Frfffvy
|
|
Título del Test:![]() Frfffvy Descripción: Soy la mejor |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Que función tiene un vasoconstrictor en el anestesico. Recudir la duración del anestésico. Aumentar la intensidad analgésica y prolongar la duración del anestésico. Disminuir la intensidad analgésica. Aumentar la toxicidad del anestésico. Cual de los siguientes es un anestésico utilizado en odontología. Desfluorano. Benzocaina. Paracetamol. Amoxicilina. Cual de los siguientes materiales se usa para la técnica de aislamiento relativo. Clamp. Dique de goma. Carpule de anestesia. Retractor de labios y mejillas. Cual es una de las funciones del asistente dental durante la técnica a cuatro manos. Realizar la anestesia general. Administrar los medicamentos postoperatorios. Prescribir métodos de prevención. Controlar la iluminación del campo operatorio. Cuál es el primer paso para el montaje de la jeringa de anestesia. Introducir el carpule en la jeringa. Reencapuchar la aguja. Desinfectar la zona de punción. Enroscar la aguja. Que se debe hacer inmediatamente después de utilizar una jeringa de anestesia. Lavar la jeringa con agua y jabon. Esterilizar la aguja para el siguiente uso. Reencapuchar la aguja y desecharla en el contenedor de riesgo biologico. Guardar la jeringa con la aguja puesta. Que técnica de aislamiento se debe usar en endodoncia. Aislamiento relativo con torundas de algodon. Aislamiento con eyectores de saliva. Aislamiento con triángulos absorbentes. Aislamiento absoluto con dique de goma. Qué precaución se debe tomar al aplicar anestesia tópica en spray. Evitar secar la mucosa antes de aplicar. Usar en pacientes alérgicos a la benzocaina. Habrá que aplicarla en exceso para mejorar el efecto. Que el paciente no trague para evitar anestesiar mucosa de la faringe. Cuál es la posición correcta para transferir el instrumental al odontólogo durante un procedimiento a cuatro manos. sobre la cara del paciente. en la zona de transferencia, fuera del campo de visión del paciente. En la bandeja de instrumentos. apoyandolos sobre el pecho del paciente. Cuál es el rol principal del segundo asistente en la técnica a seis manos. preparar el área de trabajo para la esterilizacion. realizar la anestesia al paciente. transferir instrumentos y materiales necesarios al operador. controlar la iluminación del campo operatorio. Cuál es la primera manifestación clínica visible de una lesión de caries. cavidad negra. mancha blanca opaca. Dolor agudo. perdida de esmalte. Que tipo de cavidad se encuentra en las caras oclusales de molares y premolares. clase V. clase III. clase I. Clase IV. Que material de obturación se utiliza con mas frecuencia en la actualidad para restaurar caries. Ionomero de vidrio. amalgama de plata. oro. composite. Cuál es la principal desventaja de las resinas compuestas. alto coste. poco esteticas. requieren capas delgadas para evitar contracciones. alta conductividad termica. Cuál es la función principal de los materiales bioactivos utilizados en bases. reemplazar tejido perdido. sellar permanentemente la cavidad. proteger el esmalte. Inducir la regeneración dentinaria. Que síntomas suele estar presente cuando la caries ha alcanzado la dentina. Dolor agudo de corta duracion. inflamacion de la encía. perdida de la sensibilidad. dolor constante. Cuál es el método más común para diagnosticas caries interproximales. exploracion taxtil. Inflamación de la encia. radiografias como las aletas de mordida. radiografias como el cbct y tac. Que material base cavitaria ayuda a remineralizar la dentina y libera fluor. materia provisional. hidroxido de calcio. cemento de ionomero de vidrio. amalgama de plata. Que tipo de resina compuesta tiene mejores propiedades estéticas gracias a las partículas pequeñas. Resinas de microrelleno. resinas con macrorelleno. resinas hibridas. resinas fluidas. Que sistema de clasificación evalúa el estado de los tejidos duros dentales en base a una escala del 0 al 6. clasificacion de Black. clasificacion ICDAS II. indice O’leary. clasificacion de las resinas compuestas. Cuál es el primer paso en el procedimiento de obturación con composite. apertura de la cavidad. Grabado acido. insercion del composite. colocacion de cuñas. Que se utiliza para eliminar el tejido cariado. espatula plastica. microbrush. Fresas de diamante. papel de articular. Que instrumento se emplea para eliminar la dentina cargada en cavidades profundas. jeringa triple funcion. espatula doble. turbina. Cucharilla de black. Que tipo de matriz se usa comúnmente en dientes posteriores para una cavidad clase II. matriz de acetato. matriz sectorial. Portamatrices. cuña. Cuál es la concentración mas utilizada del acido ortofosforico. 20%. 37%. 45%. 50%. Que se aplica después del grabado acido para mejorar la adhesion. composite fluido. adhesivo dentinario. fresas. Papel de articular. Como se debe colocar el composite en la cavidad. capas gruesas. en bloque. una sola capa. capas incrementales. Cuáles el propósito del pulido final en la obturación con composite. Proporcionar brillo y suavidad. crear microporosidades. retirar el composite sobrante. reducir la sensibilidad. Que se debe evitar para que no fracase la técnica de obturación con composite. uso de anestesia. uso de aislamiento relativo. Contaminación salival. uso de fresas con refrigeracion. Que riesgo existe si se coloca demasiado composite de una sola vez. Mayor contraccion. mayor polimerizacion. menor adherencia. mayor desgate. Que prueba se utiliza para evaluar la vitalidad pulpar con frio. palpacion. percusion. radiografia periapical. prueba de vitalidad termica. Cuál es el tratamiento indicado para púlpitos irreversible en dentición permanente. extraccion. limpieza dental. pulpotomia. Endodoncia. Que material se usa para obturar conductos en dientes permanentes de forma definitiva. Gutapercha. hidroxido de calcio. fluor. oxido de zinc. Que tipo de púlpitos se caracteriza por un dolor provocado que desaparece rapidamente. pulpitis irreversible. atrofia pulpar. pulpitis reversible. necrosis. Que tipo de limas se usan con un motor en endodoncia. limas manuales. limas rotatorias. limas circulares. limas transversales. Que se observa en una prueba radiográfica de una necrosis pulpar. oscurecimiento del esmalte. zona radio lúcida en el hueso alveolar. Zona radiopaca en el diente. cambio de color en la dentina. Que sustancia se utiliza para eliminar el barrillo dentinario en endodoncia. edta. Agua destilada. peroxido de hidrogeno. Hipoclorito sodico. En limas manuales, que indica la codificación ISO. ancho de la lima en toda la extension. largo de la lima. calibre de la parte activa (diámetro de la punta). material de la lima. Cómo será el material que usemos en pulpectomias de dientes temporales. un material que permita su propia reabsorcion. Material que no desaparece en el recambio dental. material plastico. gutapercha. Cuál es el liquido irrigador más común en odontologia. edta. clorhexidina. Hipoclorito de sodio. agua destilada. Que fase de la endodoncia consiste en determinar la longitud de trabajo. apertura cameral. anestesia. Conductometria. conometria. Qué sustancia es más común para irrigar durante la instrumentacion. acido fluorhidrico. agua destilada. peroxido de hidrogeno. Hipoclorito de sodio. Que se hace si un conducto supura o sangra tras el secado. se utiliza anestesia. se aplica mas irrigacion. Se aplica hidróxido de calcio y se pospone la obturacion. se obtura de inmediato. Cuál es el principal objetivo de la irrigación final. proteger el esmalte. secar los conductos. desinfectar y eliminar residuos. Proteger la dentina. Que se debe hacer con las limas rotatorias después de varios usos, los máximos indicados por el fabricante. esterilizarlas para reutilizarlas. Desecharlas en contenedores corto-punzantes. limpiarlas y guardarlas en la bandeja. guardarlas para retratamientos. Que tipo de radiografía se realiza después de la obturación para verificar el tratamiento. radiografia de diagnostico. radiografia de conductometria. radiografia final. Radiografía de conometria. Que tipo de aislamiento se recomienda en endodoncia. aislamiento con algodon. aislamiento absoluto. Aislamiento relativo. Aislamiento completo. Que se utiliza en la fase de secado de los conductos tras la irrigacion. jeringa de triple funcion. turbina sin agua. compresas de algodon. puntas de papel absorbente. En que fase de la endodoncia se ensancharan los conductor radiculares. permeabilizacion. anestesia. secado con puntas de papel. instrumentacion biomecanica. Que ocurre si el diente endodonciado no se restaura adecuadamente. es más susceptible a fracturas. Pierde su funcionalidad. mantiene su resistencia natural. aumenta su sensibilidad. Que componente blanqueaste solo puede usarse en dientes endodonciados para blanqueamiento interno. peroxido de hidrogeno. peroxido de carbamida. clorhexidina. Perborato de sodio. Si se trata de cuadros mas agresivos de tetraciclinas (III y IV) habrá que optar por tratamientos: tartrectomias frecuentes. protesicos (coronas o carillas). Blanqueamiento interno. blanqueamiento externo. Que tipo de dientes requieren blanqueamiento interno. dientes sanos. dientes vitales. dientes no vitales. Dientes con caries. Cuál es un efecto secundario comun del blanqueamiento dental. reabsorcion osea. decoloracion de encias. perdida de esmalte. sensibilidad dental. Que tipo de blanqueamiento requiere férulas individualizadas. en clinica. ambulatorio. interno. ninguna de las anteriores. Que técnica de blanqueamiento utiliza fotoactivacion. blanqueamiento ambulatorio. blanqueamiento interno. blanqueamiento externo en clinica. blanqueamiento con ferulas. Que función tiene la toma de color antes y después del tratamiento de blanqueamiento. comparar los resultados del blanqueamiento. diagnosticar caries. determinar el estado de la encia. decidir el tipo de pasta desensibilizant. Cuál es una contraindicación relativa para el blanqueamiento dental. embarazo. dientes translucidos. pacientes fumadores. fuerte sensibilidad dental. Que elemento se utiliza para proteger los tejidos blandos durante el blanqueamiento en clinica. anestesia local. gafas. ferulas individualizadas. barrera gingival. Porque es importante evitar bebidas y alimentos con colorantes durante el tratamiento de blanqueamiento. pueden teñir los dientes y reducir el efecto del tratamiento. Pueden causar irritación de la encia. pueden aumentar la duración del tratamiento. pueden alterar el sabor del blanqueador. |




