option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

fsdghqwer1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
fsdghqwer1

Descripción:
resumen

Fecha de Creación: 2015/05/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 285

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los perfiles, parámetros e indicadores para director de educación primaria en sus dimensiones son los siguientes. un director que conoce a la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento de la escuela para lograr que todos los alumnos aprendan. un director que ejerce una gestión eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos de la escuela, un director que se reconoce como profesional que mejora constantemente para asegurar un servicio educativo de calidad, un director que asume y promueve los principios legales y éticos inherentes a su función y al trabajo educativo, a fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. a. b. c.

En la dimensión 1. el director debe expresar los siguientes parámetros. es el relacionado con director conoce la escuela y trabajo en el aula. Reconoce la tarea fundamental de la escuela, identifica los rasgos de la organización y el funcionamiento de una escuela eficaz, identifica los componentes del currículo y su relación con el aprendizaje de los alumnos, identifica elementos del trabajo en el aula y las practicas docentes. a. b. c.

en la dimensión 2. el director ejerce una gestión eficaz y debe manifestar los conocimientos y habilidades y actitudes expresadas en los siguientes parámetros. ejerce el liderazgo directivo para propiciar la autonomía de gestión de la escuela, determina acciones para promover la mejora escolar identifica estrategias para promover el trabajo colaborativo en la escuela determina estrategias para la gestión, administración y uso de los recursos, espacios físicos y materiales educativos. a. b. c.

en la dimensión 3. el director se reconoce como ´profesional que mejora constantemente y debe manifestar los conocimientos y habilidades y actitudes expresadas en los siguientes parámetros. explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia practica profesional, considera el estudio y la participación en redes y comunidades de aprendizaje como medios para su desarrollo profesional, explica la contribución de las tics en el fortalecimiento y desarrollo de la tarea educativa. a. b. c.

en la dimensión 4. el director promueve los principios legales y eticos inherentes a su profesion y debe manifestar los conocimientos y habilidades y actitudes expresadas en los siguientes parámetros. asume los principios filosóficos, las disposiciones legales y las finalidades de la educación publica mexicana, gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad en la escuela,distingue las actitudes y capacidades necesarias para ejercer la función directiva, reconoce el papel del director para asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. a. b. c.

en la dimensión 5. el director reconoce el contexto social y cultural establece relación con la comunidad y debe manifestar los conocimientos y habilidades y actitudes expresadas en los siguientes parámetros. reconoce la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de los alumnos, y su vinculo con la practica educativa, promueve la colaboración de las familias, la comunidad y otras instituciones en la tarea educativa de la escuela, propone estrategias de colaboración entre el director, la supervisor y otros directivos de la zona escolar. a. b. c.

Que son las adecuaciones curriculares. constituyen un elemento fundamental de la definición de la integración educativa. son la respuesta especifica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno que no queda cubierta por el curriculo comun, constituye la propuesta curricular individualizada. a. b. c.

Para tener adecuaciones curriculares sistemáticas y acertadas hay dos elementos del trabajo docente. La planeacion del maestro, la evaluación de los alumnos que presentan necesidades. a.

Que es la planeacion del maestro según el documento. La integración educativa en el aula regular. es una serie de operaciones que los profesores individual o en conjunto ponen en practica aquellas experiencias de aprendizaje que irán a constituir el currículo efectivamente seguida por los alumnos, es el instrumento principal para posibilitar un proyecto general. no solo requerimiento administrativo, contempla y atiende las necesidades de los alumnos y profesores y guie el trabajo cotidiano en el aula. a.

Al momento de realizar la planeacion es conveniente tomar en cuneta una serie de elementos para la organización y el desarrollo de las actividades de aprendizaje efectivas en el aula, estos elementos son: según el documento integración educativa en el aula regular. el conocimiento de los planes y programas, el conocimiento de las condiciones institucionales para el servicio educativo, el conocimiento de las características de los alumnos. a.

el conocimiento de los planes y programas de estudio vigentes se refiere a 3 aspectos. proporcionan a los maestros un enfoque adecuado para el trabajo en las distintas asignaturas, abarcar los contenidos básicos que el alumno debe adquirir, sugiere actividades que apuntan al desarrollo de capacidades y habilidades de aprendizaje que permiten al alumno actuar con mayor independencia y con mayores recursos. a.

Que deben lograr los centros de educacion especial de acuerdo a los programas de estudio?. deben buscar el logro de los mismos propositos que se buscan en la educacion regular, es obvio que no los alcanzaran para ello hay que realizar ajustes o adecuaciones curriculares a los contenidos y formas de enseñanza. nunca a los contenidos generales del programa. a.

Cuales son los dos sentidos de la programación mencionados en la integracion educativa en el aula regular en el 3 aspecto denominado el conocimiento de las características de los alumnos. Responder a la pro´puesta general de los planes y programas, ver las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos. a.

Dependiendo de los requerimientos del alumno son algunas características que se pueden adaptar. actividades de aprendizaje, organizacion del espacio escolar, materiales didacticos, bloques de contenido, propositos de grado. a.

Porque no puede adaptarse los propósitos generales de los planes para cada nivel educativo. porque si se hacen de manera radical ya no es una adecuación al currículo común sino de un curriculo paralelo. a.

Quienes son considerados como alumnos con necesidades educativas especiales. solamente aquellos alumnos con ritmos de aprendizaje muy distintos a sus compañeros son los que presentan necesidades y puede precisarse mediante la evaluacion psicopedagogica. a.

Son los elementos de las adecuaciones curriculares. planeacion. ( concimiento de los planes y programas de estudio, conocimiento de las caracteristicas institucionales, conocimiento de los alumnos). Evaluacion de los alumnos con necesidades educativas especiales. a.

que es la evaluación psicopedagogica. son las prioridades basándose en las principales necesidades de los alumnos, lo que da mayor seguridad al ver los aspectos que requiere el alumno para alcanzar los propósitos educativos, se ven los diferentes tipos de criterios de las adecuaciones curriculares. a.

Dependiendo de los requerimientos de los alumnos se puede adecuar, considerando los interese, motivaciones, habilidades y necesidades de los alumnos para que tengan impacto en su aprendizaje. a. metodologia de enseñanza, actividades de aprendizaje, organizacion del espacio escolar, materiales didacticos, bloques de contenido, propositos de grado. lo que no puede ajustarse son los propositos generales de los planes por nivel educativo, cuando se hace de manera radical ya no es una adecuacion a un curriculo comun, sino de un curriculo paralelo.

pasos para detectar a un alumno con NEE. claridad sobre las necesidades de los alumnos, establecimiento de prioridades y criterios, se deciden las adecuaciones curriculares que son de dos tipos: adecuaciones de acceso al curriculo, adecuaciones a los elementos del curriculo. a.

cuales son las adecuaciones de acceso al curriculo. a. son aquellas que se dan en las instalaciones de la escuela, en el aula, apoyos personales para los niños con necesidades educativas especiales.

cuales son las adecuaciones de los elementos del curriculo. a. son las que se hacen en la metodologia, en la evaluacion, en los contenidos y los propositos especificos del grado.

definicion de adecuaciones de acceso al curriculo. a. consisten en las modificaciones o provision de recursos especiales que van a facilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el curriculo ordinario o el curriculo adaptado.

definicion de adecuaciones de los elementos del curriculo. a. son el conjunto de modificaciones que se realizan en los objetivos, contenidos, procedimientos, evaluacion, actividades y metodologia para atender las diferencias individuales de los alumnos, pueden ser relativamente superficiales o pueden ser sustanciales teniendo una individualizacion del curriculo.

que buscan las adecuaciones de acceso al curriculo. a. a crear las condiciones fisicas- sonoridad, iluminacion, accesibilidad, en los espacion y mobiliario de la escuela para que los alumnos con NEE puedan usarlo de manera autonoma, conseguir que el alumno con NEE alcance la interaccion y comunicacion con las personas de la escuela.

son los 3 tipos de adecuaciones de acceso. las relacionadas con adaptaciones a la escuela. ( colocar rampas, barandales para libre acceso y desplazamiento seguro de niños con NEE), las relacionadas con cambios en el aula del alumnado ( distribuir mobiliario de manera distinta elegir aula mas accesible, puedan compensar las necesidades del alumno) Las relacionadas con apoyos tecnico o materiales especificos de los alumnos ( la adquisicion o adaptacion de mobiliario para los alumnos con discapacidad motora, maquina oerkins, o el abaco cramer para discapacidad visual). a.

cual es la importancia de las adecuaciones curriculares de acceso al curriculo. a. a veces es suficiente modificar las condiciones de acceso al curriculo para evitar los contenidos y propositos de grado pueden algunos NEE esa adecuacion para cursar el curriculo ordinario, cuando hay adecuaciones en contenido o proposito de grado debe haber modificaciones de acceso para el curriculo adaptado.

Es el proposito de las adecuaciones a los elementos del curriculo. a. deben buscar la mayor participacion de los alumnos con NEE en el desarrollo del curriculo ordinario, que los alumnos con NEE alcancen los propositos de cada etapa educativa ( nivel, grado, asignatura) a traves del curriculo adapatado a sus caracteristicas y necesidades especificas.

Son los 4 tipos de adecuaciones a los elementos del curriculo. adecuacion en la metodologia de enseñanza, adecuacion en la evaluacion, adecuacion en los contenidos de enseñanzza, adecuacion de los propositos. a.

son las adecuaciones en la metodologia de enseñanza. implica la utilizacion de metodos, tecnicas, materiales de enseñanza diferenciados en funcion de las NEE, en los agrupamientos en los materiales de trabajo, en los espacios para realizar el trabajo, en la distribucion de los tiempos, usar criterios y estrategias diferenciadas, diversificar tecnicas e instrumentos congruentes con lo que se evaluara, considerar los momentos de evaluacion segun caracterisiticas de los alumnos. a.

son las adecuaciones en la evaluacion. a. no solamente el examen por ser muy limitado, otras fuentes, obervaciones, entrevistas, trabajos, tareas. usar criterios y estrategias diferenciadas, diversificar tecnicas e instrumentos congruentes con lo que se evaluara, considerar los momentos de evaluacion segun las caracteristicas de los alumnos.

son las adecuaciones de los contenidos de enseñanza. reorganizar contenidos para hacerlos mas accesibles, introducir contenidos que amplien o refuercen los palnes, eliminacion de contenidos. a.

son las adecuaciones en los propositos. priorizar propositos en funcion caracteristicas personales, modificar propositos establecidosm introducir propositos. a.

dan mayor seguridad al ver aspectos que requiere el alumno para alcanzar los propositos educativos segun puigdellivol 1996 en criterios. CRITERIO DE COMPENSACION. compensan las necesidades de una discapcidad en el desarrollo y aprendizaje del niño. uso de auxiliares auditivos, sillas de ruedas, maquina perkins. a.

dan mayor seguridad al ver aspectos que requiere el alumno para alcanzar los propositos educativos segun puigdellivol 1996 en criterios. CRITERIO DE AUTONOMIA/FUNCIONALIDAD. aprendizaje que favorece el desarrollo autonomo del alumno en necesidades basicas, vestirse despllazarse son la ayuda de otra persona. a.

dan mayor seguridad al ver aspectos que requiere el alumno para alcanzar los propositos educativos segun puigdellivol 1996 en criterios. CRITERIO DE PROBABILIDAD DE ADQUISICION. Son aprendizajes al alcance del alumno dejando en segundo termino los que presenten un grado de dificultad para su adquisicion y aplicacion hay que desarrollar otras capacidades para consolidar avance e interes. a.

dan mayor seguridad al ver aspectos que requiere el alumno para alcanzar los propositos educativos segun puigdellivol 1996 en criterios. CRITERIO DE SOCIABILIDAD. Propician habilidades sociales y de interaccion con el grupo que desarrollen actividades en la escuela que se encaminen a favorecer el contacto personal y comunicacion con problemas del lenguaje afectivo. a.

dan mayor seguridad al ver aspectos que requiere el alumno para alcanzar los propositos educativos segun puigdellivol 1996 en criterios. CRITERIO DE SIGNIFICACION. Medios de aprendizaje que supone actividades significativas para el alumno en funcion de sus posibilidades reales que sea relevante, funcional y enriquece su desarrollo integral. a.

dan mayor seguridad al ver aspectos que requiere el alumno para alcanzar los propositos educativos segun puigdellivol 1996 en criterios. CRITERIO DE VARIABILIDAD. actividades distintas a lo habitual para mantener el interes de los alumnos deber ser diversificadas para resolver situaciones conflictivas. a.

dan mayor seguridad al ver aspectos que requiere el alumno para alcanzar los propositos educativos segun puigdellivol 1996 en criterios. CRITERIO DE REFERENCIAS PERSONALES. Potenciar el trabajo de acuerdo a las preferencias de los alumnos rescatando interes parte mas a actividades que se sientan mas comodos y seguros al realizarlos. a.

dan mayor seguridad al ver aspectos que requiere el alumno para alcanzar los propositos educativos segun puigdellivol 1996 en criterios. CRITERIO DE ADECUACION DE EDAD CRONOLOGICA. valorar el interés del alumno independiente a sus necesidades educativas para evitar infantilizar si nivel de aprendizaje. a.

dan mayor seguridad al ver aspectos que requiere el alumno para alcanzar los propositos educativos segun puigdellivol 1996 en criterios. CRITERIO DE TRANSFERENCIA. Conecta el aprendizaje con situaciones cotidianas que el niño vive fuera de la escuela evitando formalismo y represente vivencia de su entorno social. a.

dan mayor seguridad al ver aspectos que requiere el alumno para alcanzar los propositos educativos segun puigdellivol 1996 en criterios. CRITERIO DE AMPLIACION DE AMBIENTES. favorece el aprendizaje que le permiten al alumno ampliar sus ambitos habituales de accion enriqueciendo sus experiencias estimulando intereses. a.

¿ porque estudiamos el desarrollo del niño? segun la lectura de Judith Meece.?. Ayuda a los profesores a adecuar su enseñanza al nivel evolutivo de los alumnos de los alumnos y a entender su variabilidad. a.

Segun la lectura de Judith Meece. La investigacion establece que los educadores piensan que hay dos formas de aprendizaje. Por factores ambientales y la otra mitad por factores biologicos. a.

Segun la lectura de Judith Meece. es la razon fundamental por la cual los profesores deben estudiar el desarrollo del niño. mejorar la forma de enseñar. a.

Segun la lectura de Judith Meece. Las ideas y practicas de los maestros tienen 4 concepciones. concepcion naturalista, concepcion remedialista, concepcion disgnostico-preescriptiva, concepcion interaccionista. a.

Segun la lectura de Judith Meece. son las ideas y practicas de los maestros desde la concepcion naturalista. cuando el alumno es pequeño, es muy bajo, para seguir las instrucciones. un año mas en preescolar estara listo para el primer grado. con los padres se limita el profesor a decir que su hijo necesita un año mas de madurar y ponerse al corriente con sus compañeros. a.

Segun la lectura de Judith Meece. son las ideas y practicas de los maestros con concepcion remedialista. los educadores hay que darle al alumno el beneficio de la duda. hay que hacer algo diferente para ayudarles tal vez la forma de enseñar no sea la correcta, cambiar de estilo, realizar mas ejercicios o hacer alguna otra cosa para ayudarles. no hay que darse por vencidos ni etiquetar.a. a.

Segun la lectura de Judith Meece. son las ideas y practicas de los maestros con concepcion diagnostico-preescriptiva. quizas no logre y preste atencion porque tiene un problema auditivo. de ser asi,. tendra que aprender a compensarlo. y eso trataremos de darle medios para que los compense. no es motivo para perder el año contamos con unn equipo de ayuda academica. a.

Segun la lectura de Judith Meece. son algunas ideas y practicas de los maestros con concepcion interaccionista. a. ante la diversidad de materias que tenemos para la educacion experiencia del niño, escogera con los materiales que se sienta mas comodo, cuando hay una gran variedad de alumnos hay que darle una gran diversidad de experiencias.

Segun la lectura de Judith Meece. la escuela como contexto del desarrollo junto con la familia son los que tienen mas impacto en la sociedad porque el alumno despues de prepa tendra mas de 10,000 horas un tercio de su vida en vigilia en el ambiente escolar. en la escuela se debate entre que dos cosas se debe de enseñar. a. Si darse prioridad en el desarrollo intelectual ( habilidades intelectuales basicas) o en lo social emotivo (formacion global para la vida).

Segun la lectura de Judith Meece. los estudios de investigacion, mencionan que las diferencias interculturales en el aprovechamiento academico de los estudiantes se relaciona principalmente con las diferencias culturales en los modelos de instruccion. porque los alumnos. tienden a clasificar mas los objetos en categorías abstractas ( herramientas y alimentos ) en vez de grupos funcionales (cuchillos con manzanas). a.

Segun la lectura de Judith Meece. como evoluciono la niñez. se les consideraba adultos en miniatura que debe asumir roles y responsabilidades de los adultos, eran visto como fuente de mano de obra barata, en el siglo 19 se descubre la adolescencia, en estados unidos se limita el trabajo infanti y la pubertad donde aparecen los rasgos mas nobles del ser humano, surge concepto de la niñez en usa despues de la guerra civil donde ocupaban cuidado, proteccion y cariño. a.

Segun la lectura de Judith Meece. La niñez se encuentra condicionada por el cambio socioeconomico por el origen etnico y la clase social. ante esto los niños pobres. referente al rendimiento escolar se encuentran en grandes desventajas, rezagados por sus compañeros de clase media, estan enfermos y desnutridos prestan mayor atencion. ocasiona problemas de conducta y aprendizaje en el aula, los que crecene pobreza es dificil salir adelante. abandonaran sus estudios en prepa y seran delincuentes juveniles o madres adolescentes. a.

Segun la lectura de Judith Meece. Son los 5 tipos de teorias que se manejan por los expertos para explicar el desarrollo del niño. biologicas, psicoanaliticas, conductual, cognoscitiva, contextual. a.

Segun la lectura de Judith Meece. Como se define a un cambio evolutivo. es aquel que sigue un patron logico y ordenado que va volviendose cada vez mas complejo y que favorece la superviviencia. a.

Segun la lectura de Judith Meece. cual es la funcion de las teorias evolutivas. ofrecer varios modelos para entender e interpretar la conducta del niño. un patron de conducta admite muchas explicaciones la mayoria de los teoricos coinciden que una teoria es insuficiente para explicar lo que sabemos y observamos con relacion al niño. por ello hay que contar con varias un repertorio. a.

Segun la lectura de Judith Meece. que es el desarrollo. se le designa los cambios del niño que ocurren con el tiempo. son sistematicos y sucesivos. mejorar la adaptacion global del niño en el ambiente. a.

Segun la lectura de Judith Meece. es la definicion de teoria. a. como un conjunto de afirmaciones generales ( reglas, suposiciones, propuesta, principios con los cuales explicamos los hechos).

Segun la lectura de Judith Meece. las teorias nos ofrecer un modelo para observar, interpretar y explicar como los niños cambian con el tiempo. y tienen 3 objetivos la teoria evolutiva. a. explicar como los niños difieren de una edad a la siguiente, describir interrelaciones existentes entre los diferentes aspectos: la influencia del desarrollo cognoscitivo y los compañeros, explicar porque el desarrollo avanza en cierta direccion.

Segun la lectura de Judith Meece. no existe una teoria global que explique todo, por eso se necesitan varias. mismas que difieren entre si. ante la vision que adoptan ante ciertos fenomenos. tienen en comun 5 spectos. naturaleza frente a la crianza, estabilidad frente a plasticidad, continuidad frente a discontinuidad, niño pasivo frente niño activo, punto incial frente ausencia de punto final. a.

Segun la lectura de Judith Meece. el aspecto naturaleza frente a la crianza. a. ¿ hasta que punto depende el desarrollo de procesos biologicos innatos, de condiciones ambientales y de la interaccion entre ambos?.

Segun la lectura de Judith Meece. estabilidad frente a plasticidad. a. ¿existen peridos criticos en los que un niño necesita ciertas experiencias sociales cognoscitivas con el fin de desarrollarse normalmente ¿ son los procesos evolutivos muy flexibles y abiertos al cambio en cualquier momento de desarrollo?.

Segun la lectura de Judith Meece. continuidad frente a discontinuidad. ¿es el desarrollo un proceso continuo que se lleva a cabo paulatinamente en pequeños incrementos ? ¿ es una serie de etapas discretas que representan transformaciones importantes y abruptas al funcionamiento?. a.

Segun la lectura de Judith Meece. Niño pasivo frente a niño activo. ¿que papel desempeña el niño en el proceso evolutivo? ¿es un organismo pasivo que moldea los factores geneticos y ambientales?. a.

Segun la lectura de Judith Meece. punto incial frente a ausencia de punto final. a. ¿ que es lo que se desarrolla, existe un punto final de desarrollo siguen los niños una secuencia universal de desarrollo?.

Segun la lectura de Judith Meece. las teorias del desarrollo son importantes porque influyen en las ideas y metodos de los profesores y de los planificadores de la educacion. son las dos razones para conocer las perspectivas teoricas. a. la discusion sobre el desarrollo. a menudo influeyn de modo importante en los movimientos de reforma educativa, los profesores recurren a teorias para exolicar las conductas del niño y tomar desiciones didacticas.

Exponente de las teorías biológicas que propuso que la mente del niño es una hoja en blanco ( tabula rasa) donde la experiencia va escribiendo, el niño no es bueno ni malo segun su trato sera en el futuro.reconoce que el niño nace con temperamentos y propensiones pero pensaba que podian mejorar y perfeccionarse mediante la experiencia un trato humanitario y la educacion. los adultos pueden moldear su caracter moral e intelecto condicionandolos para habitos correctos.su concepto de niñez es la raiz del enfoque conductual de la importancia del premio y el castigo en el modelamiento de la conducta. niño producto del ambiente, niño moldeable. john locke. a.

las teorías biológicas suponen que los cambios ya están predeterminados el ambiente no influye el niño pasa por etapas invariables y predecibles del desarrollo. son considerados como los precursores de la psicología del desarrollo, ideas de la naturaleza del niño y como educarlo, la importancia que tiene para la vida del niño. los exponentes son. a. john locke, jean jacques rousseau, Hall, Gesen.

Segun la lectura de Judith Meece. John Locke comparo la formacion de la mente del niño con sus actitudes a las fuentes de los rios cuando la aplicacion de una maniobra suave convierte las dociles aguas en canales y las hace tomar direcciones opuestas el libro llamado. a. algunas ideas concernientes a la educacion.

Filoso nacido en suiza, formulo una concepcion romantica de la niñez. el programa debe partir de los intereses naturales y favorecer el progreso hacia etapas superiores del desarrollo. el niño nace en un estado de bondad natural, los adultos no lo moldean con la fuerza, sino los protegen de las presiones de la sociedad. pensaba que las dimensiones del desarrollo (fisicas, sociales, emocionales) sigue un programa especial que deberia ser respetado y protegido. durante el periodo temprano deberian los niños aprender a traves del descubrimiento y la experiencia. encontramos los metodos pedagogicos del niño. Jean Jaques rousseau. a.

Jean Jacques Rousseau presenta sus ideas de educacion en un libro que narra la historia de un niño y su autor. quien pasa por varias etapas del desarrollo y su tutor le ofrece experiencias adecuadas a cada fase. en su opinion los niños no tienen el verdadero razonamiento antes de cumplir los doce años de edad. el libro se llama. Emilio. a.

Es el precursor de Jean Jacques Rosseau. quien menciona que el niño y su plan de estudios de educación debe ser basado en el niño y adecuado segun su etapa de desarrollo. John Dewey. a.

Segun la lectura de Judith Meece. fue uno de los teoricos mas importantes en la MADURACION quien con sus colegas establecio normas de crecimiento y cambio conductual en 10 grandes areas de desarrollo. de las teorias biologicas que establecen que las caracteristicas humanas brotan como una flor en conformidad del programa biologico predeterminado. el niño pasa por etapas invariables y predecibles de crecimiento y desarrollo. Arnold Gesell (1880-1961). a.

Segun la lectura de Judith Meece. Las teorias biologicas han derviso para explicar los cambios de peso, estatura lenguaje y habilidades mentales y motoras, Arnold Gesell con su equipo introdujeron el concepto de Madurez que indica que: a. el aprendizaje se da si el niño esta biologicamente listo. si no puede hacer las actividades en un tiempo necesita madurar se asemja a la idea naturalista. su version moderna esta en la obra de los genetistas conductuales que dicen que las caracteristicas fisicas y los rasgos que nos hacen humanos se heredan tanto como rasgos psicologicos como habilidades mentales. hasta en un 60%.

Segun la lectura de Judith Meece. Es una de las acciones de la investigación de la genética conductual. a. indica que muchos de los rasgos y de las habilidades del niño pueden recibir el influjo de factores biologicos, los teoricos reconocen que el ambiente y la experiencia cumplen con el proceso de desarrollo. el genotipo y el ambiente guardan estrecha relacion entre si. la mayoria de los investigadores contemporaneos piensan que el desarrollo es una interaccion compleja.

Segun la lectura de Judith Meece. las teorias psicoanalisticas se centran en los cambios evolutivos del yo, y en la personalidad en diferentes edades y etapas, vieron al desarrollo como un proceso discontinuo que sigue una serie de etapas discretas que surgen impulsos y necesidades que influyen como el niño se desarrolla en el ambiente, avanzando con cambios cualitativos. el desarrollo de la personalidad tiene un periodo critico. Los principales exponentes son. sigmund freud, erick erikson. a.

Segun la lectura de Judith Meece. Desde la perspectiva de la teoria psicoanalitica. este expositor estaba convencido de que el desarrollo es un proceso para toda la vida. Erikson. a.

Segun la lectura de Judith Meece. es uno de los exponentes de la teoria psicoanalitica que menciona que las estructuras básicas de la personalidad infantil se colocan en los primeros 5 años de vida. freud. a.

Segun la lectura de Judith Meece. son las edades por las que pasa el desarrollo segun la teoria psicoanalitica y sus expositores. a. infancia ( dos a dos años y medio) niñez temprana (de dos años y medio a 6 años) niñez intermedia (6 a doce años) adolescencia ( doce a 19 años).

Segun la lectura de Judith Meece. Segun freud son las etapas del desarrollo del niño. oral,anal, falica, latencia y genital. a.

Segun la lectura de Judith Meece. son las etapas de desarrollo de ERIKSON. confianza frente a desconfianza, autonomia frente a verguenza, inciativa frente a culpa, laboroosidad frente a inferioridad, identidad frente a confusion, intimidad frente a aislamiento. a.

Segun la lectura de Judith Meece. Son las etapas de desarrollo de piaget. sensoriomotora, preoperatoria, operaciones concretas, operaciones formales. a.

Segun la lectura de Judith Meece. Las teorias conductuales suponen que el aprendizaje es considerado como una serie de respuestas pasivas a los estimulos externos, se controla el desarrollo del niño. desde el conductismo el desarrollo presenta gran plasticidad, no hay patrones universales porque los estimulos ambientales pueden varias de un niño a otro. creen que los niños adquieren nuevas conductas mediante los procesos de observacion e imitacion, basta que observen un modelo recuerden su comportamiento y lo repitan mas tarde. y el desarrollo es un proceso gradual y continuo, representa pequeños cambios cuantitativos. como el niño va adquiriendo habilidades y conductas. los exponentes son: John watson y skinner. a.

Segun la lectura de Judith Meece. Es uno de los teóricos conductuales considerado como el padre del conductismo analizo el condicionamiento clasico. con el experimento albert y la rata. ruidos fuertes ( respuesta incondicionada) rata ( respuesta condicionada). a. John Watson.

Segun la lectura de Judith Meece. es uno de los exponentes de las teorias conductuales y establece que los padres influyen en la adquisicion del lenguaje aplicando el condicionamiento operante o instrumental. cuando el bebe balbucea el adulto le habla reforzando esa accion. B.F.Skinner. a.

Segun la lectura de Judith Meece. las teorias cognoscitivas suponen que el desarrollo es resultado de los niños que intervienen en forma propositiva con su ambiente. los teoricos cognoscitivos se centran en la forma que el niño construye su propio conocimiento del ambiente. el desarrollo se da por la interaccion entre sus incipientes capacidades mentales y las experiencias ambientales representan una perspectiva interaccional. estas teorias apoyan la creencia que la naturaleza y la crianza explican el desarrollo del niño. sus principales expositores son: Jean Piaget, Albert bandura. a.

Segun la lectura de Judith Meece. Son los tres tipos de teorias que manejan las teorias cognoscitivas,. teoria del desarrollo cognoscitivo, teoria del procesamiento de la informacion, teoria del aprendizaje social. a.

Segun la lectura de Judith Meece. A que se refiere la teoria del desarrollo cognoscitivo. Jean Piaget dividio el desarrollo cognoscitivo en 4 etapas, el pensamiento simbolico incia en la infancia y sigue los procesos del pensamiento de los principios de logica formal. Todos los niños pasan por las etapas pero no a las mismas edades. a.

Segun la lectura de Judith Meece. que establece la teoría del procesamiento de la información. estudia los pasos de las funciones mentales como computadoras del pensamiento humano. estimulos ambientales, registros sensoriales, memoria corto plazo o trabajo, memoria a largo plazo. a.

Segun la lectura de Judith Meece. que establece las teorias del aprendizaje social. denominada tambien teoria social cognoscitivista de Albert Bandura. como aprende conductas sociales, observacion e imitacion, debe ser capaz de procesar y almacenar informacion . para ciertas conductas y controle su persona. el niño construye representaciones mentales de su mundo social. determinismo reciproco. a.

Segun la lectura de Judith Meece. Son procesos mentales de las teorias cognoscitivas. representaciones, ´percepciones, emociones mentales, ambiente. a.

Segun la lectura de Judith Meece. las teorias contextuales se centran en la influencia del contexto social y cultural en el desarrollo del niño suponiendo que este busca e interactua con nuevos contextos fisicos y sociales que contribuyen a moldear su desarrollo. contribuyen a explicar como aprenden las influencias en el desarrollo. el niño desarrolla un papel activo en el modelamiento de su desarrollo. conforme madura busca contextos fisicos y sociales. los contextualistas insisten que el niño y el ambiente se encuentra en cambio constante y que los cambios producen cambios. por ende no hay patrones universales o puntos finales en el desarrollo. no podemos separar el contexto donde sucede, Cuales son las dos teorias que encajan y sus autores. La sociocultural del lenguaje y desarrollo cognoscitivo de Lev Vigostsky, La ecologica de urie Bronfenber. a.

Segun la lectura de Judith Meece. Fue uno de los primeros teoricos del desarrollo en analizar la influencia del contexto social y cultural del niño el conocimiento no se construye individual sino en colectivo. Lev vigotsky. a.

Segun la lectura de Judith Meece. Ques establece la teoria sociocultural del lenguaje de lev vigotsky. concibe que los niños estan provistos de ciertas funciones elementales ( percepcion, memoria, atencion y lenguaje) que se transforman en funciones mentales superiores a traves de la interaccion, propuso que hablar, pensar, recordar y resolver problemas sn procesos que se realizan en un plano social de la persona conforme el niño adquiere habilidades y conocimeinto obtiene una responsabilidad creciente, esto loc onvierte en acciones y pensamientos internos con lo cual regula su comportamiento. segun vigotsky la gente estructura el ambiente del niño y le ofrece herramientas ( lenguaje, simbolos matematicos y escritura) para que los interprete. una suposicion basica de la teoria de vygotsky establece que los niños pueden ser capaces de demostrar un nivel mas alto de competencia cognoscitiva bajo la guia de compañeros y adultos mas capaces. a.

Segun la lectura de Judith Meece. las teorias ecologicas se encuentran dentro de las teorias contextuales misma que menciona que nos ayuda a comprender las complejas interacciones entre los efectos biologicos y ambientales, asi como las relaciones entre diversos contextos ambientales (casa, escuela, entre otros) tambien ayuda a comprender que el ambiente donde viven los niños es tan complejo y esta interrelacionado que no podemos reducir el desarrollo a ninguna fuente aislada. Quien es el principal exponente. Urie Bronfenbrenner. a.

Segun la lectura de Judith Meece. como considera urie brofenbrenner. el desarrollo. dice que esta integrado a contextos multiples en una serie de estructuras anidadas cada una dentro de la siguiente como muñecas rusas. a.

Segun la lectura de Judith Meece. como es el modelo de brofenbrenner. a. una suposicon esencial del modelo de brofenbrener es que varios subsistemas (familia, escuela, situacion economica) de un esquema ecologico cambia a lo largo de su desarrollo. que los cambios de nivel del contexto pueden influir en los demas.

Segun la lectura de Judith Meece. crean el contexto biologico del desarrollo. a. caracteristicas temperamentales, mentales y fisicas.

Segun la lectura de Judith Meece. es el ambiente fisico y social inmediato en el modelo de bronfenber. a. abarca los objetos fisicos ( juguetes, libros, television, computadora) lo mismoq ue la familia, escuela, grupo de compañeros y barrio. los entornos anteriores se hallan dentro de un contexto socioeconomico mas amplio.

Segun la lectura de Judith Meece. que representa el ciclo mas externo de bronfenber en las teoria ecologica. a. representa las creencias, valores de una cultura y los subgrupos que la componen. este contexto mas global contiene los suceso como guerras y desastres.

Segun la lectura de Judith Meece. se necesita teorias multiples para explicar el desarrollo del niño. mismas que son construcciones humanas que reflejan determinadas situaciones, tiempos y lugares. Hemos entrado al posmodernismo que implica esto: a. supone que todas las teorias, por ser construcciones humanas tienen capacidad limitada de expresar el mundo y que los educadores deberian adquirir un repertorio de teorias para analizar y responder ante las situaciones.a su vez, establece variedad de conocimiento. no son verdades esenciales y las teorias del desarrollo, son una manera de pensar y hablar del desarrollo del niño.

Segun la lectura de Judith Meece. porque hay contradicción en las teorias. a. mientras el enfoque pasa del biologico al contextual es necesario renuncia a la certidumbre y a la generalidad. el desarrollo no tiene secuencias universales. porque los niños y el ambiente cambian sin cesar. pocas leyes o principios rigen el desarrollo del niño porque es propio de cada cntexto o grupo de individuos. comienzan a desvanecerse los dualismos tradicionales como el de la naturaleza frente a crianza.

Segun la lectura de Judith Meece. es la postura que asumen las perspectivas y suposiciones teoricas respecto a la naturaleza y la crianza. a. Maduracionales (se centra en los factores biologicos) Conductuales (se centra en los factores ambientales) Interactivas (se centra en la influencia de los factores biologicos y ambientales.

Segun la lectura de Judith Meece. es la postura que asumen las perspectivas y suposiciones teoricas respecto a estabilidad frente a plasticidad. a. maduracionales (periodos criticos del desarrollo) conductuales (gran plasticidad del desarrollo) interactivas (un poco de plasticidad en el desarrollo continuidad en piaget en la teoria del procesamiento de la informacion) contextuales (continuidad sin vision de etapas.

Segun la lectura de Judith Meece. es la postura que asumen las perspectivas y suposiciones teoricas respecto a niño pasivo frente a niño activo. a. maduracionales (niño pasivo) conductuales ( niño pasivo en las teorias tradicionales moderadamente activo en la teoria del aprendizaje social) interactivas (niño activo) contextuales (niño activo).

Segun la lectura de Judith Meece. es la postura que asumen las perspectivas y suposiciones teoricas respecto a punto final frente ausencia de punto final. a. maduracionales (secuencias universales en el desarrollo fisico, mental y de la personalidad) conductuales (sin secuencia universal en la cognicion, en el lenguaje en la conducta social) interactivas ( secuencia universal en las etapas y procesos cognoscitivos.) contextuales (sin secuencia universal en las metas del desarrollo).

Segun la lectura de Judith Meece. son las dos razones para lo cual los futuros profesores deben conocer los metodos de investigacion. a. uno.- asistiran a conferencias,leeran articulos sobre diversos aspectos del desarrollo del niño para ser criticos y deberan juzgar la calidad-validez de los trabajos. algunos metodos se consideran mas valiosos que otros. dos.- seguramente realizaran investigaciones en sus grupos.

Segun la lectura de Judith Meece. Ayudan a promover el maximo aprendizaje y el desarrollo en el aula. a. observacion, entrevista, experimentos y encuestas.

Segun la lectura de Judith Meece. procesos del estudio cientifico. a. observacion, identificar problema, definir pregunta de investigacion, formular hipotesis, elegir diseño, tratamiento, aplicar experimentacion, ver si se cumple hipotesis, analice los resultados.

Segun la lectura de Judith Meece. como se elige el metodo que seguira la investigacion. a. dependera de la hipotesis que debera ser probada.

Segun la lectura de Judith Meece. que es el diseño de investigacion. a. es el plan o estructura de una investigacion.

Segun la lectura de Judith Meece. de que depende el tipo de diseño. a. depende de la pregunta de la investigacion.

Segun la lectura de Judith Meece. que es la hipotesis. a. es una proposicion adecuada a una teoria que todavia no ha sido probada.

Segun la lectura de Judith Meece. son los 5 tipos de estudios que se plantean. a. estudio de caso, estudios correlacionales, estudios longitudinales, estudios transversales, diseño de secuencias-transversales, experimentos.

Segun la lectura de Judith Meece. que es el estudio de caso. a. una investigacion profunda de un individuo o grup o familia. algunos de los grandes descubrimientos usaron estas tecnicas (Diario de darwin con su hijo) (freud- pacientes) (piaget-hijo) suministran informacion util y profunda sobre un aspecto (lenguaje o cognicion) su limitacion los estudios no pueden generalizarse.

Segun la lectura de Judith Meece. que son los estudios correlacionales. a. no prueban relaciones de causa y efecto. ni hipotesis de causalidad establecen una relacion general entre dos factores pero no pueden probar una relacion causal, es el diseño mas usado en investigacion del desarrollo, indican cuales factores influyen naturalmente o coexisten. asi se cree que la autoestima se relaciona con el aprovechamiento mediante el cociente de correlacion, estadisticamente significativa, relacion causal.

Segun la lectura de Judith Meece. que son los estudios longitudinales. a. son los que dan seguimiento al mismo sujeto a traves del tiempo, permite al investigador examinar los cambios evolutivos a lo largo del tiempo y el impacto de los sucesos tempranos en el desarrollo posterios. se da seguimiento al desarrollo de un grupo durante años sobre el aspecto de desarrollo. ejemplo estudio genetico del genio lewis therman . permiten al investigador identificar las diferentes conductas en diversos puntos del desarrollo, desventaja cuestan mucho dinero y tardan muchos años y los individuos se vuelven expertos en contestar test.

Segun la lectura de Judith Meece. que son los estudios transversales. a. comparar las conductas de sujetos semejantes en varios grupos de edad y sirven para establecer momentos en que aparecen ciertas características, son mas rápidos y menos costosos que los longitudinales sirven para establecer normas de edad. a que edad se presentan algunas características. desventaja no mide cambio de conducta con el tiempo.

Segun la lectura de Judith Meece. que son los diseños de secuencias transversales. a. es el termino medio entre longitudinales y transversales se selecciona a niños de distintas edades y se les da seguimeinto durante dos o tres aos. es mas eficiente que el longitudinal se inicia con mayor diversidad de edades, no se emplea mucho a pesar de tener las mejores caracteristicas de los longitudinales y transverslaes.

Segun la lectura de Judith Meece. Que son los diseños experimentales o experimentos. a. lo negativo que al ser situaciones de laboratorio no se presentan en ambiente natural, se usan para establecer relaciones causales con el ambiente o experimento de laboratorio , pero los resultados no siempre se repiten en un ambiente natural. buscan relaciones de causa y efecto. es la evidencia mas clara del desarrollo experimental. se selecciona rigurosamente la muestra y se les iguala en algunas variables, despues se asignan aleatoriamente a un grupo experimental y otro de control. al experimental se les da un tratamiento que tendra efecto, se mide la variable dependiente y se prueba la hipotesis.

Segun la lectura de Judith Meece. es la variable manipulada en el diseño experimental tambien es llamado tratamiento. a. variable independiente.

Segun la lectura de Judith Meece. son los metodos de recoleccion de datos. a. observaciones, autoinformes, evaluaciones del desempeño.

Segun la lectura de Judith Meece. que es la observacion directa o estructurada. a. se usa para recabar informacion, metodo que eld ocente debe dominar en un ambiente controlado. son utiles porque el experimentador puede estandarizar las situaciones donde se recopilan los datos limitacion ambientes controlado no presenta en la vida real. as u vez permiten al investigador estudiar la conducta de los niños en un ambiente controlado (artificial) pero puede transferir resultados al mundo real.

Segun la lectura de Judith Meece. que es la observacion naturalista. es cuando se observa al niño en su ambiente natural la desventaja el investigador ejerce menos control. a.

Segun la lectura de Judith Meece. que es el muestreo de eventos. a. solamente en la observacion se va a registrar la conducta que importa lo demas se obvia.

Segun la lectura de Judith Meece. que es el muestreo de tiempo. a. al momento de tomar video se elimina lo demas solo se deja la conducta observada.

Segun la lectura de Judith Meece. que es el autoinforme. metodo para recabar informacion relativa al niño puede comunicar su conducta, la de sus padres y profesores, tmabien familiares y amigos pueden comunicar. existen dos tipos de autoinformes.cuestionario (preguntas muy estructuradas) y escala de evaluacion(se observa en los sujetos el conjunto de conductas o atributos que los clasifiquen). a.

Segun la lectura de Judith Meece. Porque el autoinforme,cuestionario y escala de evaluacion. entran en el proceso de conveniencia social. a. porque tienen a contestar desmotivados o no pueden decir la verdad. donde se sobrestima las conductas correctas y subestiman las incorrectas no teniendo un dato fidedigno. la informacion obtenida en cuestionario, escala de valoracion, entrevista. ha de ser confirmado con mas de una fuente.

Segun la lectura de Judith Meece. Que son las evalauciones del desempeño. a. son mas exactos que el autoinforme. miden la caapacidad del niño para resolver ciertos problemas pero no suministran informacion sobre los procesos cognitivos que usan. es la mejor manera de recabar informacion sobre el desarrollo del niño. miden la capacidad para realizar de forma correcta una tarea. son metodos que miden el desarrollo fisico y cogniscitivo.

Segun la lectura de Judith Meece. son ejemplos de evaluaciones del desempeño. a. test de inteligencia son los que vienen a remplazar al examen de opcion multiple.

Segun la lectura de Judith Meece. las evalauciones del desempeño pretende hacer tareas verdaderas mediante una evaluacion. a. autentica. que se basa en la suposicion de no entender un concepto para resolver el problema.

Segun la lectura de Judith Meece. como utiliza piaget la observacion clinica uniendo la evaluacion del desempeño con la entrevista. a. mediante el problema de conservacion de liquidos explica sus respuestas con dos vasos de agua al razonamiento del niño se le llama metodo de entrevista clinica.

Segun la lectura de Judith Meece. es una de las caracteristicas de la calidad de un estudio. a. como se selecciona la muestra, ver que no tenga limitacion ejemplo estudios solo niños blancos dejando a los de otro color.

Segun la lectura de Judith Meece. Que es la generalizabilidad. a. designa la aplicacion de los resultados a otro grupo o muestra.

Segun la lectura de Judith Meece. que es la confiabilidad y validez. a. se refiere a la uniformidad o precision de la medicion cuando se repite en condiciones semejantes una manera de verificarlas es adminitrarla varias veces en un lapso breve.

Segun la lectura de Judith Meece. que es la confiabilidad test-reset. a. es la medida de uniformidad cuando se verifica varias veces.

Segun la lectura de Judith Meece. que es la confiabilidad entre observadores o codificadores. a. el investigador calcula el grado de concordancia entre observadores y codificadores. donde el investigador identifica varias categorias o patrones de conducir el proceso analitico de interpretaciones y juicios subjetivos.

Segun la lectura de Judith Meece. que es la validez. a. indica si se proporciona o no una medida exacta del fenomeno en cuestion, mide el instrumento realmente lo que se propone. la confiabilidad (relativa) validez (aceptable).

Segun la lectura de Judith Meece. que es la repeticion. a. si el fenomeno consiste en probar la hipotesis con diversas muestras y con metodos distintos pero afines. si se obtienen los mismos resultados dificilmente se deberan a un grupo particular de individuos ni a cierto metodo de investigacion.

Segun la lectura de Judith Meece. cuando se demuestra la confiabilidad de un instrumento. a. si genera medidas uniformes al ser repetido en circunstancias seemejantes se demuestra la confiabilidad si mide las caracteristicas que se propone.

Segun la lectura de Judith Meece. son los apsos de la etica de la investigacion. a. el estudio es revisado por un comite de evaluacion, los metodos y procedimientos no causen daño fisico o psiquico al niño, menores de 18 años deben informar a los padres de procedimientos y autorizarlos por escrito, mayores de 18 años se solicitara su consentimiento verbal pueden retirarse cuando deseen, el investigador no revela informacion de los participantes de datos personales, el investigador informa a los padres si encontro alguna depresion o algo, los participantes tienen derecho a conocer los resultados, participante debe beneficiarse del tratamiento que administra.

Resumen del capitulo. a. la investigacion del desarrollo del niño ayuda a entender como cambia y a que se deben los cambios, las decisiones de enseñanza influyen ideas de los profesores sobre el niño que creen que es cuestion de maduracion y no lo es, segun estudios los profes conocen poco al grupo que enseñan, la escuela desarrolla al alumno intelectual, social, emocional, las creencias culturales de la naturaleza del niño han cambiado a traves del tiempo, las teorias piensan que el desarrollo consisten en cambios sistematicos y ordenados. las teorias biologicas (ven los cambio ya predeterminados ambienten no influyen,Locke, rousseaus, Hall, Gesen) los psicoanalistas (cambio del yo y personalidades distintas segun la edad Freud y Eriksson) los conductuales (el ambiente marca el curso del desarrollo. condicionamiento,reforzamiento.imitacion. watson y skinner). las teorias cognoscitivas o de piaget (teoria del procesamiento de la informacion y social cognoscitiva albert bandura ponen relieve en los cambios evolutivos de la eficiencia de la actividad cognoscitiva). Los contextuales (desarrollo del niño y el ambiente cambiante. vigotsky, bronfenbrenner el desarrollo sigue una secuencia universal el niño y el ambiente en cambio constante). la importancia de teorias multiples, tipos de estudio de caso, correlacional, longitudinal, transversal, interaccionista, experimental asociacion entre eventos y variables. Correlacionales: examinan asociacion entre dos eventos o variables longitudinales y transversales analizar el desarrollo a lo largo del tiempo. Correlacionales y transversales: para grandes muestras. longitudinales: mas idoneos para antecedentes del cambio del desarrollo y probar estabilidad de conducta individual. experimentales: probar relaciones causales pero no son generalizablees a otros ambientes. muchos metodos: observacion estructura y no estructurada, evaluacion, cuestionario, entrevista, evaluacion del desempeño, brinda datos conductuales mas exacto que autoinforme, criterios para juzgar la valides de la investigacion, muestra, generalizabilidad, confiabilidad (precision) validez (exactitud) poder repetirlo, los investigadores deben tener etica.

Segun la lectura de Judith Meece. Segun el tema factores ambientales y genéticos de la inteligencia los estudios de gemelos biológicos con una fuente valiosa de información sobre como influyen en la inteligencia los factores genéticos y ambientales. Considerando diferentes estudios de correlacion que sucede con los gemelos. donde se estima la heredabilidad de la inteligencia. se encontro una correlacion de .86 de igualdad. (monocigotos) correlacion de .60 cuando nacen de ovulos independientes fertiizados al mismo tiempo por distintos espermatozoides(gemelos dicigotos) .7q de correlacion en (dicigotos criados por separado). a.

Segun la lectura de Judith Meece. que es la heredabilidad. a. es la proporcion de variancion observada de una conducta que podemos atribuir a las diferencias de los individuos de una poblaacion.

Segun la lectura de Judith Meece. Como se mide el indice de heredabilidad. a. es un estadistico que se aplica a una poblacion y no a un rasgo ni a individuo (susana heredo habilidades matematicas de su madre).

Segun la lectura de Judith Meece. Que rasgos intervienen en la heredabilidad. a. la heredabilidad de una poblacion no puede ser generalizada a otras. la inteligencia es flexible y el intervalo se afecta por el ambiente que estan sometidos la poblacion la inteligencia tiene un componente genetico que fija limites superiores e inferiores (intervalo de reaccion) del desarrollo intelectual.

Segun la lectura de Judith Meece. La investigacion cientifica ha establecido que el desarrollo intelectual se debe a factores. a. geneticos y ambientales.

Segun la lectura de Judith Meece. cual es el papel de los padres en el desarrollo intelectual del niño. a. influyen profundamente en el ambiente familiar durante la infancia y niñez temprana, al crearles ambientes familiar que sea estimulante, positivo y proporcionen materiales de juego y aprendizaje.

Segun la lectura de Judith Meece. La investigacion admite que entre los dos y 17 años los patrones de cambio del C.I se deben a la criaanza como aceleradores los padres para estimular el desarrollo fisico y mental y lo hacian dentro de un contexto de estructura y disciplina moderados. cuales son los 3 tipos de crianzas. a. con autoridad, autoritarios, permisivos.

Segun la lectura de Judith Meece. Grandes investigaciones ven la relacion entre madre-hijo. y es casi imposible distinguir que factores fueron geneticos y cuales ambientales. patron de crianza con autoridad. a. afable, sensible, comprometido, alienta a la autonomia, explica las razones de las reglas.

Segun la lectura de Judith Meece. padre autoritario. a. gran control, reglas y disciplina congruentes, pero no explica las reglas ni las negocia.

Segun la lectura de Judith Meece. padre permisivo. a. pocas exigencias o expectativas de una conducta madura, las reglas no se comunican claramente ni se hacen cumplir, disciplina poco congruente.

Segun la lectura de Judith Meece. cual es la insfluencia de la instruccion en el desarrollo intelectual. a. generalmente los alumnos con estimulacion temprana logran mayor puntuacion en las pruebas de inteligencia los niños que ingresan a la escuela en edad mas temprana que permanecen mas tiempo en ella y asisten a planteles de mayor calidad.

Según las características clave de las escuelas efectivas de Pam Sammons. son los 11 factores para las escuelas efectivas. a. liderazgo profesional, vision y objetivos compartidos, ambientes de aprendizaje, la enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar, enseñanza con proposito, expectativas elevadas,reforzamiento positvo,seguimiento de los avances, derechos y responsabilidades de los alumnos, colaboracion hogar-escuela, una organizacion para el aprendizaje.

Según las características clave de las escuelas efectivas de Pam Sammons. el liderazgo efectivo tiene 3 caracteristicas cuales son?. a. firme y dirigido, enfoque participativo, profesional sobresaliente.

Según las características clave de las escuelas efectivas de Pam Sammons. la vision y objetivos compartidos tiene 3 caracteristicas cuales son ?. a. unidad de proposito, consistencia en la practica, colaboracion y trabajo colaborativo.

Según las características clave de las escuelas efectivas de Pam Sammons. el ambiente de aprendizaje se divide en dos aspectos cuales son?. a. atmosfera ordenada, ambiente de trabajo atractivo.

Según las características clave de las escuelas efectivas de Pam Sammons. la enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar. como se divide?. a. optimizacion del tiempo de aprendizaje, enfasis academico, enfoque en el aprovechamiento.

Según las características clave de las escuelas efectivas de Pam Sammons. la enseñanza con proposito como se divide. a. organizacion eficiente, claridad de propositos, lecciones estructuradas, practicas adaptables.

Según las características clave de las escuelas efectivas de Pam Sammons. las expectativas elevadas como se dividen. a. expectativas globales elevadas, comunicacion de expectativas, desafio intelectual.

Según las características clave de las escuelas efectivas de Pam Sammons.el reforzamiento positivo como se divide. a. disciplina clara y justa, retroalimentacion.

Según las características clave de las escuelas efectivas de Pam Sammons. el seguimiento de los avances se divide en: a. seguimiento del desempeño de los alumnos, evaluacion del funcionamiento de la escuela.

Según las características clave de las escuelas efectivas de Pam Sammons. los derechos y responsabilidades de los alumnos como se divide. a. elevar la autoestima del alumno, posiciones de responsabilidad, control del trabajo.

Según las características clave de las escuelas efectivas de Pam Sammons. la colaboracion hogar-escuela como se divide. a. formacion y actualizacion del personal academico basado en la escuela.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. el esquema de los elementos teoricos constitutivos del MASEE, tiene 3 pilares teoricos conceptuales que son. a. educacion inclusiva, articulacion de la educacion basica en el marco de la RIEB, modelo de gestion educativa estrategica.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. que es la educacion inclusiva. es un proceso que implica identificar y eliminar las barreras, impulsar la participacion y centralidad en el aprendizaje. Es una politica educativa de caracter integral un amplio marco teorico para fundamentar y hacer frente a los desafios. es un lenguaje que expresa una nueva vision de la educacion basada en la diversidad y en la transdormacion de los sistemas educativos y las escuelas sean mas plurales y accesibles, sacar adelante y evitar el rezago educativo. a.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. son las bases conceptuales de la educacion inclusiva. a. el modelo social de la discapacidad y la perspectivasocio-cultural del aprendizaje.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. que establece el modelo social de la discapacidad. a. trasciende la mirada de discapacidad de barreras, una incapacidad para caminar es una deficiencia, una discapacidad de entrar al edficio por escalones es una discapacidad.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. que establece la perspectivasociocultural del aprendizaje. a. concibe al alumno como un agente activo en la construccion de su propio aprendizaje en un marco sociocultural que es constante y permanente a lo largo de la vida.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial.a que se refiere la integracion. a. priorizo integracion de grupos excluidos solo como proceso de asimilacion, se da el concepto de NEE necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. el problema se centro en el sujeto de atencion. se hizo efectivo el derecho de los alumnos con NEE con o sin discapacidad a integrarse a escuelas regularesm recibiendo apoyo, facilitar procesos y autonomia. se centro se transforma en educacion espcail y reorientar recursos para apoyar procesos de integracion, los alumnos son responsabilidad exclusiva de educacion especial, se transfirio el modelo de atencion de la educacion especial a escuelas regulares centrado en la atencion individualizada, practica paralela y aislada.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial.a que se refiere el enfoque de la inclusion. a. reflexion sistematica y permanente de la practica docente, prioriza transformar los sistemas educativos para adaptar oferta educativa en la diversidad de alumnos, eje vertebral las barreras para el aprendizaje y la participacion, eliminandolas o disminuyendolas, el problemas esta en los contextos que las generan, esfuerzo por avanzar a la educacion para todos hacer efectiv el derecho a calidad, incluye derecho a gratuidad, obligatoriedadm no discriminacion y propia identidad de los derechos humanos, impacta al sistema educativo para mejorar politicas y crear una cultura despliega estrategiasm asesorar y acompañar los procesos de la escuela regular, responsabilidad compartida de todos, sustentado en el modelo social de la discapacidad y enfoque sociocultural del aprendizaje.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. el marco teorico del modelos de atencion a los servicios de educacion especial tiene las siguientes caracteristicas: a. permite reconocer un andamiaje teorico conceptual, constituye un vehiculo del pensamiento con la funcion de hacer comprensible la realidad educativa, lo que no se nombra con palabras simplemente no existe en el conocimiento, tener una practica fundamentada en conceptos, valores que facilita la explicacion y descripcion de la operatividad de los servicios de la direccion de educacion especial, recibir educacion de calidad conforme a las circunstancias sociales y culturales priorizando justicia, equidad como factores fundamentales, implantar estrategias para que nadie quede excluido en los procesos de formacion, fortalece democracia, participacion activa en la sociedad y cultura.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. que son las barreras para el aprendizaje y la participacion. a. el concepto es un elemento central de la educacion inclusiva, donde se articulan estrategias de analisis y sistematizaciones de factores y contextos que dificultan o limitan el pleno acceso a la educacion y a las oportunidades de aprendizaje para actuar en su disminucion y elominacion. los alumnos que sufren de barreras para el aprendizaje y la participacion no son sujetos con caracteristicas o condiciones de vida particulares implica a todo el alumnado.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. son las implicaciones de los sujetos de la educacion inclusiva, especificamente de los alumnos y alumnas. a. respeten a sus compañeros, reconozcan la diversidad como medio para aprender a ser y vivir juntos, reafirman identidad para distinguirse de otros, se preocupan por los demas y responsabilidades de ellos mismos, se sienten valorados y acogidos, adquieran y desarrollen competencias para materializar proyectos de vida.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. son las implicaciones de los sujetos de la educacion inclusiva, especificamente los docentes: a. se responsabilizan de los alumnos que se sientan acogidos, reconocer la diversidad, enriquecimiento del curriculo, orienta a los alumnos a valorar las diferencias individuales, situaciones pedagogicas en el desarrollo de competencias, situaciones en modelo social de discapacidad y dificultades educativas, redes de apoyo para pluralismo, entendimiento mutuo y relaciones democraticas, desarrollo de competencias docentes, colaboracion en eliminacion o disminucion de barreras para el aprendizaje y la participacion.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. son las implicaciones de los sujetos de la educacion inclusiva, especificamente el directivo. a. analisis de contextos y dimensiones de la gestion escolar y pedagogica en la atencion de barrerasm centro la planeacion estrategica para mejora de gestion y logro educativo, orientan procesos para reducir y eliminar barreras en procesos educativos,creacion de comunidad escolar segura donde alumnos sean valorados, incentivan profesionalmente y cooperan para la mejora de la enseñanza, dispone de recursos humanos, tecnicas materiales, beneficio de todos, comparte liderazgo de manera democratica.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. son las implicaciones de los sujetos de la educacion inclusiva, especificamente las familias. a. proceso educativos de sus hijos a traves del dialogo democratico-vinculacion estrecha escuela docente, difunden en la comunidad valores inclusivos de la escuela, condiciones familiares enriquecer el desarrollo de competencias para sus hijos.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. son las implicaciones de los sujetos de la educacion inclusiva, especificamente contextos. a. politicas garanticen acceso y permanencia por ser justo e igualdad, para avanzar en la agenda de educacion para todos, concreta derecho a una educacion basada en la diversidadm se adecua infraestructura para hacerlo mas accesiblem se dinamiza la organizacion escuela-aula, comunidades donde todos aprenden en escuela y comunidad, valores de respeto a la diversidad, usos de las ticsm familias colaboran logro de objetivos de la planeacion estrategica.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. Son los elementos organizativos del proyecto formativo de la educacion basica. partiendo del acuerdo 59q de la articulacion de la educacion basica. a. plan de estudios, programas de estudio de educacion basica.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. el programa de estudio cumple las siguientes condiciones. a. orienta al incremento de la calidad educativa, se centraliza en aprendizajes con enfasis en aprendizajes y procesos, planeacion estrategica como base de la gestion, formacion continua de los colectivos docentes, prioriza acciones para avanzar en la equidad educativa.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. Que establece el MASSE en el marco de la articulacion de la educacion. a. establece el proceso de transformacion educativa impulsado por la RIEB, donde se inscriben los principios de educacion basica.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. cuales son los 3 aspectos fundamentales de impacto de la educacion basica por la articulacion. a. las formas de desarrollar la politica educativa, el diseño y desarrollo del curriculum, la practica docente.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. La RIEB busca ampliar los alcances de la educacion y el sistema educativo en termino de cobertura y calidad, a que se refieren especificamente. a. Cobertura (acceso y equidad) Calidad (el desarrollo en procesod del aprendizaje).

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. Los principios pedagogicos 4,7,8. son reconocidos en el modelo de atencion como elementos nodales, en su marco teorico referencial y de los procesos de trabajo de sus servicios. cuales son estos 3 principios. a. Trabajar en colaboracion para construir el aprendizaje, evaluar para aprender, favorecer la inclusion para atender la diversidad.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. busca asumir el imperativo de adentrar a los profesionales de educacion especial en procesos de formacion para comprender los enfoque del plan de estudios. cuales son los elementos. a. Diversificacion(de la enseñanza para desarrollar competencias con los alumnos) movilizacion de saberes ( a partir de un amplio conocimiento y contexto) la determinacion (de situaciones de aprendizaje, formas de evaluacion con fundamento en el el plan) planeacion (de las actividades didacticas en concordancia con los enfoques de cada asignatura) reflexiones (de manera autocritica y propositiva sobre la practica educativa) promocion y generacion (de ambientes de aprendizaje incluyentes, democraticos, ludicos, donse se pone respeto, colaboracion y participacion).

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. a que se refiere la diversificacion. a. en la enseñanza para desarrollar competencias en los alumnos.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. cual es el papel de la planeacion estrategica dentro del modelo de gestion educativa estrategica. a. representa el eje que articula principios, componentes y herramientas, procesos orientados al logro de las metas por la institucion para cumplir fines y propositos de la educacion basica.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. como se concibe a la gestion escolar. a. al conjunto de procesos y fenomenos a desarrollarse al interior de la escuela. es el conjunto de labores realizada por los actores de la comunidad educativa vinculados con la tarea fundamental de la escuela. generar consiciones ,a mbientes y procesos para que los estudiante aprendan conforme a los fines y propositos de la educacion basica.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. que es la gestion pedagogica. a. es el espacio donde interactuan los planos de la teoria, de la politica y de la praxis educativa.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. cual es el impacto de la gestion pedagogica en el logro de los aprendizajes de los alumnos. a. reconocimiento de variables contextuales, como se organizan las experiencias de aprendizaje, formas y estilos de enseñanza profesor-gestion aula, el clima del aula segun los tipos de relaciones en convivencia, uso optimo de las tic's, identificar estilos de aprendizaje, la evaluacion como acciones permanente para el logro educativo.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. cual es el aporte principal del modelo de gestion educativa estrategica. a. tomar distancia de las practicas burocraticas, en los diferentes niveles y modalidades de la educacion, como un conjunto de representaciones que clarifican los factores y los procesos de transformacion de la gestion en sus diferentes niveles de concrecion (educativa, institucional, escolar, pedagogica). se materialice en una planeacion estrategica, en los procesos constantes hacia mejores resultados del logro educativo, detona en condiciones para el desarrollo permanente de competencias colectivas y practicas innovadoras con autonomia responsable.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. es el enfoque del MGEE. a. sistemico y estrategico.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. que es lo primero que dene realizar el MGEE. a. determinar los estandares de gestion de la educacion basica, mismos que señalan con precision los asuntos a trabajarse en la escuela y en las aulas. a su vez, son los referentes para la evaluacion institucional.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. quien se encuentra en el centro del es. a. todos los implicados en el proceso educativo, entudiante, docentes, directivos, supervisores, jefes de sector, autoridades y comunidad. por quienes se hace posible la mejora de la gestion.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. son los principios de la calidad educativa del MGEE. equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia. cual es su funcion. a. son la plataforma sobre la cual se sustenta el MGEE donde se definen el impacto del quehacer educativo, en su compromiso por garantizar el derecho de todos los alumnos y alumnas a una educacion formativa y les permita contar con elementos necesarios para enfrentar los requerimientos sociales y concretar con exito su proyecto de vida.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. son los principios de gestion educativa. autonomia responsable, flexibilidad de las practicas y relaciones, corresponsabilidad, transparencias y rendicion de cuentas. a. señalan los rasgos que habran de caracterizar la practica docente asi como sus relaciones tanto al interior de las aulas como a nivel institucional.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. son los componentes del MGEE. liderazgo compartido, trabajo colaborativo, planeacion estrategica, participacion social responsable, evaluacion para la mejora continua. cual es su funcion. a. representan sus pilares fundamentales en el impulso del cambio y transformacion de la escuela.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. son las herramientas de organizacion, seguimeinto y planeacion. dimensiones, plan estrategico, portafolio institucional y pizarron de autoevaluacion. cual es su funcion. a. son los medios por los cuales, la comunidad escolar concreta sus expectativas e intenciones de mejora y las coteja permanentemente con el ideario del sistema educativo, con los estandares de gestion.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. sirven para dinamizar los elementos de cada una de las realidades escolares mismas que deben de ponerse en practica. a. los procesos de asesorias y acompañamiento.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. en que consisten las competencias directivas en planeacion estrategica escolar. a. como un elemento sustantivo para señalar los conocimientos, habilidades, valores y productos minimos que el director pondra en juego para orientar la comunidad escolar en la elaboracion, ejecucion, seguimeinto y evaluacion del plan estrategico de transformacion esoclar, programa anual de trabajo PETE/PAT.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. a que se refiere la nueva gestion estrategica. a. es una nueva forma de comprender, organizar y conducir al sistema educativo como a la organización escolar. centralidad en lo pedagogico, actores educativos se formen permamentemente, trabajar en equipo, romper barreras e inercias.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. es la gestion que realiza el sistema. a. gestion educativa.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. es la gestion institucional. a. la estructura.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. es la que realiza la gestion escolar. a. la comunidad educativa.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. se realiza la gestion pedagogica. a. en el aula.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. a que se refiere la gestion institucional. a. establece las lineas de accion de cada una de las instancias de la administracione ducativa a traves de la articulacion de lo nacional a lo local. impulsa la transformacion del sistema educativo a traves de un proceso que ayuda auna buena conduccion de proyectos y del conjunto de acciones relacionadas entre si para consecutar la politica educativa.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. a que se refiere la gestion escolar. a. conformada por las acciones que despliega la institucion para direecionar y planificar el desarrollo escolar de acuerdo a la vision y mision precisas compartidas por todos los actoresm toma en cuenta la capacidad de la escuela para definir su filosofia. orienta las acciones hacia el logro de objetivos, proyecta la institucion a largo plazo.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. cuales son los puntos que contempla el MASSE. a. alternativa de cambio, respuesta, guia orientadora, propuesta, estrategia articuladora, oportunidad, detonador de procesos.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. porque es alternativa de cambio el MGEE. a. planteada para nucleo o estructuras claramente establecidad y funcionales para detonar nuevos procesos de gestion.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. porque es respuesta el MGEE. a. a los obstaculos del logro educativo.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. porque es guia orientadora el MGEE. a. para encauzar los procesos de transformacion y promover las conciencias sobre el cambio, su sentido y al forma de lograrlo.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. porque es propuesta el MGEE. a. para incrementar el logro educativo, en tanto privilegia el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje e nvolucra a todos los actores educativos potenciando asi la gestion pedagogica.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. porque es estrategia articuladora el MGEE. a. que permite tomar acuerdos y vincular acciones de los diferentes programas y proyectos educativos.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. porque es oportunidad el MGEE. a. para redimensionar y concretar la participacion social en un sentido mas amplio de compromiso y corresponsabilidad.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. porque es detonador de procesos el MGEE. a. para profesionalizar a los actores que intervienen en la gestion educativa.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. como se dividen los articulos y los apartados. a. En 15 articulos. apartado I. disposiciones generales (1 y dos) apartado II. de la organizacion de los C.T.E. ( 3-10) apartado III. del funcionamiento de los consejos tecnicos escolares ( 11-15).

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares.Son las herramientas y pasos del consejo tecnico en el orden respectivo. a. planeacion, seguimeinto, evaluacion, dialogo y retroalimentacion.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. que es el consejo tecnico escolar. donde se detectan los retos y se traza el rumbo hacia la mejora constante. a. es el colegiado integrado por el director y la totalidad del personal docente de cada escuela encargados de planear y ejecutar desiciones comunes dirigidas a cumplir satisfactoriamente su mision.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. que es lo que busca la RIEB respecto a la organizacion escolar. a. que garantice al maximo el logro de los aprendizajes de los alumnos, esta implica asegurar la eficacia del servicio educativo y asignar nuevos significados y funciones a los factores encargados de preservar la calidad educativa.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. a quien recae el liderazgo del consejo tecnico escolar. mismo que tiene el acompañamiento cenrcano del supervisor donde acuerdan sobre los desafios que presenan los resultados que obtienen los alumnos. a. el director.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. los consejos nos son nuevos segun los acuerdos secretariales 96.97,98. que dictaban la organizacion y funcionamiento d elas escuelas estaba el consejo tecnico consultivo que se definia como: a. un organo de apoyo al director y se le atribuyen tareas educativas, organizativas y administrativas. siendo las adminsitrativas de mayor peso. segun eso prevalece y aleja de la vida academica de la escuela..

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. es necesario restituir al consejo tecnico escolar para formar su organizacion y funcionamiento a fin de ser diferente del consejo tecnico consultivo. para converrtirse en : organo colegiado con corresponsabilidad con las autoridades educativas federales y estatales que vigile y asegure el cumplimiento de los principios y fines de la educacion basica considerados en la normatividad vigente, enfrente los retos desde la escuela misma que sea el centro de la tarea educativa, se les de nueva vida, es el lugar donde el docente tiene poder de transofrmar los centros escolare sy generar aprendizajes pertienentes y relevantes. a.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. deben tener la concurrencia y corresponsabilidad del supervisor y autoridades estatales mediante: trabajo colegiado, autoevalaucion escolar, toma de desiciones compartidas, compromiso de mejora educativa. a.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. se tiene la legislacion educativa con referente al articulo 3. constitucional. a. el estado garantizara la calidad en la educacion obligatoria de manera que los materiales los metodos educativos y la organizacion escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes, directivos, garanticen el maximo logro de los educandos.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. Que estaablece el transitorio V fraccion III inciso d de la RIEB. a. para el cumplimiento de los articulos 3 y 73 es neceario. fortalecer la autonomia de la gestion de las escuelas con el objetivo de mejorar su infraestructura comprar materiales educativos y resolver problemas de operacion basico y propiciar condiciones de participacion para que alumnos, maestros, padres bajo el liderazgo del director se involucren en la resolucion de los retos de cada escuela.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. que establece la ley general de educacion. articulo veintidos: las autoridades educativas buscaran la descarga dministraitva para lograr mas horas eficaces de clases y en general prestar el servicio educativo con pertinencia, calidad y eficiencia. articulo treinta y dos. las autoridades educativas tomara medidas para el derecho pleno del indivisuo a la educacion con equidad, igualdad de acceso y permanencia a mas grupos y regiones rezagados y en condiciones economicas y sociales en desventaja segun art. 7 y 8 de la ley gral de educacion. a.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. en el plan nacional de desarrollo dos mil 13-18. a. En la estrategia 3.11 de apartado VI. mexico con calidad establece lineas de accion: estimular el desarrollo profesional de los maestros centrado en la escuela y en los aprendizajes de los alumnos, robustecer programas de formacion a maestros y directores, capacitacion permanente de docentes y directivos para modelo educativo, practicas pedagogicas y tic´s, mejorar la supervision escolar, apoyar, retroalimentar y evaluar el trabajo de los docentes.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. en su articulo 1. establece: a. es la instancia donde docente sy directivos haran cumplir los principios del articulo 3. para garantizar el desarrollo integral de los estudiantes a traves de la educacion de calidad. con base en el mejoramiento constante, maximo logro academico de los estudiantes, asi como evaluar y dar seguimeinto segun los criterios de los articulos 7 y 8 de la ley general.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. el consejo tecnico de manera inmediata identifica, analiza, atiende, da seguimeinto y evalua situaciones de mejora en beneficio de los estudiantes con principios de: a. equidad, pertienencia, relevancia, eficiencia, eficacia.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. el C.T.E. se constitituye como un colegiado que se corresponzabiliza del avance de sus alumnos procurando la mejora de la calidad academica de las escuelas mediante: a. responsabilidad prefoesional, liderazgo compartido, trabajo colaborativom toma de desiones consensuadas, transparencias y rendicion de cuentas.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. es el medio para lograr la autonomia de la gestion con el proposito de generar ambientes de aprendizaje mas propicios para los estudiantes mediante. corresponsabilidad de las tareas por padres de familia, consejo de participacion social, comite de padres de familia, comunidad en general. a. El consejo tecnico escolar.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. El consejo tecnico se reunira en las fechas acordadas por la autoridad educativa. acordes a sus fines. por ello deben. a. establecer redes de trabajo con el fin de intercambiar experiencias para analizar procesos y logros escolares.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. son las fases del consejo tecnico. a. intensiva: durante los 5 dias previos al inicio del ciclo escolar, ordinaria: a lo largo del ciclo escolar de acuerdo a disposicones de la autoridad educativa ambas marcadas en el calendario escolar.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. la participacion de los integrantes segun las condiciones generales del trabajo debe ser. a. obligatoria.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. Son los ambitos de accion que tendra el consejo tecnico. a. la escuela de educacion basica, las aulas y la comunidad.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. es el objeto de los lineamiento establecer caracterisitcas, organizacion y atribucion de los consejos en educacion basica. citado en los articulos. a. 37. ley general de educacion. como se compone la educacion basica. 38. la educacion basica espondera a caracteristicas linguisticas y culturales de cada grupo indigena y la poblacion dispersa y migrante. 39. se incluye educacion inicial y especial.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. definicion del consejo tecnico escolar. a. organo colegiado encargado de tomar y ejecutar desiciones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su mision.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. Quienes participaran en el consejo tecnico escolar. directores, maestros de grupo, especial. fisica, y otras especialidades que laboran en plantel, zona o region. y acotores directamente relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje y segun disposicones de la autoridad educativa estatal. en primarias indigenas o mltigrado presidida por el supervisor de diferentes escuelas. a.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. son los procesos que atiende el consejo tecnico escolar en las que debe centrarse. a. la gestion de los procesos de enseñanza aprendizaje, la gestion escolar, la participacion social en favor de los aprendizajes.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. cuando se organizan las sesiones de trabajo del CTE. a. al inicio y a lo largo del ciclo escolar, en funcion de las prioridades para la mejora educativa. partiendo de la autoevaluacion definira la tematica bajo los criterios de equidad, pertienencia, relevancia, eficiencia y eficacia. para optimizar tiempos se centrara en una sola linea tematica que responda a las prioridades. lectura, escritura y matematicas, normalidad minima, rezago escolar, convivencia escolar.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. cual es la mison del consejo tecnico. a. asegurar la eficacia y eficiencia del servicio educativo en el logro de los aprendizajes de los alumnos. en que tengan educacion de calidad.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. son los propositos generales del consejo tecnico escolar. a. revisar los aprendizajes de los alumnos, identificar los retos que debe superar la escuela, planear y evaluar acciones de la escuela para mejorar el logro de los aprendizajes, optimizar el tiempo y materiales educativos, fomentar el desarrollo profesional segun prioridades educativas, fortalecer la autonomia de la gestion a taves de prioridades educativas, involucrar a las familia en el desarrollo de sus hijos.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. son facultades del consejo tencico escolar. a. socializar las normas, autoevaluar la escuela, revisar avances, mantener un ambiente organizado para la inclusion, establecer desarrollo profesional de mejora continua, desarrollar soluciones colaborativas, gestionar apoyos tenicos profesionales, vigilar el uso del tiempo escolar, promover relacion con otras escuelas, promover uso de materiales educativos, exista relacion de colaboracion y corresponsabilidad escuela-familia, asumir y evaluar acuerdos de cada sesion de trabajo.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. cuales son los estilos de trabajo del consejo tecnico escolar. a. trabajo colaborativo: los alumnos de todos no solo el del horario fijo, tambien del director y supervisor, e.e, e.f, etc. ´por ello unificar criterios, estrategias comunes y establecer politicas de escuela aprendizaje entre pares: aprenden maestros y directores mediante observar y conversar para tomar desiciones conjuntas, el consejo es un espacio privilegiado para el aprendizaje entre pares para lograr los fines educativos.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. La planeacion es la primer herramienta de trabajo del CTE. se enfatiza en dos ambitos: a. uno: se analiza contexto, de ahi plan de mejora, se establece ruta con evaluacion diagnostica al inicio del ciclo escolar, identificar necesidades de aprendizaje, riesgos de desercion y reprobacion, eliminar o reducir barreras para el aprendizaje, metas verificables del plan de mejora escolar unico. dos: se enfoca trabajo en las aulas los alumnos saber que van a aprender en un tiempo determinado, ver avances y dificultades del proceso, ser pertinente, util y viable, el padre enterado como aprende su hijo.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. la herramienta seguimeinto nos habla de: a. las actividades acuerdos deben verificarse periodicamente hasta alcanzar las metas, implica preveer necesidades que no se planearon mediante instrumentos como lsitas de cotejo.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. la herramienta evaluacion establece: a. la autoevaluacion de la escuela como el mejor medio para superar retos con las metas se transofrma el ambiente escolar, aplicar diferentes instrumentos a lo largo del ciclo escolar, la autoevaluacion propia herramienta de mejora y considera evalauciones nacionales e internacionales.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. la herramienta dialogo establece: a. es la conversacion franca, respetuosa, empatica y abierta con los distintos actores educativos con los distintos actores del proceso educativo, se tiene lugar en la escuela saber escuchar es primordial para crear confianza y solucionar problemas.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. que menciona la herramienta retroalimentacion. a. se ven hallazgos de las evalauciones, observaciones entre pares vertidos al colectivo escolar y analizados es la materia prima para el cambio y la innovacion al interior del CTE y la comunidad educativa.

Según los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. son las caracteristicas del plan de mejora escolar unico. a. se hace inicio del ciclo escolar, incluye autoevaluacion, centro el alumno, propositos, acciones para fortalecer el aprendizaje, responsable de las tareas, tiempos, proceso de seguimeitno y evaluacion,estrategias para un entorno seguro e inclusivo, se sigue proceso parte de autuevaluacion y coevaluacion, determinar estrategias, asesoria, retroalimentaciony evaluacion pertienente, la planeacion aportar parametros objetivos, cada CTE se centra como lograr sus metas, planeacion practica nos e sujeta a formato especifico no rutina adminsitrativa, sirve para remdiar el rezago escolar y resolver problemas.

segun el modelo de atencion de los servicios de educacion especial, el marco teorico referencial. Fundamental el modelo de atencion de los servicios de educacion especial, dando pauta para transitar de lo deseable a la concrecion de lo necesario . mediante 3 enfoques impresncindibles: a. Modelo de atencion de los servicios de educacion especial ( modelo social de la discapacidad, paradigma ecologico,escuela como totalidad).

que es el modelo social de la discapacidad. parte de supuestos y practicas discriminatorias con base medica y psicologica. las personas con discapacidad no podian participar en la sociedad por sus impedimentos fisicos, alteraciones sensoriales siendo nocio de negativa y discriminacion de ahi se entendia su bajo rendimiento academico. a.

que movimiento permitio que la discapacidad se colocara en la agenda publica. a. movilizacion social por el cambio.

quien introdulo el modelo social de la discapacidad como articulador de analisis de diversas disciplinas en 1983. mike oliver. con una critica a la teoria de deficiencia dando un giro de 80 grados con el objetivo de analisis teorico quito la mirada a la discapacidad en la persona y lo paso a entornos sociales y actitudinales. a.

Generalidades sobre el modelo social de la discapacidad. a. la discapacidad es generada por la sociedad de no poder responder a las necesidades de las personas con deficiencias sin improtar su causa.

son los rasgos distintivos del modelo social de la discapacidad centrales en el modelo de atencion de los servicio de educacione especial. a. sujetos no son portadores de la discapacidad que son estereotipos , contextos inadecuados, factores sociales origen de la discapacidad, realidad humana es ser diferentem disminuir o eliminar practicas y desigualdades, inclusion proyecto politico mas alla del ambito educativo, participacion democratica involucrar al respeto de la sociedad consistencia formativa de sujetos con discpacidad.

Segun el modelo social de la discapacidad. se define al diseño universal como: a. las aspiraciones y objetivos a conseguir, el diseño de productos, programas que pueden utilizar las personas en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptacion ni diseño especializado. es lo mas ampliio.

Segun el modelo social de la discapacidad. se define al diseño universal como: a. una estrategia a nivel general para lograr la accesibilidad universal como normas juridicas. es una condicion para el goce y ejercicio de los derechos.

Segun el modelo social de la discapacidad. que son los ajustes razonables. a. son las estrategias particulares y especificas en torno a necedades localizadas cuando no se alcanza la accesibilidad universal.

Segun el modelo social de la discapacidad. en la convencion sobre los derechos de las personas con discapacidad se obligan a los estados parte a tomar medidas en dos acciones: a. edificios, vias, transportem escuelas, para eliminar obstaculos y barreras de acceso... y los servicios de informacion y comunicacion, electronicos y de emergencia.

Segun el modelo social de la discapacidad. la accesibilidad deja ser un asunto de minoria para mejorar la calidad de vida del conjunto de ciudadanos . en sus diferencias indispensables los ambitos se plantean exigencias basicas como: a. urbanismo, edificacion, transporte publico, dispositivos o tecnologia, medios de comunicacion, artes visuales, brailes y señas, señalizacion, servicios educativos, sanitarios, socialesm administracion publica.

Segun el modelo social de la discapacidad. cuando el diseño universal no satisga las necesidades de accesibilidad de un alumno resulta pertienente realizar los ajustes razonables para modificar los contextos. cuales son las caracteristicas. a. son medidas para la accesibilidad en casos particulares, son un derecho de las personas con discapacidad y un imperativo para garantizar la igualdad de oportunidades, se vinculan con el modelo social de la discapacidad y educacion inclusiva, se determinan en funcion de las necesidades de cada alumno, obligacion y compromiso de la educacion inclusiva.

Segun el modelo social de la discapacidad. los ajustes razonables consideran cuatro aspectos : a. movilidad, comunicacion e informacion, bienes y servicios, aptitudes hacia la discapacidad.

Segun el modelo social de la discapacidad. el elemento movibilidad de los ajustes razonables se refiere a : a. reubicar de grupo, adaptar pasamanos, eliminar objetos fisicos, muebles, cajas, etc.

Segun el modelo social de la discapacidad. el elemento comunicacion e informacion de los ajustes razonables se refiere a : a. material para discapacidad, tableros de comunicacion personalizada, eliminar factores que generen sonidos uso de computadora, señales luminosas en baños etc.

Segun el modelo social de la discapacidad. el aspectobienes y servicios de los ajustes razonables de refiere a : a. adecuar iluminacion, mousem teclados, replantear compras de materiales para especiales, flexibilizar horarios.

Segun el modelo social de la discapacidad. las aptitudes hacia la discapacidad de los ajustes razonables se refiere a: a. elimina estereotipos preparar a la comunicdad sobre los alumnos con discapacidad.

Segun el modelo social de la discapacidad. a que se refiere el paradigma ecologico-contextos. a. reconoce que las institucion escolar y en la vida del aula, los docentes y alumnos son agentes activos de informacion y formacion de comportamientos, no como miembros aislados sino como miembros de una institucion.

Segun el modelo social de la discapacidad. el paradigma ecologico considera dos qaspectos. a. como sistemas de relaciones entre sujetos (social) y entre estos con el saber y conocimientos (cultural).

Segun el modelo social de la discapacidad. las relaciones entre alumnos, familias, maestros y comunidad. se dan con tres caracteristicas que son. a. con las circunstancias y condiciones de vida, con los conocimientos, con los valores personales e institucionales.

Segun el modelo social de la discapacidad. el campo de relaciones que constituyen el conjunto escuela y aula tiene 4 criterios que son: a. estudio e interacciones reciprocas personales y ambientales. comprension enseñanza-aprendizaje como interaccion no causa efecto, indagar interaccion personal en varios contextos, indagacion situada de comportamientos observable y no observable.

son los propositos del modelos de atencion de los servicios de educacion especial. a. aspira a capturar la complejodad d ela realidad educativa hacia la cosnturuccion de una escuela inclusiva , tiene comointencion facilitar la comprension de los procesos el analisis de los diferentes factores que convergen en la politica cultura y las practicas de los centros educativos, asi como para eliminar las barreras del aprendizaje en los contextos diversos garantizando una educacion de calidad.

cuales son las caracteristicas del MASEE. a. flexible, holistico, abierto, interactivo y relativo con multiples factores que intervienen en los procesos educativos como: vinculacion con los niveles educativos, estrategias para un nuevo perfil, diferentes contextosm calidadm fortalecer practicas profesioanles, educacion especial y educacion para todos.

A su vez el MASSE es: a. concepto, practica, formacion, axiologia.

a que se refiere cuando el MASEE es concepto. a. vehiculo del pensamiento, analisis de la realidad educativa, esencia y sustancia en una construccion teorica de su funcionamiento y logica interna.

a que se refiere cuando el MASEE es practica. a. reconoce el compromiso de los profesionales como los aspectos determinantes en los servicios.

a que se refiere cuando el MASEE es formacion. a. moviliza el pensamiento y accion implica los procesos vinculados al aprendizaje y aplicacion de los conocimeintos en la mejora de la practia educativa.

a que se refiere el MASEE cuando es axiologia. a. implica un modo de sentir, de pensar, de ser y de hacer educacion un compromiso profesional etico social.

La escuela como totalidad procesos y sujetos tiene 4 maximas aspiraciones que consiten en. a. fundamental la democracia, estimular el desarrollo de la personalidad del sujeto, difundir el incremento del conocimiento y la cultura en general, garantizar la insercion de los sujetos en la sociedad.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial a que se refiere en fundamentar la democracia. a. de forma democratica la convivencia deja marcas en los sujetos de una sociedad mas justa.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. a que se refiere estimular el desarrollo de la personalidad del sujeto. a. formacion d eproyectos de vida cada alumno cada sujeto encuentre la posibilidad de ser respetado.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial a que se refiere con difundir e incrementar el conocimiento y la cultura en general. a. la escuela es un medio para extender los saberes y mejorar y mejorar la sociedad.

Segun el modelo de atencion a los servicios de educacion especial. a que se refiere con garantizar la nsercionn de los sujetos en la sociedad. a. la escuela parte de la vida productiva, la educacion para la insercion en el mundo compone la dimension util de la educacion verdadera.

Denunciar Test