fsddfsdfs
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fsddfsdfs Descripción: fsdfsd DF SDF S FSDDS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Masculino de 76 años de edad, fumador de 30 cigarros/día y en tratamiento con enalapril por HAS con mal apego. Llega a consulta por dificultades para la marcha de 5 meses de evolución, que le han ocasionado diversas caídas. además de cuadros de debilidad acompañado dificultades para la articulación de las palabras y reapareció la torpeza en la mano derecha. En los 2 últimos meses presenta episodios de incontinencia esfinteriana. Los familiares advierten además pérdida de interés en sus actividades previas, habiendo abandonado la mayor parte de sus aficiones. Se muestra lento en todo lo que hace, olvidadizo y triste. Le encuentran como "ausente", poco comunicativo, en ocasiones se muestra demasiado "sensible", con llanto fácil, a veces inmotivado y otras rie sin causa aparente y como "de forma automática", alternando esas fluctuaciones de ánimo de forma aparentemente caprichosa. Los síntomas parecen empeorar por temporadas, siguiendo después periodos de aparente mejoría o al menos estabilización. Examen neurológico y general: alerta, con escaso lenguaje espontáneo, mal articulado. Desorientado parcialmente en tiempo. Pupilas iguales y reactivas a la luz y acomodación. Pares craneales son normales, salvo por un reflejo nauseoso exaltado. El fondo de ojo no muestra papiledema, pero hay signos de cruce arteriovenoso. Hemiparesia derecha (4+/ 5) con hiperreflexia generalizada y aumento de tono fundamentalmente en extremidades inferiores. Ligera dismetría derecha en prueba índice-nariz. Ausencia de temblor u otros movimientos involuntarios. Bipedestación estable. Marcha a pequeños pasos, con discreto aumento de base de sustentación. 1. ¿Qué examen le realizarías a este paciente teniendo la sospecha de enfermedad de Alzheimer?. Minimental de folstein. Tomografía computarizada. Análisis de LCR. Resonancia magnética. A la vista de los datos clínicos y de las pruebas complementarias, ¿qué diagnóstico de entre los siguientes le parece más adecuado?. Enfermedad de Alzheimer. Demencia vascular. Demencia con cuerpos de Lewy difusos. Demencia frontotemporal. Cuál de los siguientes es un síntoma temprano característico de la enfermedad de Alzheimer?. Dolor muscular. Problemas o dificultad en la memoria. Pérdida de peso severa. Problemas de equilibrio. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la demencia?. La demencia es una parte normal del envejecimiento. Todas las formas de demencia son reversibles. La demencia afecta únicamente la memoria. La demencia es un síndrome que afecta múltiples funciones cognitivas, incluyendo el lenguaje, el razonamiento y la memoria. Paciente masculino de 48 años de edad, casado, trabajador de una empresa de gas para fabricación de tubería de PVC. Como antecedentes es hipertenso en control con losartán tabletas 50 mg 1 cada 24 hrs, alergias negadas. Acude a consulta refiriendo cefaleas de predominio matutino y cambios en la conducta desde hace 2 meses, además de pérdida ponderal de 5 kg en 2 semanas. EF: consciente, tranquilo, cooperador, palidez de piel y tegumentos, orofaringe normal, cardiopulmonar sin alteraciones, abdomen asignológico, extremidades íntegras. SV Peso 88 kg, Talla 1.62cm, TA 130/90, FC 81 lpm, FR 16 rpm, Temp. 38.1, SatO2 96% De acuerdo al diagnóstico de éste paciente, ¿cuál sería la triada clásico en caso de presentar Hipertensión intracraneal?. Cefalea, vómito en proyectil y edema papilar. Cefalea, convulsión y edema papilar. Cefalea, diarrea y edema papilar. a y c son correctas. ¿Cuál es el método diagnóstico que nos diría el grado de malignidad, recurrencia y radionecrosis secundario al tratamiento en base a la sospecha diagnóstica?. TAC. PET. RNM. Biopsia. En base a la sospecha diagnóstica, ¿Cuál es el método diagnóstico definitivo y que a su vez forma parte del tratamiento?. Cirugía. RT externa. Quimioterapia. Ninguna de las anteriores. ¿Es la glomerulonefritis que se caracteriza por la duración mayor a 3 meses y evoluciona hacia la insuficiencia renal?. Glomerulonefritis aguda. Glomerulonefritis focal. Glomerulonefritis crónica. Glomerulonefritis global. Se considera el principal factor de riesgo de la glomerulonefritis: Hipertensión arterial. Endocarditis bacteriana. Infecciones estreptocócicas. Lupus. ¿Cuáles son las alteraciones que componen el síndrome nefrítico?. Hematuria, edema,hipertensión arterial y falla renal. Edema, hematuria e hipotensión. Hematuria, edema,rash e hipertensión. Edema, hipotensión, proteinuria. ¿Es la prueba de mayor valor diagnóstico en la glomerulonefritis?. Biometría hemática. Urea y creatinina. Niveles de C3. Examen general de orina. ¿Cuál es la definición de enfermedad renal crónica?. Tasa de Filtrado glomerular de 60 mg/dl. y microalbuminuria de 250 mg/gr. Tasa de filtrado glomerular de 70 mg/dl y microalbuminuria <30 mg/dl. Daño renal durante 3 meses o más, definido por anormalidades estructurales o funcionales el riñón, con o sin filtrado glomerular disminuido manifestado por una u otra de las siguientes condiciones: Marcadores de daño renal y Anormalidades patológicas identificadas través de la biopsia renal. Trastornos hidroelectrolíticos y marcadores de daño cardiogénico positivos. ¿Cúal es uno de los factores iniciadores de manera directamente al daño renal?. Enfermedades autoinmunes, infecciones sistemicas, infecciones urinarias, litiasis renal, obstrucción de vias urinarias bajas, farmacos nefrotóxicos, diabetes e hipertension. Tumores cerebrales. Trastornos endocrinológicos como síndrome de cushing. Enfermedades circulatorias, específicamente insuficiencia venosa crónica. Son fármacos neuroprotectores, excepto: Inhibidores de SGLT 2. IECA. ARA II. B-Bloqueadores. Escribe la respuesta correcta. Son los principales criterios de urgencia dialítica: ACIDOSIS pH < de 7.1 Electrolitos Hiperkalemia > 6.5 mEq/L. Sobrecarga urea: >200mg/dl. . El síndrome nefrítico se caracteriza por edema, presión arterial alta, ¿y cuál de las siguientes opciones?. Glóbulos rojos en orina. Incapacidad de orinar. Albúmina elevada. Sed extrema. ¿Cuál es la causa más común del síndrome nefrítico?. Pielonefritis. Infección urinaria. Infección estreptocócica. Lupus eritematoso sistémico. Paciente masculino de 10 años de edad que acude por presentar edema palpebral y periférico además de estudios de laboratorio donde se muestra proteinuria, hipoalbuminemia, y dislipidemia, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico. Infección estreptocócica. Síndrome urémico. ¿Cuál es el tratamiento para el síndrome nefrótico?. Prednisona 2mg/kg/dia. Penicilina Benzatinica 1.2MUI. Solución salina 1000 cc a carga rápida. IECA o ARA II. ¿Qué neoplasia renal es más común en personas con enfermedades genéticas como la neurofibromatosis tipo 1?. Carcinoma de células claras. Tumor de Wilms. Carcinoma papilar. Sarcoma de riñón. ¿Cuál es un marcador clave en el diagnóstico del carcinoma cromófobo?. HLA-DR. CD10. CK7. Vimentina. ¿Cuál es el tipo de tumor renal predominante en niños menores de 5 años?. Tumor de Wilms. Carcinoma de células renales. Sarcoma de riñón. Linfoma renal. ¿Qué tipo de carcinoma renal tiene una asociación con el síndrome de von Hippel-Lindau?. Carcinoma de células claras. Carcinoma papilar. Carcinoma cromófobo. Carcinoma de células transicionales. Una paciente de 52 años se presenta en consulta con dolor e inflamación en las articulaciones de las manos y las muñecas. Refiere que los síntomas comenzaron hace aproximadamente seis meses, y han ido empeorando progresivamente. También nota rigidez matutina que dura alrededor de una hora. La paciente tiene antecedentes de tabaquismo, y no refiere enfermedades autoinmunes en la familia. En la exploración física se observan signos de sinovitis en ambas manos y muñecas, con dolor a la palpación. Se solicitan estudios de laboratorio que muestran PCR y VSG elevadas, así como positividad para factor reumatoide y anticuerpos anti-CCP. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso clínico?. Osteoartritis. Gota. Artritis reumatoide. Lupus eritematoso sistémico. En pacientes con artritis reumatoide, la rigidez matutina es una característica importante. ¿Qué duración de la rigidez matutina es típica de esta enfermedad?. Menos de 30 minutos. 30 minutos a 1 hora. 1 a 2 horas. Más de 4 horas. Una paciente con artritis reumatoide avanzada tiene deformidades en las articulaciones interfalángicas proximales y distales. ¿Cómo se describen estas deformidades?. Deformidad en “cuello de cisne” y en “botonera”. Deformidad en “dedo en martillo”. Deformidad en “dedo en Z”. Deformidad en “boca de pescado”. En pacientes con artritis reumatoide, ¿Cuál es el mecanismo por el cual los AINEs ayudan en el manejo de los síntomas?. Inhibición de la ciclooxigenasa, reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias. Estimulación de la producción de colágeno en las articulaciones. Inhibición de la activación de linfocitos T. Bloqueo de la señalización TNF-alfa. ¿Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes en osteoartrosis?. Rigidez matutina y dolor articular >30 min, sin limitación de la movilidad, sin crepitaciones, no se presenta inflamación local y por lo regular los síntomas no ceden al reposo. Rigidez matutina y dolor articular <60 min, sin limitación de la movilidad, sin crepitaciones, no se presenta inflamación local y por lo regular los síntomas no ceden al reposo. Rigidez matutina y dolor articular <30 min, limitación de la movilidad, crepitaciones, inflamación local, por lo regular los síntomas ceden al reposo. Rigidez matutina y dolor articular <60 min, limitación de la movilidad, crepitaciones, inflamación local, por lo regular los síntomas ceden al reposo. En la osteoartrosis, ¿qué tipo de cambios histopatológicos suelen observarse en el cartílago articular?. Incremento en la producción de colágeno tipo II. Formación de quistes subcondrales. Reducción de la densidad ósea trabecular. Acumulación de depósitos de calcio en el cartílago. ¿Cuál es la principal característica clínica que distingue a los nódulos de Bouchard de los nódulos de Heberden?. Los nódulos de Bouchard se encuentran en las articulaciones interfalángicas distales, mientras que los nódulos de Heberden están en las articulaciones interfalángicas. Los nódulos de Bouchard son más dolorosos que los nódulos de Heberden. Los nódulos de Bouchard se encuentran en las articulaciones interfalángicas proximales, mientras que los nódulos de Heberden están en las articulaciones interfalángicas. Los nódulos de Bouchard suelen aparecer en una sola mano, mientras que los nódulos de Heberden afectan ambas manos. ¿Cuál de los siguientes factores es menos relevante en la patogénesis de la osteoartrosis de la mano?. Genética. Lesiones traumáticas previas. Infecciones virales. Sobrecarga mecánica repetitiva. Caso Clínico Varón 82 años que acude a urgencias por dolor en dorso del pie y tobillo izquierdo de 24 horas de evolución, no fiebre No hay antecedentes de traumatismo previo ni torcedura. No tiene antecedentes de episodios de artritis, En mayo 2015 acudió al servicio de urgencias hospitalarias, por un cuadro similar, fue diagnosticado por esguince. Antecedentes: Hipercolesterolemia, HTA, Fumador. Exploración física: Buen estado general, consciente y colaborador • Exploración tobillo derecho: Edema, eritema, calor en dorso del pie y maléolo externo, dolor en dorso del pie, maléolo externo y base del 5º metatarso. Se incrementa con la movilidad. Sensibilidad conservada y pulsos periféricos presentes • Exploración complementaria: BH (leucos y neutrófilos), QS y sedimento: normal. Rx de pie y tobillo sin alteración. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está asociado con la hiperuricemia y el desarrollo de gota?. Dieta alta en carbohidratos simples. Consumo excesivo de alimentos ricos en purinas, como carnes rojas y mariscos. Bajo consumo de grasas saturadas. Actividad física intensa. ¿Cuál es la causa principal de la gota?. Niveles elevados de colesterol. Exceso de ácido úrico en la sangre. Deficiencia de calcio. Niveles bajos de glucosa. ¿Cuál es el síntoma más característico de la gota en una articulación?. Dolor crónico leve. Dolor repentino e intenso con inflamación. Sensación de hormigueo. Pérdida de movilidad sin dolor. 4. En el caso clínico anterior, ¿qué tratamiento le daría al paciente?. Alopurinol. Colchicina. Prednisona. Ácido acetilsalicílico. Paciente femenino de 30 años de edad, trabajadora administrativa, soltera. Acude refiriendo artralgias, astenia y pérdida de peso de 1 mes de evolución, agregándole lesiones eritematosas en cara y fiebre hace 2 días. EF: consciente, orientada en sus 3 esferas, rash malar que respeta surcos nasogenianos, orofaringe normal, cardiopulmonar sin alteraciones, abdomen asignológicos, manos con desviación cubital metacarpofalángicas bilateralmente, resto de extremidades íntegras. SV Peso 55 kg, Talla 1.60, TA 110/70, FC 92 lpm, 18 rpm, Temp. 36.1, SatO2 98% ¿Cómo se llama la lesión articular metacarpofalángicas que presenta ésta paciente?. Artropatía de Jaccoud. Dedos en cuello de cisne. Shrinking lung. Limbman-Sacks. ¿Cuáles son los criterios para clasificar esta patología?. exantema malar, cefalea, pérdida de peso. Exantema malar, artritis, anti-DNAds, Anti-Sm. Exantema malar, fiebre, pérdida de peso. a y c son correctas. ¿Cómo se le llama a las lesiones que presenta esta enfermedad que son inducidas por traumatismos y que empeoran con la exposición solar?. Quemadura solar. Sx Budd-Chiari. Fenómeno de Köebner. Artropatía de Jaccoud. ¿Cuál es el tratamiento que indicarías a ésta paciente si tuviera complicaciones renales y descontrol de presión arterial?. IECA, AINES y corticoides. Betabloqueador, AINES y corticoides. ARA2, Corticoides e inmunosupresores. IECA, glucocorticoides e inmunosupresores. Se trata de Carlos paciente de 35 años de edad quien presenta una historia de 5 años de síntomas neurológicos recurrentes, incluyendo visión borrosa, debilidad en las extremidades y problemas de equilibrio. Ha tenido 3 brotes en los últimos 2 años. Actualmente, presenta diplopía y ataxia. Examen físico: -Hiperreflexia en miembros - Fuerza muscular 3/5 en las piernas - Visión 20/60 en ambos ojos - Ataxia grave Pruebas Diagnósticas: - Resonancia magnética (RM): lesiones desmielinizantes extensas en la sustancia blanca cerebral y medular - Análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR): oligoclonalidad de bandas IgG y elevación de la proteína IgG ¿Cuál es el patrón de enfermedad de Carlos?. Esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR). Esclerosis múltiple secundaria progresiva (EMSP). Esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP). Esclerosis múltiple progresiva-remitente (EMPR). ¿Qué tratamiento se recomendaría para Carlos en este momento?. Terapia de modificación de la enfermedad (TME) con natalizumab. Terapia de modificación de la enfermedad (TME) con fingolimod. Terapia de modificación de la enfermedad (TME) con teriflunomida. Tratamiento con corticosteroides orales y rehabilitación física. ¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento en la esclerosis múltiple progresiva?. Reducir la inflamación. Prevenir la progresión de la discapacidad. Mejorar la función cognitiva. Todas las anteriores. ¿Qué es un predictor de mal pronóstico en la esclerosis múltiple?. Edad de inicio temprana. Presencia de lesiones desmielinizantes en la médula espinal. Elevación de la proteína IgG en el LCR. Todos los anteriores. Caso Clínico Seríado: Juan Pérez, masculino de 58 años de edad. Motivo de Consulta: Dolor en el pie derecho, dificultad para caminar, úlcera en la planta del pie. Antecedentes Personales: Diabetes Mellitus Tipo 2 desde hace 10 años, mal controlada, en tratamiento con metformina 850 cada 12 horas, sin apego. Hipertensión arterial sistémica de 8 años de evolución en tratamiento con losartan 50 mg 1 cada 12 horas, solo toma 1 al día cuando se acuerda, dislipidemia en tratamiento con atorvastatina 40 mg cada 24 horas. Padecimiento actual: acude por presentar dolor de pie derecho de 1 mes de evolucion, ademas poresenta dificultad para caminar, asi como cambios de coloracion de pie en 1er ortejo derecho, presenta úlcera en la planta del pie, con edema, hipertermia e hiperemia, dolorosa a la palpacion, de mal olor y con secresion seropurulenta. Exploración Física: Úlcera en la planta del pie derecho, de aproximadamente 3 cm de diámetro, con bordes irregulares y exudado purulento. Además presenta necrosis 1er ortejo del pie derecho. Signos de inflamación en el área (enrojecimiento, calor, hinchazón).Pulsos distales presentes pero débiles. Exámenes de laboratorio y gabinete: Bh: leucos 14, hb 14.2, hto 38, plaquetas 311, Glucosa en sangre: 250 mg/dL. Creatinina 1.2. Hemoglobina A1c: 9.2%.Cultivo de herida: crecimientos de Staphylococcus aureus. Ego no patológico. Tratamiento actual: amoxicilina 500 mg cada 8 horas, además uso de vendajes avanzados y recomendaciones de cuidado domiciliario. ¿Cuál es el principal factor que contribuye al desarrollo de úlceras en el pie diabético en este paciente?. Infección viral. Deficiencia de vitamina B12. Neuropatía periférica. Hipertensión arterial. La neuropatía periférica es una complicación común de la diabetes que disminuye la sensibilidad en los pies, aumentando el riesgo de úlceras. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada para el manejo inicial de la úlcera en el pie diabético de Juan?. Uso de antibióticos orales sin realizar cultivo. Aplicación de un vendaje seco sin limpieza previa de la úlcera. Desbridamiento de la úlcera seguido de aplicación de vendajes adecuados y antibióticos dirigidos. Inmovilización completa del pie sin otras medidas de cuidado. El desbridamiento de la úlcera, junto con un vendaje adecuado y antibióticos dirigidos según el cultivo, es crucial para el manejo efectivo de las úlceras en el pie diabético. En la segunda consulta, se observó que la hemoglobina A1c del paciente es de 8.9%. ¿Cuál es el objetivo general de control de la hemoglobina A1c para pacientes con diabetes tipo 2?. Menos del 7%. Menos del 9%. Menos del 6%. Menos del 10%. El objetivo general de hemoglobina A1c para la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 es menos del 7%, aunque puede variar según las características individuales y las recomendaciones del médico. ¿Qué medida es crucial para prevenir futuras úlceras en el pie diabético de Juan?. Realizar ejercicios físicos intensos sin calzado adecuado. Usar calzado apropiado y hacer una inspección diaria de los pies. Incrementar la dosis de medicamentos hipoglucemiantes sin cambios en la rutina de cuidado de los pies. Evitar la educación sobre el cuidado del pie para prevenir sobrecarga de información. Porque se forman las manchas algodonosas en la retinopatía hipertensiva. Son microinfartos de las fibras nerviosas de la retina por oclusión de las arteriolas. papila ocular inflamada por la presión arterial elevada. Son neovasos. Trombosis de vena central de la retina. Estudio de laboratorio que es el indicador más temprano para valorar enfermedad renal. Proteínas en 24 horas. Microalbuminuria. Creatinina. Eritrocitos en orina. ¿Qué efecto tienen los bloqueadores de canales de calcio en la nefropatía hipertensiva?. Vasodilatan la arteriola aferente y previene hipertrofia glomerular. Producen deterioro del funcionamiento renal. Reduce la reabsorción de electrolitos y aumenta la eliminación de agua en la orina. Causa estenosis arterial glomerular. ¿Qué tipo de cambios se muestran en el electrocardiograma de un paciente con hipertrofia ventricular izquierda causada por hipertensión arterial crónica?. Elevación del segmento ST. Ondas T negativas en DI y DII. Alargamiento del segmento PR. Ondas R altas y ondas S profundas. |