Ft raquis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ft raquis Descripción: preguntas tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando podemos afirmar que la pelvis se encuentra en antepulsión?. cuando el hilo de la plomada pasa significativamente por detrás de la línea de la articulación de la cadera. cuando la EIAS presenta una inclinación anterior mayor de 15 grados respecto a la EIPS. cuando la EIPS presenta una inclinación posterior mayor de 15 grados respecto a EIAS. cuál es el punto de partida desde el que realizamos la prueba de la plomada si queremos evaluar la estática del plano sagital. en la línea media del cuerpo. ligeramente por delante de la art tibiotarsiana. en el lóbulo de la oreja. Tras realizar el test de Craig, cuando podríamos considerar que el paciente presenta una antetorsión de cadera. cuando el movimiento de rotación externa es mayor de 50º y la de rotación inter en menor de 15º. cuando el trocánter mayor es más prominente en un punto de rotación interna mayor de 25º respecto a la vertical. cuando en bipedestación y durante el test de Craig observamos mayor amplitud de rotación interna que rotación externa de la cadera que está siendo evaluada. Cuándo consideramos que existe una postura de cabeza proyectada hacia delante (postura de cabeza anteriorizada) según la amplitud del ángulo craneo-vertebral. cuando el ángulo es igual a 50º. cuando el ángulo es mayor de 50º. cuando el ángulo es menor de 50º. De las opciones propuestas, cómo medirías el ángulo craneovertebral?. a través de la horizontal que pasa por la espinosa de la vértebra C7 y la línea que une esta espinosa con el trago de la oreja. a través de la horizontal que pasa por el trago de la oreja y la línea que pasa por la espinosa de C7. a través de la horizontal que pasa por el trago de la oreja y la horizontal que pasa por la espinosa de C7. Cuales de las siguientes características se podrían clasificar como banderas rojas. dolor severo que no remite al acostarnos, dolor nocturno y dolor que se agrava por acciones como toser o estornudar. dolor que impide dormir en una determinada posición. dolor que no mejora tras una semana de tto farmacológico o de fisioterapia. Cuales de las siguientes características se podrían clasificar como banderas amarillas. dolor que impide dormir y se mantiene toda la noche. creencias inadecuadas acerca del daño que puede provocar moverse si el paciente presenta dolor mecánico de la región lumbar. desempeñar un trabajo en un espacio que no se adecua a nuestras características antropométricas. como se define la sensibilidad anómala que se produce cuando el paciente refiere dolor provocado por un estímulo que es inocuo en condiciones normales. hiperalgesia. alodinia. hipoestesia. en qué escala pedimos al paciente que marque sobre una línea un punto que represente su grado de dolor. escala NRS (numerical rating scale). escala de dolor de LANSS. escala VAS (visual analogue scale). cuestionarios tales como el Roland-Morris o el Neck Disability Index, permiten: identificar qué estructuras neuromusculoesqueléticas están en disfunción. identificar la discapacidad funcional que genera el problema principal con el que el paciente llega a la consulta. conocer la perspectiva del paciente sobre su problema principal. si un paciente se presenta con un cuadro clínico que presenta variaciones amplias en la gravedad de los síntomas o si estos varían mucho de un día a otro, cómo podríamos definir el trastorno. severo. irritable. inestable. qué miden los cuestionarios clasificados bajo la etiqueta de banderas azules. la discapacidad funcional producida por dolor lumbar mecánico. las limitaciones del paciente en la participación a nivel laboral, social o familiar. las conductas de "miedo-evitación" por dolor de tipo mecánico en la columna vertebral. cuales de las siguientes características predominan en el dolor debido a un trastorno de tipo mecánico: constante y de intensidad invariable. intermitente y de intensidad variable. constante y de intensidad variable. que otros aspectos debemos registrar en el mapa corporal junto con la localización del dolor. las características del dolor, la intensidad, si en constante vs intermitente o incluso posibles alteraciones en la sensibilidad. intensidad, características, si es mecánico vs neuropático, y si es punzante o sordo. la relación entre los diferentes tipos de dolor, intensidad, características, si es mecánico vs neuropático. qué elementos constituyen la evaluación clínica de un paciente con un dolor neuromusculoesquelético en el contexto de una intervención de fisioterapia. el diagnóstico médico, las pruebas de imagen y la exploración física. la anamnesis, el examen físico y el examen neurológico. el examen subjetivo y la exploración física. cual es el punto de partida desde el que realizaremos la prueba de la plomada si queremos evaluar la estática del plano frontal. el pliegue interglúteo. en un punto medio entre los dos talones. en el vértex o punto más prominente del cráneo. cual es el objetivo de Small Knee Bend Test. medir el grado de varo o valgo de rodilla. medir la torsión interna o externa de tibia. medir el alineamiento general de cadera y miembro inferior. para que utilizamos el pelvímetro. para medir el grado de anteversión o retroversión de cadera. para medir el grado de traslación de la pelvis. para medir el grado de inclinación lateral de la pelvis. qué mide el test de craig. aumento o reducción del ángulo de torsión de cadera. aumento o reducción del ángulo de inclinación de cadera. anteversión o retroversión pélvica. qué signo clínico caracteriza la antetorsión o anteversión femoral. rotación interna de cadera. rotación externa de cadera. anteversión pélvica. durante el movimiento de extensión lumbar que estructuras neurales podrían sensibilizarse. el plexo lumbar con las raíces de L1 a L4. el plexo lumbo-sacro con las raíces de L4 a S4. el nervio ciático. qué es el signo de Gower. cuando el paciente a la vuelta de la flexión anterior necesita usar las manas para trepar por los muslos. cuando el paciente a la vuelta de la flexión anterior realiza movimientos que se desvían fuera del plano sagital. cuando el paciente a la vuelta de la flexión anterior realiza algún tipo de temblor o sacudida. cuál es el rango correcto de movimiento en la región lumbar y de caderas durante el movimiento de flexión anterior. 70º de flex lumbar y 40º de flex de caderas. 70º de flex de caderas y 40º de flex lumbar. 60º de flex lumbar y 60º de flex de caderas. como se realiza la variante de extensión lumbar según MacKenzie. al final del ROM activo, el fisioterapeuta aplica sobrepresión. indicando al paciente que realice el movimiento de extensión activa de abajo hacia arriba arqueando la zona lumbar. indicando al paciente que realice el movimiento de extensión activa utilizando sus manos a modo de fulcro sobre la región lumbar. A qué paciente aplicarías, a priori, el test de extensión doble de rodillas con el paciente en posición de sedestación: a un paciente en el que predomine un patrón de rotación. a un paciente en el que predomine un patrón de extensión. a un paciente en el que predomine un patrón de flexión. Qué información nos aporta el test de control motor en decúbito prono de doble flexión de rodillas. nos permite identificar si el paciente tiene capacidad para mantener estabilidad de la región lumbopélvica mientras mientras realiza una flexión de rodillas. nos permite identificar si el paciente tiene capacidad para disociar la flexión de las rodillas de la extensión de caderas. nos permite identificar si el paciente tiene capacidad para mantener la estabilidad de la flexión de rodillas respecto al movimiento de extensión de la región lumbopélvica. qué indica la prueba de inestabilidad en decúbito-prono cuando hay dolor en la posición de reposo (pies apoyados) pero desaparece o remite con la co-contracción activa. inestabilidad funcional. síndrome de articulación sacroilíaca. síndrome facetario. Cuál es la proporción de movimiento lumbar y de caderas durante la flexión anterior. primer tercio: 1:1 (lumbar:cadera), segundo tercio: 2:1 (lumbar:cadera), tercer tercio: 1:2 (lumbar: cadera). primer tercio: 1:2 (lumbar:cadera), segundo tercio: 1:1 (lumbar:cadera), tercer tercio: 1:2 (lumbar: cadera). primer tercio: 2:1 (lumbar:cadera), segundo tercio: 1:1 (lumbar:cadera), tercer tercio: 1:2 (lumbar: cadera). en qué paciente aplicarías la variante de flexión lateral con sobrepresión. a un paciente con hernia discal y actitud antiálgica al mismo lado de la herniia. a un paciente que sospecho de síndrome facetario pero en el que el ROM activo no provoca sus síntomas. a un paciente en el que sospecho un síndrome de dolor mimofascial en el cuadrado lumbar. durante el test del transverso del abdomen (TrA) qué característica estaría considerada como mal control de la activación del músculo. cuando es capaz de mantener más de 10 segundos la contracción. cuando es incapaz de mantener 10 segundos la contracción. cuando es capaz de mantener la contracción 5 repeticiones de 10 segundos. Durante el test del Transverso del Abdomen (TrA) cuando pedimos al paciente el comando específico para que active el músculo. hacia el final de la inhalación. al inicio de la inhalación. hacia el final de la exhalación. En la prueba de elevación activa de la pierna recta o ASLR test, cuáles de las siguientes indicaciones son correctas. Se pide al paciente que levante la pierna recta 30 cm y que puntúe el esfuerzo de 0 a 10 (0 nada de esfuerzo y 10 imposibilidad de realizarlo). Se pide al paciente que levante la pierna recta 20 cm y que puntúe el esfuerzo de 0 a 5 (0 ningún problema y 5 imposibilidad de realizarlo). Se pide al paciente que levante la pierna recta 20 cm y el fisioterapeuta puntúa el esfuerzo de 0 a 5 (0 ningún problema y 10 imposibilidad de realizarlo). Para llevar a cabo el test de Multífidos lumbares (fibras profundas), cuál de las siguientes indicaciones serían correctas. Pedir al paciente que se coloque en decúbito-prono con abducción del miembro superior homolateral a 90º y flexión de codo de 120º, sosteniendo en la mano un peso equivalente al 1,5% del peso corporal. Pedir al paciente que se coloque en decúbito-prono con abducción del miembro superior contralateral a 90º y flexión de codo de 120º, sosteniendo en la mano un peso equivalente al 1% del peso corporal. Pedir al paciente que se coloque en decúbito-prono con abducción del miembro superior homolateral a 120º y flexión de codo de 90º, sosteniendo en la mano un peso equivalente al 1% del peso corporal. cuáles de estas disfunciones estáticas podrían estar presentes en un paciente que presenta una postura de extensión pasiva. extensión de caderas, retroversión pélvica, aplanamiento de la lordosis lumbar. aumento de la lordosis lumbar, anteversión pélvica y extensión de caderas. antepulsión de la pelvis, rectificación de la columna dorsal y cifosis dorsolumbar. respecto a la amplitud de una cifosis, cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta. amplitud de entre 20-40º Cobb y se mide entre D2-3 y D12. se considera patológica a partir de 40º Cobb y se mide entre C7-D1 y D11-D12. tiene una amplitud de entre 20-40º Cobb y se mide desde las vértebras límite superior e inferior más inclinadas hacia el interior de la convexidad de la curva. cual de las siguientes recomendaciones NO darías a un paciente con un trastorno discogénico en fase aguda. evitar la flexión durante un mínimo de 6 semanas. animas al paciente a que camine. mantener la postura cifótica (con ayudas pasivas). cual de los siguientes pacientes con curvas escolióticas tiene peor pronóstico: niña con menarquia y con curva lumbar de 40º de Cobb. niña con curva dorso-lumbar combinada, Cobb de 35º en ambas y Risser 2. niña de 6 años con curva dorso-lumbar combinada y Cobb de 35º en ambas. cuáles de los siguientes factores pueden causar una disfunción propioceptiva en el sistema músculo-esquelético: dolor, inflamación, fatiga. traumatismos, sedestación, ejercicio físico. sedestación, traumatismos, dolor. Del siguiente material, cual utilizarías para realizar la exploración de la postura en el plano sagital: plano cuadriculado, cirtómetro, goniómetro. plano cuadriculado, plomada, pelvímetro. plano cuadriculado, alzas, cirtómetro. cuales son las principales características de la curva torácica-lumbar combinada: son poco evolutivas y de buen pronóstico. suelen ser 2 curvas, pero la torácica siempre es de mayor amplitud y es la curva principal. se extiende entre D4-D5 y D11-D12, y entre D11-D12 y L4-L5. que mide el cuestionario de owestry. calidad de vida relacionada con la salud. discapacidad lumbar. pronóstico de dolor radicular. la propuesta de clasificación en los siguientes tipos posturales: posteromedial, posteroanterior/anteroposterior, anteromedial, posterolateral, anterolateral, a qué criterio obedece. clasificación en función del desplazamiento del centro de gravedad. clasificación en función del predominio de una cadena muscular. clasificación en función de las actitudes posturales del plano frontal o sagital. cuales de las siguientes alteraciones estáticas podríamos encontrar en un paciente con un Síndrome Cruzado Superior. pérdida de la lordosis fisiológica cervical, actitud de flexión en la columna cervical inferior, extensión en la región cráneo-cervical. actitud de extensión y cambios degenerativos en la columna cervical media, flexión en los niveles C0-C1 y C1-C2. flexión en la región suboccipital y en la región cervical inferior/torácica superior, desarreglos discales en región cervical media. Analizar la postura, implica hacerlo desde diferentes perspectivas. Desde qué puntos de vista lo harías tú para realizar un análisis lo más completo posible: patoanatómico, biopsicosocial, centralización. biomecánico, neuromuscular, psicosomático. dinámico, articular, muscular. cuales son los niveles del raquis más afectados por la enfermedad de Scheuermann? donde suele localizarse el ápex de la curva?. D7-D12 y ápex entre D7-D9. D7-L2 y ápex entre D11-D12. D4-D8 y ápex entre D6-D7. en qué fase del crecimiento se encuentra un sujeto en el que tras una radiografía de la mano se observa que las falanges distales han empezado a fusionarse, y se ha iniciado la osificación de la cresta ilíaca: en la fase descendente del pico pubertario. inmediatamente antes del pico pubertario. en la fase ascendente del pico pubertario. A qué categoría de hipótesis se corresponde el siguiente dato obtenido durante la anamnesis de un paciente que además de un cuadro de dolor lumbar presenta una sensación de malestar general: hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: severidad del problema. hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: salud general. hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: bandera roja. cual de esta serie de músculos podríamos afirmar que desempeñan una función estabilizadora. oblicuo interno, glúteo mayor, oblicuo superior/inferior de cabeza. glúteo medio, glúteo mayor, esplenios. recto mayor/menor de la cabeza, tensor de la fascia lata, glúteo mayor. según las recomendaciones de la guía de práctica clínica SOSORT, los ejercicios para el tto de la escoliosis deberían basarse en: autocorrección en el plano frontal, sagital y transversal, reeducación de las AVD, estabilización de la postura corregida y educación del paciente. autocorrección en el plano frontal y sagital , reeducación de las AVD y educación del paciente. autocorrección en los tres planos, estabilización de la postura correcta, entrenamiento deportivo y educación del paciente. de los siguientes aspectos clínicos cuales se corresponde a los de una 3 curvas típica: el tronco se desequilibra hacia el lado del rollo lumbar, con apoyo del miembro inferior en el lado del paquete y signo del hachazo en el rincón. el tronco se desequilibra hacia el lado de la giba, con apoyo del miembro inferior en el mismo lado y signo del hachazo en el lado izquierdo. el tronco se desequilibra hacia el lado débil, con apoyo del miembro inferior en el lado del paquete y signo del hachazo en el lado débil. cuáles de los siguientes parámetros o pruebas podrían complementar la información sobre la gravedad de la curva escoliótica: valor de las gibas, presencia de vértebras en cuña, el bending test. edad del paciente, grados de Raimondi, prueba de Thomas. dismetría real, índices cifolordóticos, sexo del paciente. a qué tipo de deformidad se corresponde la definición "curvas de radio corto", en las que la deformidad asienta en un número escaso de vértebras (2-3 vértebras), con gran deformidad en cada una de ellas, y que suelen ser más rígidas y más antiestéticas que las curvas de gran radio. enfermedad de Sheuermann. cifosis congénita. cifosis angular. en una 3 curvas típica dorsal derecha-lumbar izquierda, cómo encontramos la configuración del plano sagital?. en el lado izquierdo encontramos hemicuerpo lordótico a nivel dorsal y hemicuerpo cifótico a nivel lumbo-pélvico; y en el lado derecho encontramos hemicuerpo lordótico a nivel lumbar y hemicuerpo cifótico a nivel dorsal. en el lado izquierdo, encontramos hemicuerpo cifótico a nivel dorsal y hemicuerpo lordótico a nivel lumbo-pélvico; y en el lado derecho, encontramos hemicuerpo cifótico a nivel lumbar y hemicuerpo lordótico a nivel dorsal. en el lado derecho, encontramos hemicuerpo cifótico a nivel lumbar y dorsal; y en el lado izquierdo, encontramos hemicuerpo lordótico a nivel dorsal y hemicuerpo cifótico a nivel lumbo-pélvico. los ejercicios de McKenzie introdujeron como objetivo diferenciador: actuar sobre la mecánica del disco. realizar ejercicios de flexibilización de prono y bipedestación. flexibilizar la columna lumbar en el plano sagital. en qué fase del aprendizaje motor se encuentra un paciente si ya ha adquirido los fundamentos del ejercicio y ya lo realiza como un todo. fase autónoma. fase asociativa. fase cognitiva. una actitud escoliótica en C se caracteriza por: la pelvis inclina hacia el lado del acortamiento, la cintura escapular inclina hacia el miembro inferior más largo, la columna desarrolla una curva convexa hacia el lado corto. la cintura escapular y pélvica inclinan hacia el lado más corto, el pliegue subglúteo es más bajo del lado corto, el bloque pélvico se desplaza hacia el lado largo. el raquis realiza una curva convexa hacia el lado más corto, la cintura escapular inclina hacia el miembro inferior más corto, la EIPS está más baja del lado corto. en la postura normal de referencia, en el plano sagital la línea de la plomada debería pasar: ligeramente por delante de la articulación coxofemoral y ligeramente por detrás de la línea media de la rodilla. ligeramente por delante de la línea media de la rodilla y ligeramente por detrás de la articulación coxofemoral. ligeramente por delante de la articulación tibioperonea-astragalina y ligeramente por detrás de la línea media de la rodilla. cuál de los siguientes factores puede influir de manera directa en que el paciente presente una postura de espalda aplanada: flexo de cadera. posición anteriorizada de la cabeza. extensibilidad de isquitibiales. cuáles de estas disfunciones son específicas de los músculos estabilizadores globales. atrofia, aumento de grasa, incapacidad para controlar excéntricamente el movimiento. inhibición por antagonistas dominantes, déficit de fuerza en reclutamiento de alto umbral. fatiga, disminución de grosor, atrofia, pérdida de extensibilidad. cual es la amplitud normal del índice cifolordótico a nivel lumbar: entre 4 y 6,5 cm. entre 3 y 4,5 cm. entre 3,5 y 5 cm. a qué tipo de escoliosis se corresponden las siguientes características: se detecta a partir de los 6 años, suele ser torácica derecha y de mayor progresión cuando afecta a la columna lumbar: escoliosis infantil. escoliosis juvenil. escoliosis adolescente. cual de los sistemas que participa en el control postural es el máximo responsable de mantener la estabilidad dinámica de la región lumbar en la posición neutra: los mecanismos de feedforward y feedback del sistema activo y neural. la fascia toracolumbar y el sistema neural. el feedback propioceptivo procedente de los receptores fasciales y articulares. cual de las siguientes regiones cerebrales justifica la perspectiva psicosomática de la postura. tronco encefálico. sistema límbico. corteza somatosensorial. a qué reacción potural se corresponde el desplazamiento posterior del centro de gravedad con activación de los músculos para vertebrales e isquiotibiales. estrategia de tobillo. estrategia de cadera. estrategia de paso. la historia natural de dolor lumbar mecánico se caracteriza por: ser recurrente. ser crónico. asociarse normalmente con dolor referido o irradiado. qué tipo de dolor predomina en el paciente si el paciente presenta dolor asociado a un patrón mecánico y con dolor latente en respuesta al movimiento/estrés mecánico. dolor nociceptivo. dolor neuropático. dolor central. cuales de los siguientes músculos movilizadores se encuentra en disfunción en un paciente que presenta una postura de espalda aplanada: psoas (fibras anteriores), glúteo mayor, recto anterior del abdomen. isquiotibiales, recto anterior del abdomen, piramidal. glúteo mayor, dorsal ancho, recto anterior del cuádriceps. cuáles de los siguientes factores se han descrito vinculados a la patogénesis de la escoliosis idiopática: papel de la melatonina, hormonales, alteraciones en el crecimiento del neuroeje. papel del control postural, del erector espinal y del psoas. papel del ligamento vertebral común anterior, anormalidades en el crecimiento de la columna vertebral y en los discos. cuáles de las siguientes características se podrían clasificar como banderas amarillas. dolor que impide dormir y se mantiene toda la noche. insatisfacción y monotonía en el trabajo. dismetría de miembros inferiores. qué ejercicio nos permite activar el glúteo mayor, flexibilizar a columna lumbar hacia flexión y ganar extensibilidad de los flexores de cadera: ejercicio de puente en supino. ejercicio de puente en lateral. ejercicio de cuadrupedia con elevación de brazo y pierna opuestas. a qué trastorno estático se corresponden las siguientes características: más frecuente en varones, personas más jóvenes y deportistas, y en el nivel L5-S1. enfermedad de Sheuerman. defecto de la pars interarticulares, tipo II. escoliosis lumbar idiopática. qué estructuras anatómicas deben ser comparadas en la telemetría cuando existe una dismetría. cotillos, crestas ilíacas, base sacra y platillo inferior de L5. platillos de S1 y de L5, crestas ilíacas, cabezas femorales. meseta tibial, cabezas femorales, crestas ilíacas y base sacra. cual de los siguientes objetivos podemos alcanzar durante la prueba de movilidad global de extensión lumbar. valorar el acortamiento del cuadrado lumbar. valorar el ritmo lumbo-pélvico. valorar la tensión neural del nervio femoral. qué miden las pruebas llamadas de "fuerza posicional". la capacidad de contracción isométrica de los estabilizadores globales. la capacidad de contracción isométrica de los músculos movilizadores. la resistencia isométrica de flexores y extensores de tronco. en una radiografía, la presencia de un "cuello roto" ¿qué alteración morfológica confirmaría?. enfermedad de Scheuerman. espondilolistesis. espondilolisis. durante la realización de la prueba de Sorensen, cuáles de los siguientes criterios harían detener la prueba: el sujeto alcanza el tiempo de 173 segundos. el sujeto alcanza el tiempo de 240 segundos. el sujeto alcanza el tiempo de 84,5 segundos. cuales de los siguientes cambios anatomo-patológicos se producen en el lado convexo de una curva escoliótico idiopática: disminuye la altura del disco intervertebral, el canal vertebral aumenta de tamaño y los pedículos y láminas son más anchos. el diafragma adopta una disposición vertical y las costillas sufren un empuje antero-lateral. hipertrofia de los platillos epifisarios, y aumento importante del canal vertebral. según Negrini cuando consideramos que la gravedad de la curva escoliótica es riesgo moderado?. cuando su valor angular es entre 16º-24º Cobb. cuando su valor angular es entre 25º-34º Cobb. cuando su valor angular es entre 35º-44º Cobb. a qué grupo muscular corresponden las características de "fine tuning" y "non-direction especific pattern" observados en los estudios, EMG de determinados músculos: a los músculos tónicos. a los músculos estabilizadores globales. a los músculos estabilizadores locales. en cuál de estos pacientes, deberíamos aplicar un protocolo de ejercicios en flexión. paciente con estenosis lumbar. paciente joven con discopatía. paciente con patrón de flexión. ¿Cuáles de las siguientes características se podrían clasificar como banderas rojas. Dolor severo que no remite al acostarnos, dolor nocturno y dolor que se agrava por acciones como toser o estornudar. Dolor que impide dormir en una determinada posición. Dolor repentino a nivel de columna, que se alivia tumbándose. Cómo describiremos en la historia clínica el problema principal del paciente: a través del diagnóstico médico. a partir de nuestras hipótesis después de haber realizado la evaluación clínica del mismo. anotando textualmente las palabras del paciente. Cuál sería el mecanismo de dolor predominante en el paciente si presenta dolor asociado a un patrón mecánico, con dolor latente en respuesta al movimiento/estrés mecánico, y que en ocasiones aparece de forma espontánea y paroxística. dolor nociceptivo. dolor central. dolor neuropático. Si el paciente presenta un dolor proyectado que sigue el recorrido de un dermatoma, qué tipo de dolor podría presentar el paciente: dolor visceral. dolor radicular. dolor proyectado de otras estructuras músculo-esqueléticas. A qué hace referencia el concepto de ‘muro permeable’ propuesto por Maitland, fisioterapeuta de gran relevancia en el ámbito de la terapia manual: Al proceso de combinar terapia manual y ejercicio terapéutico en el tratamiento del dolor de espalda. Al proceso de relacionar la anatomía, la fisiología y la fisiopatología en el planteamiento de hipótesis. Al proceso de razonamiento clínico combinando la información teórica con la información obtenida a través de la entrevista clínica con el paciente. Si se presenta un paciente con dolor lumbar bilateral, de 49 años, con dolor al caminar y al estar de pie, con dolor más distal que proximal, que lo que le alivia es sentarse o caminar ligeramente encorvado hacia delante, ¿Qué patología considerarías en tu propuesta de hipótesis relativas al daño tisular?. hernia discal con dolor radicular. estenosis espinal. hernia discal. En qué tipo de dolor podemos encontrar que su localización distal es más importante y frecuente que la localización proximal: dolor neuropático periférico. dolor nociceptivo isquémico. dolor nociceptivo inflamatorio. Qué tipo de dolor predominaría en el paciente si hemos identificado que la causa principal es el mantenimiento de posturas: dolor nociceptivo isquémico. dolor nociceptivo inflamatorio. dolor central. En qué tipo de dolor puede ocurrir una mayor asociación entre este y factores psicosociales maladaptativos: dolor neuropático periférico. dolor central/ dolor nociplástico. dolor nociceptivo isquémico. Un trastorno facetario es probable que curse fundamentalmente con un dolor, de qué características: los síntomas se alivian al acostarse. con dolor localizado, unilateral y con movimientos que pueden ser dolorosos en diferentes direcciones. dolor que suele empeorar con el movimiento. Qué estructura podrías incluir en tu hipótesis sobre las estructuras fuente de los síntomas del paciente, si este presenta dolor a la sedestación prolongada, con rigidez matutina que se resuelve aproximadamente después de media hora, y con dolor que cruza la espalda: disco intervertebral. facetas articulares. tejido miofascial. Cuando planteamos hipótesis sobre el grado de discapacidad que puede presentar el paciente, a qué estamos haciendo referencia: A las limitaciones funcionales en las actividades laborales y/o de la vida diaria; así como a las limitaciones para participar en las diferentes situaciones de la vida. A las limitaciones que presenta el paciente en cuanto a los efectos de los pensamientos, sentimientos y conocimientos que éste tiene acerca de su problema. A la presencia de banderas amarillas y rojas que pueden contribuir negativamente en la evolución del paciente. si el paciente refiere que su espalda se va, que necesita estallarla con frecuencia, que le alivia si se pone un corsé o faja, se trata además a un paciente joven; y durante la exploración física aparecen espasmos musculares durante el movimiento de flexión de tronco ¿qué tipo de disfunción podría presentar el/la paciente?. anterolistesis. inestabilidad clínica. síndrome del dolor facetario. qué características nos permitirían considerar que el paciente presenta radiculopatía y no dolor radicular. que no existen signos neurológicos negativos objetivables. confirmamos la presencia de signos neurológicos negativos objetivables. que el paciente haya sido diagnosticado de hernia discal con extrusión del disco. qué tipo de dolor predominaría en el paciente si hemos identificado una respuesta desproporcionada a la exploración física, dolor generalizado y paroxístico. dolor nociceptivo isquémico. dolor nociceptivo inflamatorio. dolor nociplástico. Si se presenta un paciente con dolor lumbar bilateral, de 49 años, con dolor al caminar y al estar de pie, con dolor más distal que proximal, que lo que le alivia es sentarse o caminar ligeramente encorvado hacia delante, ¿qué patología considerarías en tu propuesta de hipótesis relativas al daño tisular/etiopatogenia (mecanismos patobiológicos)?. hernia discal con dolor radicular. estenosis espinal. hernia discal. qué cuestionario podrías aplicar si deseas estudiar específicamente el pronóstico del paciente. StarT Back Screening Tool. Pain Catastrophizing Scale. Fear-Avoidance Beliefs Questionnaire. qué test encontraríamos positivos si el paciente presenta un síndrome o dolor en cadera. FABER y FADIR positivos. FABER y FADIR negativos. FABER o FADIR negativos. en qué tipo de dolor podemos encontrar que su localización distal a miembro inferior es poco o nada relevante. dolor radicular. dolor en la ASI. dolor discal. cuales de las siguientes características podrían corresponder a la presencia de un trastorno discogénico: los síntomas son referidos a miembro inferior pero no centralizan. el dolor es de inicio insidioso, puede provocar alteraciones posturales y responde al fenómenos de centralización. cursa con rigidez y alivia a la sedestación. a qué hacer referencia el concepto de organización sensorial. a la habilidad del SNC para seleccionar, suprimir y combinar todos los inputs sensoriales que recibe de las diferentes partes del cuerpo y, en consecuencia, adecuar el control motor a cada situación/momento concreto. a la coordinación del sistema óculo-vestíbulo-cervical por su contribución tanto sensorial como motora al control postural y motor de la región cervical. a los mecanismos de feedforward que permite que los músculos estabilizadores locales se organicen de forma anticipatoria a cualquier carga o movimiento del tronco. si clasificamos al paciente con dolor lumbar bajo la etiqueta diagnóstica de síndrome facetario, bajo qué modelo de clasificación de pacientes estaríamos planteando nuestra hipótesis: bajo el modelo de lo mecanismos subyacentes del dolor. bajo el modelo pato-anatómico. bajo el modelo de las disfunciones en el control motor. cuando cubrimos los datos relativos a la localización del dolor (en una o varias localizaciones) en el mapa corporal, cuáles de los siguientes aspectos se recomienda que queden registrados en dicho mapa para cada una de las posibles zonas de dolor: si es irradiado vs referido. si es constante vs intermitente. si es agudo vs subagudo vs crónico. cuáles de las siguientes características podrían clasificarse como banderas amarillas. expectativas incoherentes con la situación clínica. dolor que impide dormir y se mantiene toda la noche. confirmación de hernia discal a través de una RMN. qué tipo de músculos podrían presentarse con déficits de fuerza en reclutamientos de alto umbral y con incapacidad para controlar excéntricamente el movimiento. músculos estabilizadores globales. músculos movilizadores. músculos fásicos. a qué paciente aplicarías el test en sedestación de flexión torácica: a un paciente con un patrón de rotación. a un paciente con patrón de extensión. a un paciente con patrón de flexión. Respecto a la amplitud de una lordosis fisiológica, cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. en un adulto sano tiene una amplitud de <35º Cobb. en un adulto sano tiene una amplitud de entre 40-45º Cobb. en un adulto sano tiene una amplitud de >50º Cobb. a qué hace referencia la hipótesis recientemente planteada en la literatura acerca de la presencia de sujetos que podrían clasificarse bajo la categoría de fenotipo "loose control". aquellos sujetos con espondiloalistesis. aquellos sujetos que en la literatura clásica habían sido clasificados como pacientes con Síndrome Cruzado Inferior. aquellos sujetos que presentan disfunción en el control motor con características de inestabilidad. durante la prueba de decúbito prono con la cadera en posición neutra, de qué sospechamos si la amplitud de la rotación interna es >50º y la amplitud de la rotación externa está limitada (<15º). de antetorsión de cadera. de retroversión pélvica. de retrotorsión de cadera. dado el papel que parece desempeñar en la regulación de las emociones, cuál de las siguientes regiones cerebrales justifica considerar la perspectiva psicosomática del control postural/motor: tronco encefálico. sistema límbico. corteza somatosensorial. cuáles de las siguientes pruebas son las más relevantes para el estudio de la estática general de un paciente. pelvimetría y medición de las dismetrías. medición de los índices cifolordóticos y pelvimetría. pruebas de la plomada e inspección. cuales de las siguientes afirmaciones de corresponden a disfunciones en el control motor de sujetos que presentan dolor de espalda crónico. pérdida muy relevante de la organización cortical de los músculos paraespinales. a mayor intensidad del dolor mayor disfunción propioceptiva. disminución en la precisión táctil entre dos puntos a nivel lumbar, en sujetos con dolor lumbar crónico. cuáles de las siguientes características podrían clasificarse como banderas rojas. dolor que empeora por la noche. dolor que se mantiene igual toda la noche e impide dormir. dolor que impide dormir en una determinada posición. si tomamos como criterio el ángulo craneo-cervical, cuándo podemos rechazar que el paciente presenta una postura adelantada de la cabeza: si el ángulo mide >=50º. si el ángulo mide <=50º. si el ángulo mide<50º. cuáles de los siguientes términos se consideran, en las definiciones por los diferentes autores sobre la postura, cuando esta es descrita desde un punto de vista biomecánico: flexibilidad, lenguaje somático, alineación. estabilidad, alineación, coordinación neuromuscular. fuerza, eficacia mecánica, equilibrio. cuáles de las siguientes características se corresponden con la historia natural de dolor lumbar. en aproximadamente el 33% de los pacientes se produce recurrencia en el plazo de un año. el 50% de los pacientes lo van a desarrollar 5 años más tarde. el 85% de los pacientes lo va a desarrollar otra vez en el plazo de 5 años más tarde. en cual de las siguientes alteraciones estáticas influye de manera significativa el factor de crecimiento: cifosis idiopática. síndrome de Sway Back. cifosis congénita. cuales de los siguientes factores se han descrito vinculados a la patogénesis de la escoliosis idiopática. factores hormonales, papel de la melatonina, alteraciones en el crecimiento del neuroeje. anormalidades en el crecimiento de la columna vertebral y en los discos, papel del ligamento vertebral común anterior. malformaciones óseas del sacro, papel del control postural, del erector espinal y del psoas. qué ventajas otorga intentar subclasificar/subagrupar a los pacientes que presentan dolor lumbar/cervical: aplicar reposo en la fase aguda del dolor, y después aplicar el ejercicio terapéutico durante la fase subaguda y crónica. aplicar el ejercicio terapéutico como el método de tto de primera elección. individualizar y asignar el tratamiento más efectivo a cada paciente. cuáles de las siguientes cifosis patológicas constituyen el 85% de los casos de esta deformidad. la cifosis postural y la enfermedad de Scheuermann. la cifosisi idiopática y la espondilitis anquilosante. la cifosis congénita y la cifosis idiopática. cuales de las siguientes alteraciones estáticas podríamos encontrar en un paciente con un Síndrome Cruzado Superior: flexión en la región suboccipital y en la región cervical inferior/torácica superior, desarreglos discales en región cervical media. actitud de extensión y cambios degenerativos en la columna cervical media, flexión en los niveles C0-C1 y C1-C2. pérdida de la lordosis fisiológica cervical, actitud de flexión en la columna cervical inferior, extensión en la región craneo-cervical. el dolor lumbar subagudo es aquel que dura. entre 4 y 10 semanas. entre 4 y 12 semanas. que dura más de 12 semanas pero menos de 6 meses. si consideramos la prevalencia anual ¿cuál es superior?. la prevalencia anual de dolor lumbar es superior a la del dolor cervical. la prevalencia anual de dolor cervical es superior a la del dolor lumbar. la prevalencia anual de ambos tipos de dolor es similar. qué cuestionario nos permite subagrupar a los pacientes con dolor de espalda considerando el criterio del pronóstico del cuadro clínico: cuestionario Owestry. Índice de discapacidad cervical. cuestionario Star Back. cual de los siguientes categorías se han definido desde la propuesta de clasificación de las disfunciones en el control motor. espondilitis. patrón de flexión. inestabilidad lumbar. dentro de los elementos que intervienen en el control postural, cuál permite reduce el número de señales aferentes necesarias para generar y guiar la corrección postural y optimizar la energía para mantener el equilibrio. el sistema propioceptivo. el sistema fascial. las reacciones posturales. qué tipo de músculos podrían hacerse sobreactivos ante reclutamientos de baja carga y bajo umbral. estabilizadores locales. estabilizadores globales. movilizadores. cuales de los siguientes receptores proporcionan tanto información sensorial como motora: receptores vestibulares y visuales. receptores cutáneos y visuales. receptores vestibulares y cutáneos. ¿Con qué prueba podríamos sospechar de la posible presencia de tensión neural adversa del nervio femoral y/o del ciático?. slump test. femoral test. Star T back test. ¿Qué indica la aparición de una ‘’joroba de viuda’’ en el análisis dinámico de la región cervical?. Restricción del movimiento de la región cérvico-torácica durante el movimiento de la flexión cervical. Aumento del movimiento de la región cérvico-torácica durante el movimiento de la flexión cervical. Restricción del movimiento de la región cérvico-torácica durante el movimiento de la extensión torácica. ¿Qué se entiende por ‘’cuerpo virtual’’?. La región de la corteza somatosensorial donde se representa nuestro cuerpo. Un método de evaluación telemático. Sensación que tiene el paciente sobre su propio cuerpo. Qué grupo de músculos actuando como estabilizadores globales estarían preferentemente en disfunción en un paciente con un patrón de flexión?. flexores de cadera y de tronco. extensores de cadera y de tronco. extensores de tronco y flexores de cadera. En qué plano favorece la flexibilización lumbar el ejercicio de puente en decúbito supino?. Favorece la flexibilización en el plano transversal. Favorece la flexibilización en el plano frontal. Favorece la flexibilización en el plano sagital. En un paciente con un patrón de extensión en qué dirección preferentemente reeducaremos la posición neutra de la columna lumbar. hacia flexión. hacia extensión. en dirección multiplanar. En qué plano permite la reeducación motora el ejercicio del reloj pelviano?. en el plano sagital y transversal. en el plano frontal y transversal. en el plano sagital y frontal. En qué porcentaje de activación deberíamos reeducar el Transverso del Abdomen?. al 50% de la capacidad de activación que tenga el paciente. al 25% de la capacidad de activación que tenga el paciente. este parámetro no se tiene en cuenta en los ejercicios de activación del TrA. En cuál de los siguientes pacientes aplicarías ejercicios de flexibilización lumbar a la flexión. pacientes con estenosis espinal. pacientes con inestabilidad funcional lumbar. pacientes con dolor discogénico durante la primera semana con dolor. en cuál de los siguientes pacientes aplicarías ejercicios de flexibilización lumbar a la extensión. pacientes con síndrome cruzado inferior. pacientes con osteoartrosis lumbar. pacientes con dolor discogénico en fase subaguda. cuál es la característica diferenciadora de los ejercicios de McKenzie?. favorece la movilización del disco y centralización de síntomas. favorecen la movilidad de la columna lumbar hacia la flexión lateral. favorecen la analgesia al ser rítmicos. A qué pacientes indicarías el "ejercicio de orador" (preacher exercise)?. a un paciente con patrón de extensión lumbar. a un paciente con cifosis torácica. a un paciente con dorso plano. cuántos comodines se acepta dar al paciente durante las pruebas de resistencia de los flexores y extensores profundos del cuello. uno. tres. ninguno. si durante los movimientos activos cervicales no provocamos síntomas, qué variante podríamos aplicar. añadir el test de tensión neural del mediano. movimientos globales con sobrepresión. añadir el test de Spurling. cómo es la ejecución de un movimiento normal de extensión cervical activo. durante el movimiento de ida y de vuelta el paciente realiza primero la extensión craneo-cervical y después la extensión cervical inferior. durante el movimiento de ida y de vuelta el paciente realiza primero la extensión cervical inferior y después la extensión craneocervical. durante el movimiento de ida el paciente realiza primero extensión cervical inferior y después extensión craneocervical; y en el movimiento de vuelta se invierte el orden. Si el paciente presenta dolor de cabeza cervicogénico, cuál es el test más sensible para confirmarlo. test de distracción cervical. prueba de flexión rotación cervical. las pruebas neurodinámicas. qué ocurre en la columna cervical durante el movimiento de retracción. la columna craneocervical se mueve hacia extensión y la columna cervical media-inferior hacia flexión. la columna craneocervical se mueve hacia flexión y la columna cervical inferior. la disociación del movimiento de rotación craneocervical respecto a la columna cervical medio-inferior. qué ocurre en la columna cervical durante el movimiento de protracción?. la columna craneocervical se mueve hacia flexión y la columna cervical media-inferior hacia extensión. la columna craneocervical se mueve hacia extensión y la columna cervical media-inferior hacia flexión. la columna craneocervical y la columna cervical media-inferior se mueven hacia extensión. en un paciente con patrón de extensión, en qué dirección preferentemente reeducamos la posición neutra de la columna lumbar?. hacia flexión. hacia extensión. en dirección multiplanar. a qué síndrome o dolor podemos asociar un test FADIR y FABER POSITIVOS. dolor en cadera. dolor en ASI. estenosis lumbar. cuál sería el mecanismo de dolor predominante en el paciente si presenta dolor asociado a un patrón mecánico, con dolor que muestra a un comportamiento on/off relacionado con la carga y/o el movimiento, y que el paciente refiere localizado en la zona lumbar. nociceptivo. nociplastico. neuropático. qué cuestionario cuestionario podrías aplicar si has detectado banderas amarillas que consideras podrían impactar en el pronóstico del paciente. star T back screening tool. pain catastrophizing scale. cuestionario de calidad de vida: SF36. en qué tipo de dolor puede ocurrir una mayor asociación entre este y factores psicosociales maladaptativos. nociceptivo. nociplástico. neuropático. cuando realizamos la medición de las curvas del plano sagital con la curva flexible, a qué se corresponde el parámetro longitud lumbar. distancia entre punto correspondiente a c7 y s2, tras haber trazado una línea que une ambos puntos. a la distancia entre el punto correspondiente al punto de crossover y s2, tras haber trazado una línea que une c7 y s2. distancia entre punto correspondiente al crossover y d12, tras haber trazado una línea que une c7 y s2. durante cuanto tiempo y cuantas veces debe mantenerse pa corrección tras colocar un bloque o plantilla de madera cuando estamos comprobando el efecto de un alza. durante 2 minuto y repetir secuencia 5 veces. durante 3 minutos y repetir 1-2 veces. durante 1-2 minutos y repetir 2-3 veces. como se calcula el índice de cifosis, cuando usamos la flexicurva como métodos de medición de las curvas del plano sagital. se divide la distancia correspondiente al ancho torácico entre la distancia correspondiente a la longitud torácica y se multiplica por 100. se multiplica la distancia correspondiente al ancho torácico por la distancia correspondiente a la longitud torácica y se divide entre100. se divide la distancia correspondiente a la longitud torácica entre la distancia correspondiente al ancho torácico y se multiplica por 100. a qué patología o síntomas se asocia una discrepancia en la longitud de la pierna mayor de 6mm. presencia de artrosis de cadera y rodilla. a mayor índice de artroplasias de cadera y rodilla. a mayor intensidad de dolor lumbar. cuál debería ser la primera macro clasificación que nos permite subagrupar a un paciente con dolor de espalda. modelo biopsicosocial. mecanismo de dolor. presencia de banderas. cuando se etiqueta el dolor lumbar como dolor crónico. +4 meses. 12 o + semanas. +2 semanas. cuál de los siguientes factores puede influir de manera directa en que el paciente presente una postura de espalda aplanada. flexo de cadera. extensibilidad de isquios. posición adelantada de cabeza. patrón predominante en intento de proteger y disminuir la mecanosensibilidad del plexolumbar. flexión. extensión. rotación. cual de los siguientes músculos movilizadores se encuentra en disfunción en un paciente con postura de espalda aplanada. erector espinal y psoas. erector espinal y dorsal ancho. piramidal e isquios. cuales de estas disfunciones estáticas podrían estar presentes en SCS. ángulo craneocervical mayor o igual a 50º. columna media e inferior con actitud de flexión. aumento lordosis fisiológica cervical. disfunciones del patrón de ext. reclutamiento ineficiente de flex de cadera y deb de glúteos. hipertonia de paravertebrales superficiales y de multifidos. debilidad gluteo mayor y tension de isquios. |