FT Neuro II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FT Neuro II Descripción: Examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En Alzheimer tipo 3. Pautaremos cambios posturales cada 4 horas, para evitar úlceras por decúbito. Le recomendaremos que haga ejercicio físico. Realizaremos actividades que impliquen doble tarea, para mejorar el aspecto físico y la memoria al mismo tiempo. Todas son falsas. Años antes de que aparezcan los primeros síntomas motores, los pacientes con enfermedad de parkinson experimentan: Disfunciones gastrointestinales y alteraciones del sueño. Constipación. Seborrea. Todas son correctas. En referencia al tema de rehabilitación geriátrica: Con independencia del lugar donde viven, las principales causas de muerte en los ancianos son las cardiopatías, el ACV y las neumopatías crónicas. No disponemos de pruebas que indiquen que los mayores gocen actualmente de mejor salud que la que tuvieron sus padres. En la actualidad, podría haber más discriminación por razones de edad que por el sexo o la raza. Todas son correctas. En la enfermedad de parkinson: Los síntomas motores comienzan a percibirse cuando la destrucción de neuronas dopaminérgicas ronda el 40%. El mecanismo fisiopatológico en la mayoría de los casos es el estrés oxidativo. La edad se sitúa en el 80% de los casos entre los 40-70 años. B y C son correctas. En relación con las recomendaciones de la OMS de actividad física. Todas son correctas. Deben dedicar 150 minutos semanales a realizar actividades físicas aeróbicas moderadas. Actividad física aeróbica vigorosa durante 75 minutos. Se deben realizar actividades que fortalezcan los principales grupos musculares dos o más días a la semana. Para mejorar la coordinación en los pacientes con la enfermedad de parkinson: Utilizaremos movimientos amplios y rítmicos. Diseñaremos actividades que requieran de la repetición de movimientos conjuntos. Procuraremos combinar movimientos con otras actividades, para evitar que centre toda su atención en la coordinación. A y B son correctas. Paciente con TCE el daño axonal difuso se asocia a: Lesión menos grave. Lesión moderada. Lesión leve. Lesión severa. Brotes en paciente con EM: Todas son falsas. Aparición de síntomas neurológicos nuevos, o un empeoramiento de los existentes con duración superior a 24 horas, seguido por fase de estabilización o mejoría. Aparición de síntomas neurológicos nuevos, o un empeoramiento de los ya existentes con duración superior a 48 horas, seguido por fase de estabilización o mejoría. Aparición de síntomas neurológicos nuevos, con duración superior a 24 horas, seguido por fase de mejoría. El síndrome del túnel carpiano afecta al: Nervio mediano. Nervio radial. Nervio circunflejo. Nervio cubital. El desarrollo postural significa que: El equilibrio se adquiere primero que el desarrollo postural. No es lo mismo desarrollo postural que desarrollo motor. Primero es uno y luego otro. Las posturas estáticas se adquieren antes que las dinámicas. No existe función sin postura, la postura es anterior al movimiento. El desempeño y el aprendizaje. El desempeño es medible y el aprendizaje no. El desempeño es requisito indispensable del aprendizaje. Sirven para estimular la neuroplasticidad. Se diferencian básicamente en los cambios permanentes del aprendizaje y la retención y la transferencia. La plasticidad cerebral sirve para. Todas son verdaderas. Adaptarnos al entrono a través del aprendizaje. Desconectar neuronas entre sí para afinar nuestra competencia. Reorganizar los mapas neurosinápticos y mejorar el funcionamiento de las redes neuronales. Coma. Estado patológico con disminución del nivel de consciencia de aparición brusca o progresiva: Que se caracteriza por un estado de inconsciencia resistente a estímulos externos, se manifiesta por la ausencia de respuesta verbal o motora frente a los estímulos externos. Que se caracteriza por un estado de inconsciencia resistente a estímulos externos, se manifiesta por la ausencia de respuesta motora frente a los estímulos externos. Que se caracteriza por un estado de inconsciencia resistente a estímulos externos, se manifiesta por la ausencia de respuesta verbal. Que se caracteriza por un estado de consciencia resistente a estímulos externos, se manifiesta por la ausencia de respuesta verbal o motora frente a los estímulos externos. Donde crees que existe regeneración neural: En el prosencéfalo y el hipocampo para funciones de aprendizaje. En neuroblastos del prosencéfalo y el hipocampo para funciones de aprendizaje. En el núcleo paraventricular del hipocampo y el bulbo olfatorio. En neuroblastos del prosencéfalo y el hipocampo para funciones de aprendizaje. En la enfermedad de Parkinson: La prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. Hay dos respuestas correctas. Los síntomas motores comienzan a percibirse cuando la destrucción de las neuronas dopaminérgicas ronda el 70%. La edad de comienzo se sitúa en la mayoría de los casos entre los 30-50 años. El tratamiento de FT en la PCI: Tendrá en cuenta los aspectos cognitivos en base a los principios de aprendizaje: percepción-cognición-conducta (acción). Debe disminuir el tono siempre que se pueda. El entorno no debe condicionar el tratamiento pues dificulta el aprendizaje. Todas son verdaderas. Estereognosia: Habilidad para reconocer objetos. Prueba para valorar la sensibilidad propioceptiva de la mano. Facultad para reconocer la temperatura. Capacidad para reconocer, a través del tacto, la forma, textura y peso de un objeto colocado dentro de la mano. Amnesia post-tx concepto importante para la clasificación y pronóstico en un TCE: Periodo en el que el paciente recuerda lo que pasó. Periodo que va desde el momento de la lesión hasta que el paciente tiene memoria continua. Periodo que va desde el momento de la pérdida hasta que el paciente la recupera. Periodo que va desde el momento de la lesión hasta que el paciente tiene memoria anterior. Polineuritis desmielinizantes que afecta a raíces motoras, sensitivas y a nervios periféricos se asocia a: ELA. Síndrome de Guillain-Barré. EM. La agnosia es un síntoma característico de las personas con enfermedad de Alzheimer y se define como: Todas son falsas. Incapacidad de llevar a cabo movimientos voluntarios a pesar del hecho de que el tono muscular, sensibilidad y coordinación están intactos. Dificultad o pérdida de la capacidad de hablar o de entender un idioma hablado, escrito o por signos a causa de una disfunción del centro nervioso correspondiente. Pérdida de la capacidad de reconocer los objetos y para que sirven. El desarrollo psicomotor normal: Todas son falsas. Es un proceso determinado genéticamente desde la edad intrauterina a los dos años de vida. No tenemos escalas cuantitativas para determinarlo, pero nos podemos aproximar por la observación. Se alcanza al año aproximadamente. El test de control de tronco en ACV consiste en: Girar hacia el lado débil, sentarse desde la posición de acostado y estabilidad en la posición de sentado durante 30 segundos. Girar hacia el lado débil, girar hacia el lado fuerte, sentarse desde la posición de acostado y estabilidad en la marcha durante 30 segundos. Girar hacia el lado débil, girar hacia el lado fuerte, sentarse desde la posición de acostado y estabilidad en la posición de bipedestación durante 30 segundos. Girar hacia el lado débil, girar hacia el lado fuerte, sentarse desde la posición de acostado y estabilidad en la posición de sedestación durante 30 segundos. ACV en hemisferio cerebral derecho puede ocasionar. Hemiplejía izquierda, alteraciones en habilidades espaciales y perceptivas, alexia espacial, cambios emocionales, negación del espacio izquierdo, retención de nuevos conocimientos. Hemiplejía izquierda, alteraciones en habilidades espaciales y perceptivas, alexia espacial, cambios emocionales, negación del lado izquierdo del cuerpo y del espacio izquierdo, alteraciones de la memoria a corto plazo. Hemiplejía izquierda, alteraciones en habilidades espaciales y perceptivas, alexia espacial, cambios emocionales, negación del espacio izquierdo, alteraciones de memoria a corto plazo. Hemiplejía derecha, alteraciones en habilidades espaciales y perceptivas, alexia espacial, cambios emocionales, negación del lado izquierdo del cuerpo y del espacio izquierdo, alteración de memoria a corto plazo. Existe evidencia científica de que podamos mejorar el control postural en niños con alteraciones neurológicas y en PCI mediante: Feedback miofuncional puede mostrarse eficaz en algunos casos. Todas son verdaderas. Juegos de entrenamiento del equilibrio y la hipoterapia. Sobre todo la CIMT y el juego bimanual. La evidencia científica para mejorar la participación de personas con PCI a través de los MMSS recommienda: Juegos y realidad virtual. CIMT o CI Therapy. Trabajo de fuerza de tronco y core. Todas son correctas. La postura del paciente ante un estimulo o no, que adopta posición de extensión de MMSS y extensión de MMII, sería significativo de: Postura de hiperreflexia. Postura de descerebración. Todas son correctas. Postura de descorticación. Síndromes clínicos en lesiones de la ME: Medular anterior, Brown-Séquard, centromedular y cola de caballo. Medular anterior, Brown-Séquard, centromedular, cono medular, síndrome posterior y cola de caballo. Medular anterior, posterior, Brown-Séquard, centromedular y cola de caballo. Medular posterior, Brown-Séquard, centromedular, siringomielia y cola de caballo. El desarrollo psicomotor se caracteriza por: Suelen ser frecuentes las regresiones e incoherencias. No hay una línea que delimite claramente el desarrollo normal, sino percentiles. Todas son correctas. Depende de la maduración, aunque también del entorno en el que niño es estimulado. Las lesiones medulares a nivel de cola de caballo. Motoneurona inferior, y ocasiona pérdida de reflejos y parálisis flácida. Motoneurona superior, y ocasiona pérdida de reflejos y parálisis flácida. Motoneurona inferior, y ocasiona pérdida de reflejos y parálisis espástica. Motoneurona superior, y ocasiona pérdida de reflejos y parálisis espástica. Consecuencias de la LNP. Alteraciones musculares, articulares, regeneración nerviosa, óseas, vegetativas, sensitivas. Alteraciones musculares, articulares, regeneración nerviosa, óseas, sensitivas. Alteraciones de regeneración nerviosa, óseas, vegetativas, sensitivas. Alteraciones motoras, sensitivas y tróficas. Síndrome de Guillain-Barré se caracteriza por: Inflamación, desmielinización y degeneración axonal en SNP, afectación polirradicular y descendente. Inflamación, desmielinización y degeneración axonal en SNP, afectación polirradicular y ascendente. Desmielinización y degeneración axonal. Inflamación y degeneración axonal, afectación polirradicular. Fases evolutivas en el Síndrome de Guillain-Barré_. Extensión del déficit, meseta y de recuperación. Podrómica, estado y de recuperación. Cuadro vírico, meseta y residual. Cuadro vírico, extensión del déficit, meseta y de recuperación. Una pérdida de excitabilidad de una región encefálica que no ha sufrido directamente un daño se conoce como: Fenómeno de diásquisis. Mecanismo que subyace en determinadas formas de aprendizaje. Lesión indirecta por modulación de redes neurales. Compensación funcional redundante. Para evitar la constipación en un paciente con Alzheimer (fase III). Masaje de colon + ejercicio aeróbico. Lo mantendremos abrigado y evitaremos cambios bruscos de temperatura. Recomendación de ejercicio aeróbico. Realizaremos masaje de colon. Tras la aplicación del Índice de Barthel, el paciente obtiene una clasificación de moderado. ¿Entre qué parámetros estaría?. 90-100. 110-120. 20-35. 40-55. ¿Qué es la espasticidad?. Es una falta de control inhibitorio a nivel central y es velocidad dependiente. Todas son ciertas. Causa muchas deformidades ortopédicas por la tensión de los tendones sobre las articulaciones. Un síntoma positivo de la lesión de la 1ª motoneurona. Para el aprendizaje y adquisición de nuevas habilidades es importante: Que el entorno sea cambiante. Que al principio el aprendizaje sea declarativo y luego asociativo. Que el aprendizaje sea por condicionamiento operante: premio o castigo. Que el objeto de aprendizaje sea motivante y la repetición muy alta. La CIF: Tiene dos partes fundamentales: 1. Funcionamiento-Discapacidad y 2. Factores contextuales. // Sólo a través del estado de las Estructuras Corporales y las funciones corporales se va a determinar qué Funcionalidad va a poder desarrollar cada paciente. Es un instrumento de cuantificación de la fuerza en pacientes con diversidad funcional analizando sus capacidades condicionadas siempre por el entorno. Tiene dos partes fundamentales: 1. Funcionamiento-Discapacidad y 2. Factores contextuales. Sólo a través del estado de las Estructuras Corporales y las funciones corporales se va a determinar qué Funcionalidad va a poder desarrollar cada paciente. La sarcopenia es un síntoma característico del envejecimiento y la inactividad física se define como: Disminución de la masa muscular y de la fuerza muscular y/o rendimiento físico. La sarcopenia no es un síntoma característico del envejecimiento. Engrosamiento de la membrana que envuelve a cada fibra muscular (sarcolema). El acortamiento de los sarcómeros. Son criterios metodológicos fundamentales de la FT neurológica: La intensidad de las repeticiones debe ser suave y progresiva. Todas son falsas. Actividades específicas y relevantes para el paciente con repetición elevada. Las compensaciones son necesarias para ganas independencia. El volteo marca un hito importante en el desarrollo de un niño. Se inicia cuando el bebé es capaz de: Todas son correctas. Alcanzar el apoyo simétrico en 3 ptos. Mantenerse en DL estable. Cruzar la línea media con el MS. Valoración de un nervio periférico: Examen motor, sensitivo, articular y reflejos. Examen motor, articular, piel y reflejos. Examen motor, articular y reflejos. Examen motor, sensitivo, articular y vegetativo. Importancia de los nervios craneales en la postura y el equilibrio. I, III, IV, VI, VIII. II, III, IV, VIII, XI. II, III, IV, VI, VIII. II, III, IV, VI, VIII, X, XII. Fisiopatológicamente, ¿qué se entiende por daños primarios en el TCE?. Lesiones intracraneales: lesión hemorrágica, edema, HIT, convulsiones. Es el resultado de fuerzas mecánicas que producen deformación en el momento del impacto: compresión, deformación, contusión y laceración. Ninguna es correcta. Es la manifestación tardía de los daños progresivos. En la EM la desmielinización produce... Alteración en la conducción típica de vías mielinizadas normales, enlenteciéndose la conducción e, incluso, bloqueándose. Alteración en la conducción atípica de vías mielinizadas normales, enlenteciéndose la conducción e, incluso, bloqueándose. Bloqueos transitorios de la conducción que reflejan un ascenso de la velocidad de conducción. Bloqueos permanentes de la conducción que reflejan un ascenso de la velocidad de conducción. La disdiacocinesia y el tembor de intención son signos del síndrome cerebeloso: No. En algunos casos. Raramente. Sí. En la enfermedad de Alzheimer: Las personas con un mayor nivel de educación tienen menos probabilidades de padecerla. En algunos casos se transmite como herencia genética dominante intactor. Las placas neuríticas y los ovillos neurofibrilares producen inflamación neuronal. Todas son verdaderas. Signo de Bell: Presente en pacientes con ACV. Presente en pacientes con TCE. Presente en pacientes con parálisis del VII par craneal. Presente en pacientes con parálisis del III par craneal. ¿Dónde crees que existe regeneración neural?. En el prosencéfalo (SVZ) y en el hipotálamo. En el hipotálamo y en la zona paraventricular del cerebelo. En el prosencéfalo (zona subventricular) y en el giro dentado del hipocampo. En el bulbo olfatorio y en el hipotálamo. Marcar la respuesta incorrecta: Ganglios basales controlan el tono postural de fondo. Lesión cerebelosa no produce parálisis, sí trastornos de la coordinación, postura, rigidez muscular y equilibrio. Área de Wernike ubicado en parte posterior del lóbulo temporal. Área de Brocca situada en área 4 de Brodmann. Se considera que son factores protectores para padecer Alzheimer. Ambas son verdaderas. Ambas son falsas. El uso de AINES. Realizar ejercicio de forma regular. Escala de valoración de Kurtzke: Herramienta para comprobar como evoluciona la enfermedad de Lou Gehrig. Herramienta para identificar la fase en que se encuentra la persona con enfermedad de EM. Herramienta para identificar la fase de evolución de la enfermedad de Arnold-Chiari. Herramienta que nos permite seguir la evolución de la enfermedad de ELA. Tratamiento de equilibrio en parquinsonismo: Progresivo. Inmediato. ACV. Marcar la respuesta incorrecta: Si se restablece el flujo sanguíneo cerebral, aporte de O2 las células sanguíneas de la zona de penumbra isquémica podrán recuperarse. Si se restablece el flujo sanguíneo cerebral, aporte de glucosa y O2 las células de la zona de penumbra isquémica podrán recuperarse. En la zona de intensa isquemia cerebral se produce una rápida muerte neuronal. En la zona de penumbra isquémica disminuye el flujo sanguíneo y las neuronas dejan de funcionar. |