vehículos (Distribuidor). En la cabina del vehículo. En la cabina de conducción del vehículo motor. Las dos primeras respuestas son correctas.

En los vehículos provistos de freno de disco, la comprobación se realiza observando el indicador óptico situado, en ambos costados, en la parte inferior. ¿Qué color dará este indicador cuando el freno está aflojado?. Verde. Rojo. Blanco. Azul.

En los compresores de doble etapa, el aire se comprime en dos fases: En la primera de 2 a 5 bar y de 8 a 10 en la segunda. En la primera de 3 a 5 bar y de 8 a 10 en la segunda. En la primera de 2 a 3 bar y de 8 a 10 en la segunda. En la primera de 3 a 5 bar y de 5 a 8 en la segunda.

Las válvulas reguladoras de presión intercaladas en los circuitos neumáticos tienen como misión: a) Elevar la presión del aire que reciben, al valor de la presión del taraje del muelle. b) Reducir la presión del aire de 9 kg/cm2 a la presión de 3,5 kg/cm2. c) Reducir la presión del aire que reciben, al valor de la presión de taraje del muelle. d) Las respuestas b y c con correctas.

Entre las características de los fluidos usados en neumática, la Movilidad es: La propiedad característica del estado gaseoso, por la que una pequeña masa tiende a ocupar completamente el recipiente que lo contiene. La propiedad del estado líquido de mantener su volumen al variar las presiones aplicadas. La propiedad característica del estado líquido, por la que estos toman la forma del recipiente que los contiene. La propiedad del estado gaseoso, por la que estos tienden a desplazar su masa y volumen adaptando la forma del recipiente que los contiene.

Qué misión tiene el regulador de presión de aire del compresor (gobernol): Mantener la presión de aire en la TFA entre 5 y 10 kg/cm2 . Mantener la presión de aire en los depósitos principales entre 8 y 11 kg/cm2 . Mantener la presión de aire en los depósitos de freno entre 8 y 10 kg/cm2 . Mantener la presión de aire en los depósitos principales entre 8 y 10 kg/cm2.

El objeto del frenado, además de asegurar la detención de los trenes en cualquier lugar e inmovilizar los vehículos estacionados es: Garantizar la seguridad de las circulaciones. Impedir alcances y choques. Regular la velocidad de los trenes. Distribuir la potencia del freno uniformemente.

Entre los tipos más utilizados de zapatas se encuentran las de: Fundición de hierro, muy sensibles a la humedad, se desgatan con rapidez y el coeficiente de rozamiento es menor a velocidades elevadas. Fundición de hierro, poco sensibles a la humedad, se desgastan con rapidez y su coeficiente de rozamiento es menor a velocidades elevadas. Fundición de hierro, poco sensibles a la humedad, se desgastan con rapidez y su coeficiente de rozamiento es menor a velocidades reducidas. Fundición de hierro, poco sensibles a la humedad, se desgastan con rapidez y su coeficiente de rozamiento es mayor a velocidades elevadas.

El aire comprimido dentro del Cilindro de freno, desplaza el Émbolo, cuya fuerza se transmite mediante la Timonería a: El regulador. El distribuidor. La timonería. Las zapatas.

En una locomotora eléctrica, ¿Cómo se consigue el cese de producción de aire al alcanzar la presión máxima en los depósitos principales a 10 kg/cm²?. Por la actuación de la purga automática. Dejando abiertas las válvulas de admisión para que no comprima. Parando el motor eléctrico de accionamiento del compresor. Por la actuación de la válvula de seguridad.

En el panel de mando de freno con control electroneumático por tiempo, cumplidos todos los requisitos de seguridad para activar la precarga del freno automático, al conectar el conmutador de control de freno (N.S.A.) en posición de servicio, la E.V. de afloje: Se encontrará desexcitada por ser inversa, para hacer de tapón en el depósito de equilibrio. Se excitará y por ser inversa deja paso de aire a la T.F.A. hasta alcanzar los 5 kg/cm². Se excitará automáticamente hasta alcanzar la presión de 3,2 kg/cm² en el D.E., cámara de mando de la válvula relé principal y T.F.A. a través de los contactos del presostato de precarga. Se excitará automáticamente hasta alcanzar la presión de 5 kg/cm² en el D.E., cámara de mando de la válvula relé principal y T.F.A. a través de los contactos del presostato de precarga.

En el panel de mando de freno con control electroneumático por tiempo, para obtener el frenado automático del tren es preciso: Excitar la E.V. de afloje para alimentar de aire a 5 kg/cm² el D.E. y la cámara de mando de la válvula relé principal y la T.F.A. Excitar la E.V. de freno para evacuar el aire del D.E. y la cámara de mando de la válvula relé principal y de la T.F.A. Excitar las E.V. de afloje y freno para evacuar el aire del D.E. y la cámara de mando de la válvula relé principal y de la T.F.A. y equilibrar los distribuidores. Desexcitar la E.V. de freno, para evacuar aire del D.E. y a su vez desequilibrar la válvula relé principal y esta a su vez tire aire de la T.F.A. para desequilibrar todos los distribuidores y envíen aire a los cilindros de freno.

Para aflojar el freno se restablece la presión en la TFA introduciendo aire comprimido. ¿Quién detecta este aumento de presión?. El regulador. El distribuidor. La timonería. Las zapatas.

Que elemento de un vehículo remolcado, es el encargado de meter y sacar el aire a los cilindros de freno, para frenar y aflojar el freno. La T.F.A. alimentada de la T.D.P. El distribuidor alimentado por la T.D.P. El distribuidor alimentado y controlado por la T.F.A. La T.F.A. alimentada por el distribuidor.

Cuando nos encontramos un vehículo de material remolcado, estacionado y frenado por aire comprimido, ¿de qué forma podríamos conseguir el aflojamiento de dicho vehículo?. a) Tirando de la válvula de aflojamiento para vaciar todo el aire del distribuidor, depósito de reserva y cilindros de freno. b) Alimentando de aire la T.F.A. para cargar el distribuidor y su depósito a 5 kg/cm² y afloje de freno. c) Las dos respuestas anteriores no son correctas. d) Las respuestas a y b son correctas.

Las válvulas de flujo o paso calibrado intercaladas en un circuito neumático tienen la misión de: Retardar el llenado o vaciado del circuito de aire. Acelerar el paso del aire para el llenado o vaciado del circuito. Aumentar la velocidad del aire para el llenado o vaciado del circuito más rápido. Permitir el paso del aire en un solo sentido.

Una vez realizado el porcentaje de frenado a un tren, obtenemos como resultado que dispone de un 70% disponible, ¿a qué tipo puede circular si está en régimen de P/V?. Tipo 70. Tipo 80. Tipo 90. Tipo 100.

En comparación con el régimen P, cuando los tresnes tengan el cambiador de régimen en G, los tiempos de apriete y afloje. ¿Serán considerablemente?. Menores. Mayores. Iguales. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cómo se denominan los elementos circulares fijados solidariamente al eje sobre los que las guarniciones ejercen la presión mecánica para efectuar la frenada?. Cilindros de freno. Zapatas. Discos de freno. Guarniciones.

En qué tipo de tracción se utiliza el compresor auxiliar (Gorrinillo): a) En tracción diésel-hidráulica. b) En tracción eléctrica. c) En tracción diésel-eléctrica. d) Las respuestas b y c son correctas.

¿De qué color son las llaves de aislamiento de la tubería de freno (TFA)?. Depende de las características del vehículo. Depende de la Gerencia Operativa por donde circule el vehículo. Azul. Rojo.

En los compresores de doble etapa, la temperatura de salida del aire comprimido se sitúa alrededor de: 85º C. 100º C. 130º C. 180º C.

En una locomotora diésel-eléctrica ¿Cómo se consigue el cese de producción de aire al alcanzar la presión máxima en los depósitos principales?. Por la actuación de la válvula de seguridad. Por la actuación del regulador de presión, dejando abiertas las válvulas de admisión y deje de comprimir. Parando el motor de accionamiento del compresor. Por la actuación de la válvula reguladora.

En los vehículos motores provistos de freno de disco, la comprobación del freno de estacionamiento se realiza observando las indicaciones de los visores, cuando sea un vehículo con un solo visor. ¿Qué color dará este indicador cuando el freno está apretado o en posición desconocida (falta de aire en el depósito auxiliar, falta de tensión, etc.)?. Verde. Rojo. Blanco. Azul.

Dentro de los dispositivos de freno, aquel que deja escapar el aire del depósito de control del distribuidor. Cuando la presión del aire de dicho depósito queda por debajo de la presión de la TFA, el aire del cilindro de freno se descarga a través del distribuidor. ¿Se denomina?. Grifo de aislamiento. Semiacoplamientos. Distribuidor. Válvula de aflojamiento.

Denunciar Test