FSH - Nucleo 7: Placenta y Anexos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FSH - Nucleo 7: Placenta y Anexos Descripción: ESUNMDP . |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La placenta es un órgano que establece la conexión entre la madre y el feto. Se forma a partir de tejidos de origen: Solo materno. Solo fetal. Materno y fetal. Solo ovárico. ¿Cuál de las siguientes es una función principal de la placenta?. Producción de glóbulos rojos fetales. Barrera inmunológica impenetrable. Intercambio de gases, nutrientes y desechos. Control de la temperatura corporal del feto. Las vellosidades coriónicas son las unidades funcionales de la placenta donde ocurre la mayor parte del intercambio. ¿De qué capa fetal derivan?. Amnios. Corion. Saco vitelino. Alantoides. La barrera placentaria está formada por varias capas que separan la sangre materna de la fetal. ¿Cuál de las siguientes es una de esas capas?. Células del decidua materna. El miometrio uterino. Sincitiotrofoblasto. La serosa uterina. ¿Qué hormona producida por el sincitiotrofoblasto es esencial para mantener el cuerpo lúteo y es la base de las pruebas de embarazo?. Estrógenos. Progesterona. Gonadotropina Coriónica Humana (hCG). Relaxina. La progesterona es una hormona fundamental en el embarazo. ¿Quién la produce en el primer trimestre y quién asume esta función posteriormente?. Ovario en el primer trimestre, placenta después. Placenta en el primer trimestre, ovario después. Hígado fetal en ambos periodos. Glándulas suprarrenales maternas. El intercambio de oxígeno (O2) desde la madre hacia el feto en la placenta se facilita porque: La presión parcial de O2 es más alta en la sangre fetal que en la materna. La presión parcial de O2 es más alta en la sangre materna que en la fetal. El oxígeno se transporta por transporte activo. El feto no necesita mucho oxígeno hasta el nacimiento. El intercambio de dióxido de carbono (CO2) desde el feto hacia la madre en la placenta se facilita porque: La presión parcial de CO2 es más baja en la sangre fetal que en la materna. La presión parcial de CO2 es más baja en la sangre materna que en la fetal. El CO2 se transporta por pinocitosis. La sangre fetal no contiene CO2. ¿Qué tipo de inmunoglobulinas maternas son capaces de atravesar la barrera placentaria para proporcionar inmunidad pasiva al feto?. IgA. IgM. IgG. IgE. El cordón umbilical conecta el feto con la placenta. ¿Qué vasos sanguíneos contiene normalmente?. Una arteria y dos venas. Dos arterias y una vena. Una arteria y una vena. Dos arterias y dos venas. La vena umbilical es el vaso que transporta sangre: Desoxigenada desde el feto hacia la placenta. Oxigenada y nutrientes desde la placenta hacia el feto. Desoxigenada desde la madre hacia el feto. Oxigenada desde el feto hacia la madre. Las arterias umbilicales (generalmente dos) son los vasos que transportan sangre: Oxigenada desde la placenta hacia el feto. Desoxigenada y productos de desecho desde el feto hacia la placenta. Oxigenada desde la madre hacia el feto. Con nutrientes desde la placenta hacia el feto. La sustancia gelatinosa que rodea los vasos umbilicales y los protege de la compresión es conocida como: Líquido amniótico. Gelatina de Wharton. Sustancia intercelular. Matriz extracelular. ¿Cuál de las siguientes es una función de los estrógenos producidos por la placenta?. Mantener el cuerpo lúteo. Estimular las contracciones uterinas. Promover el crecimiento uterino y el desarrollo mamario. Inhibir la lactancia. El saco vitelino es un anexo embrionario temprano que tiene un papel en: La formación de la placenta. La producción de células sanguíneas primitivas y células germinales. El almacenamiento de desechos fetales. La protección contra golpes. La alantoides es un divertículo del saco vitelino que contribuye a la formación de: El amnios. Los vasos sanguíneos del cordón umbilical. El corion. El tubo neural. Las membranas fetales que envuelven al embrión y luego al feto son el: Corion y decidua. Amnios y corion. Saco vitelino y alantoides. Placenta y decidua. ¿Qué capa de la decidua materna es invadida por el trofoblasto para formar la porción materna de la placenta?. Decidua basal. Decidua capsular. Decidua parietal. Decidua refleja. La porción fetal de la placenta está formada por el: Decidua basal. Corion frondoso. Corion liso. Saco amniótico. La unidad funcional y estructural de la placenta madura es: El cordón umbilical. El lóbulo placentario (cotiledón). El amnios. El saco vitelino. La placenta a término presenta una forma: Esférica. Cilindrica. Discoide. Irregular. La superficie fetal de la placenta se caracteriza por: Ser irregular y presentar los cotiledones. Estar cubierta por la placa coriónica de la que irradian los vasos. Estar en contacto directo con el miometrio. No tener vasos sanguíneos visibles. ¿Qué ocurre con la circulación materno-fetal en la placenta?. La sangre materna y fetal se mezclan directamente. La sangre materna y fetal están separadas por una barrera de tejido. Solo la sangre fetal circula por la placenta. Solo la sangre materna circula por la placenta. El volumen de líquido amniótico aumenta progresivamente durante el embarazo, alcanzando su máximo aproximadamente en: Las primeras semanas. La mitad del segundo trimestre. La semana 34-36. Justo antes del parto. ¿Cuál de las siguientes condiciones resultaría en una disminución anormal del líquido amniótico (oligohidramnios)?. Anencefalia fetal. Atresia esofágica fetal. Agenesia renal fetal (problemas en la producción de orina). Diabetes materna. Una cantidad excesiva de líquido amniótico (polihidramnios) puede ser indicio de: Problemas renales fetales. Problemas de deglución fetal. Insuficiencia placentaria. Ruptura prematura de membranas. Los gemelos dicigóticos (fraternos) resultan de: La división de un solo óvulo fecundado. La fecundación de dos óvulos diferentes por dos espermatozoides diferentes. La división de un embrión en la fase de disco bilaminar. La implantación en el mismo saco amniótico. Los gemelos dicigóticos suelen tener: Siempre el mismo sexo. Siempre placenta y sacos amnióticos compartidos. Diferente constitución genética, y pueden ser de diferente sexo. Siempre las mismas huellas dactilares. En los gemelos monocigóticos que se dividen en la fase bicelular, ¿cómo suelen ser sus membranas fetales?. Comparten placenta, corion y amnios. Comparten placenta y corion, pero tienen amnios independientes. Cada embrión tiene su propia placenta, amnios y corion. Solo comparten el saco vitelino. Si la división de gemelos monocigóticos ocurre al inicio de la fase blastocística, ¿qué configuración de membranas se espera?. Dos placentas separadas. Una placenta y cavidad coriónica compartida, pero cavidades amnióticas independientes. Una placenta y cavidad amniótica compartida, pero corion independiente. Cada uno con su propia placenta y amnios. Los gemelos monocigóticos que se dividen en la fase de disco germinal bilaminar, antes de la aparición de la línea primitiva, se caracterizan por: Tener placentas separadas. Compartir placenta, saco coriónico y saco amniótico. Solo compartir el saco vitelino. Ser dicoriónicos y diamnióticos. ¿Qué característica es común en los gemelos monocigóticos?. Siempre provienen de óvulos diferentes. Gran similitud en sexo, grupo sanguíneo y aspecto externo. Siempre tienen placentas y amnios separados. Pueden ser de diferente sexo. ¿Qué anexo embrionario forma el revestimiento epitelial del cordón umbilical?. El saco vitelino. La alantoides. El amnios. El corion. La decidua capsular es la parte de la decidua que: Forma la porción materna de la placenta. Cubre la porción del conceptus que se extiende hacia la cavidad uterina. Se localiza en la pared uterina opuesta al sitio de implantación. Se atrofia y desaparece temprano en el embarazo. La decidua basal es la porción de la decidua que: Se relaciona con el polo embrionario y forma la porción materna de la placenta. Cubre el resto de la cavidad uterina no implicada en la implantación. Rodea al feto por completo dentro del amnios. Es el precursor del cordón umbilical. El cordón umbilical se forma a partir de estructuras como: El saco vitelino y la alantoides. El pedículo de fijación y el saco vitelino. El amnios y el corion. La placenta y la decidua. La porción fetal de la placenta deriva del: Sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto. La decidua basal. El miometrio. El saco amniótico. Las vellosidades coriónicas son formadas por: Células maternas. Trofoblasto y mesodermo extraembrionario. Solo citotrofoblasto. Solo sincitiotrofoblasto. El desprendimiento de las membranas fetales en gemelos monocigóticos, dependiendo de la fase de división del cigoto, tiene implicaciones en la presencia de: Diferencias genéticas entre ellos. Diferente sexo. Compartición de placenta y/o membranas. Mayor peso al nacer. El transporte de nutrientes esenciales como glucosa y aminoácidos a través de la placenta se realiza principalmente por: Difusión simple. Pinocitosis. Transporte facilitado y activo. Filtración. |