option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FTEI. 972

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FTEI. 972

Descripción:
3er parcial

Fecha de Creación: 2019/11/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sirve de inserción al extremo craneal del ligamento esfenomandibular. espina del esfenoides. cresta infratemporal. lámina lateral de la apófisis pterigoides.

movimientos que permite la porción inferior de la articulación temporomandibular. tipo bisagra. depresión. elevación mandibular. propulsión (el cóndilo de la mandíbula se proyecte hacia delante). retropulsión (hacia atrás en la fosa mandibular).

movimientos que permite la porción superior de la articulación temporomandibular. tipo bisagra. depresión. elevación mandibular. propulsión (el cóndilo de la mandíbula se proyecte hacia delante). retropulsión (hacia atrás en la fosa mandibular).

que mecanismos participan en la apertura de la boca. tipo bisagra. depresión. elevación mandibular. propulsión (el cóndilo de la mandíbula se proyecte hacia delante). retropulsión (hacia atrás en la fosa mandibular).

De quien depende el movimiento de depresión de la mandibula. digástrico. genihioideo. milohioideo. gravedad. pterigoideos laterales. temporales. maseteros. pterigoideos mediales.

De quien depende el movimiento de elevación de la mandibula. digástrico. genihioideo. milohioideo. gravedad. pterigoideos laterales. temporales. maseteros. pterigoideos mediales.

De quien depende el movimiento de propulsión de la mandibula. digástrico. genihioideo. milohioideo. gravedad. pterigoideos laterales. temporales. maseteros. pterigoideos mediales.

De quien depende el movimiento de retropulsión de la mandibula. digástrico. genihioideo. milohioideo. gravedad. pterigoideos laterales. temporales (fasciculo posteriores). maseteros (fasciculo profundo). pterigoideos mediales.

límite superior de la fosa temporal. dos líneas temporales arqueadas que cruzan el cráneo desde la apófisis cigomática del hueso frontal hasta la cresta supramastoidea del hueso temporal. fascia temporal. superficie posterior de la apófisis frontal del hueso cigomático y la superficie posterior de la apófisis cigomática del hueso frontal. arco cigomático lateralmente y la cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides, medialmente.

límite lateral de la fosa temporal. dos líneas temporales arqueadas que cruzan el cráneo desde la apófisis cigomática del hueso frontal hasta la cresta supramastoidea del hueso temporal. fascia temporal. superficie posterior de la apófisis frontal del hueso cigomático y la superficie posterior de la apófisis cigomática del hueso frontal. arco cigomático lateralmente y la cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides, medialmente.

límite anterior de la fosa temporal. dos líneas temporales arqueadas que cruzan el cráneo desde la apófisis cigomática del hueso frontal hasta la cresta supramastoidea del hueso temporal. fascia temporal. superficie posterior de la apófisis frontal del hueso cigomático y la superficie posterior de la apófisis cigomática del hueso frontal. arco cigomático lateralmente y la cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides, medialmente.

límite inferior de la fosa temporal. dos líneas temporales arqueadas que cruzan el cráneo desde la apófisis cigomática del hueso frontal hasta la cresta supramastoidea del hueso temporal. fascia temporal. superficie posterior de la apófisis frontal del hueso cigomático y la superficie posterior de la apófisis cigomática del hueso frontal. arco cigomático lateralmente y la cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides, medialmente.

Corresponde al techo de la fosa infratemporal. superficies inferiores del ala mayor del esfenoides y el hueso tempora. cara interna de la rama de la mandíbula. formada anteriormente por la lámina lateral de la apófisis pterigoides y posteriormente por la faringe y por dos músculos del paladar blando (los músculos tensor y elevador del velo del paladar). parte de la superficie posterior del hueso maxilar.

Característica del techo de la fosa infratemporal. Contiene el agujero espinoso, el agujero oval y la fisura petrotimpánica. Se observa la abertura del conducto mandibular. En su región anterior se encuentra la fisura pterigomaxilar, por la que discurren diversas estructuras entre las fosas infratemporal y pterigopalatina. se encuentra el agujero alveolar, y su zona superior se abre a la órbita a través de la fisura infraorbitaria.

Corresponde ala pared lateral de la fosa infratemporal. superficies inferiores del ala mayor del esfenoides y el hueso tempora. cara interna de la rama de la mandíbula. formada anteriormente por la lámina lateral de la apófisis pterigoides y posteriormente por la faringe y por dos músculos del paladar blando (los músculos tensor y elevador del velo del paladar). parte de la superficie posterior del hueso maxilar.

Corresponde ala pared media de la fosa infratemporal. superficies inferiores del ala mayor del esfenoides y el hueso tempora. cara interna de la rama de la mandíbula. formada anteriormente por la lámina lateral de la apófisis pterigoides y posteriormente por la faringe y por dos músculos del paladar blando (los músculos tensor y elevador del velo del paladar). parte de la superficie posterior del hueso maxilar.

Corresponde ala pared anterior de la fosa infratemporal. superficies inferiores del ala mayor del esfenoides y el hueso tempora. cara interna de la rama de la mandíbula. formada anteriormente por la lámina lateral de la apófisis pterigoides y posteriormente por la faringe y por dos músculos del paladar blando (los músculos tensor y elevador del velo del paladar). parte de la superficie posterior del hueso maxilar.

Característica de la pared lateral de la fosa infratemporal. Contiene el agujero espinoso, el agujero oval y la fisura petrotimpánica. Se observa la abertura del conducto mandibular. En su región anterior se encuentra la fisura pterigomaxilar, por la que discurren diversas estructuras entre las fosas infratemporal y pterigopalatina. se encuentra el agujero alveolar, y su zona superior se abre a la órbita a través de la fisura infraorbitaria.

Característica de la pared medial de la fosa infratemporal. Contiene el agujero espinoso, el agujero oval y la fisura petrotimpánica. Se observa la abertura del conducto mandibular. En su región anterior se encuentra la fisura pterigomaxilar, por la que discurren diversas estructuras entre las fosas infratemporal y pterigopalatina. se encuentra el agujero alveolar, y su zona superior se abre a la órbita a través de la fisura infraorbitaria.

Característica de la pared anterior de la fosa infratemporal. Contiene el agujero espinoso, el agujero oval y la fisura petrotimpánica. Se observa la abertura del conducto mandibular. En su región anterior se encuentra la fisura pterigomaxilar, por la que discurren diversas estructuras entre las fosas infratemporal y pterigopalatina. se encuentra el agujero alveolar, y su zona superior se abre a la órbita a través de la fisura infraorbitaria.

Contenido de la fosa infrateporal. ligamento esfenomandibular. músculos pterigoideos lateral y medial. arteria maxilar. nervio mandibular [V3]. ramos del nervio facial [VII]. nervio glosofaríngeo [IX]. plexo venoso pterigoideo. arteria facial. nervio vago [X]. músculo masetero.

Origen de cabeza profunda del músculo pterigoideo medial. por encima de la superficie medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y en la superficie asociada de la apófisis piramidal del hueso palatino. en las rugosidades de la cara interna de la rama de la mandíbula, próxima al ángulo de ésta. en la tuberosidad del maxilar y en la apófisis piramidal del hueso palatino adyacente. Se reúne con la otra cabeza en la mandíbula.

Origen de cabeza superficial del músculo pterigoideo medial. por encima de la superficie medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y en la superficie asociada de la apófisis piramidal del hueso palatino. en las rugosidades de la cara interna de la rama de la mandíbula, próxima al ángulo de ésta. en la tuberosidad del maxilar y en la apófisis piramidal del hueso palatino adyacente. Se reúne con la otra cabeza en la mandíbula.

Inserción de cabeza superficial del músculo pterigoideo medial. por encima de la superficie medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y en la superficie asociada de la apófisis piramidal del hueso palatino. en las rugosidades de la cara interna de la rama de la mandíbula, próxima al ángulo de ésta. en la tuberosidad del maxilar y en la apófisis piramidal del hueso palatino adyacente. Se reúne con la otra cabeza en la mandíbula.

Inserción de cabeza prounda del músculo pterigoideo medial. por encima de la superficie medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y en la superficie asociada de la apófisis piramidal del hueso palatino. en las rugosidades de la cara interna de la rama de la mandíbula, próxima al ángulo de ésta. en la tuberosidad del maxilar y en la apófisis piramidal del hueso palatino adyacente. Se reúne con la otra cabeza en la mandíbula.

Función principal del músculo pterigoideo medial. elevación de la mandíbula. propulsión de la mandíbula. depresión. retropulsión.

Función a la que contribuye junto al músculo pterigoideo lateral el músculo pterigoideo medial. elevación de la mandíbula. propulsión de la mandíbula. depresión. retropulsión.

origen de la cabeza superior del músculo pterigoideo lateral. techo de la fosa infratemporal (la superficie inferior del ala mayor del esfenoides y la cresta infratemporal) lateral a los agujeros oval y espinoso. en la superficie lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides. fosita pterigoidea del cuello de la mandíbula y en la cápsula de la articulación temporomandibular, en la región donde la cápsula se encuentra unida internamente al disco articular.

origen de la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral. techo de la fosa infratemporal (la superficie inferior del ala mayor del esfenoides y la cresta infratemporal) lateral a los agujeros oval y espinoso. en la superficie lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides. fosita pterigoidea del cuello de la mandíbula y en la cápsula de la articulación temporomandibular, en la región donde la cápsula se encuentra unida internamente al disco articular.

Inserción de ambas cabezas del músculo pterigoideo lateral. techo de la fosa infratemporal (la superficie inferior del ala mayor del esfenoides y la cresta infratemporal) lateral a los agujeros oval y espinoso. en la superficie lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides. fosita pterigoidea del cuello de la mandíbula y en la cápsula de la articulación temporomandibular, en la región donde la cápsula se encuentra unida internamente al disco articular.

Acción del músculo pterigoideo lateral. propulsión. depresión. elevación. retropulsión.

Pa que sepas sin que se marque sección. La contracción unilateral de los músculos pterigoideos lateraly medial se traduce en el desplazamiento de la «barbilla» hacia el lado opuesto. Cuando se coordinan los movimientos de las dos articulaciones temporomandibulares, se produce un movimiento «masticatorio». AQUI.

Otro pa' que sepas, ponte trucha. Todos los ramos del nervio mandibular [V3] se originan en la fosa infratemporal. El ramo sensitivo del nervio mandibular [V3] desciende verticalmente a través del agujero oval y accede a la fosa infratemporal entre el músculo tensor del velo del paladar y la cabeza superior del músculo pterigoideo lateral. La pequeña raíz motora del nervio trigémino [V] discurre medial al ganglio del trigémino en la cavidad craneal, se introduce por el agujero oval y se une de inmediato al ramo sensitivo del nervio mandibular [V3]. HOLI.

Une de acuerdo a los ramos del nervio mandibular. Si son del tronco anterior o posterior y si son motores o sensitivos. nervio bucal. nervio maseterino. nervio temporal profundo. nervio del músculo pterigoideo lateral. nervio auriculotemporal. nervio lingual. nervio alveolar inferior. nervio del músculo milohioideo.

Características del ramo meningeo del nervio mandibular [V3]. abandona la fosa infratemporal junto a la arteria meníngea media. entra en la cavidad craneal a través del agujero espinoso. inerva sensitivamente a la duramadre (principalmente FCM). inerva las celdillas mastoideas. Inerva celdillas etmoidales. Inerva sensitivamente la piamadre. Entra en la cavidad craneal a través del agujero oval.

Función de los dos ramos del nervio del músculo pterigoideo medial. inerva el músculo tensor del velo del paladar. inerva el músculo elevador del velo del paladar. inervar el músculo tensor del tímpano. Inverva musculo del estapedio.

Funciones motoras que puede aportar el nervio bucal. músculo pterigoideo lateral. músculo temporal. músculo pterigoideo medial. masetero.

Que arteria rodean las raíces del nervio auriculotemporal. arteria meníngea media. arteria maxilar. arteria occipital. arteria auricular posterior. arteria temporal superficial.

Características del nervio lingual. inervación sensitiva general de los dos tercios anteriores de la lengua. inervación sensitiva general de la mucosa oral del suelo de la cavidad oral. inervación sensitiva general de la encía lingual asociada con los dientes inferiores. inervación sensitiva general del tercio posterior de la lengua. inervación sensitiva general de la mucosa oral del techo de la cavidad oral. inervación sensitiva general de la encía lingual asociada con los dientes superiores.

En la fosa infratemporal, el nervio lingual recibe al nervio cuerda del tímpano, un ramo del nervio facial [VII] que transporta: gusto de los dos tercios anteriores de la lengua. Fibras parasimpáticas para todas las glándulas salivales que se encuentran por debajo de la hendidura bucal. Fibras parasimpáticas para todas las glándulas salivales que se encuentran por encima de la hendidura bucal. gusto del tercio posterior de la lengua.

Pa que sepas. El nervio lingual alcanza la cavidad oral entre la inserción posterior del músculo milohioideo en la línea milohioidea y la inserción del músculo constrictor superior de la faringe en el rafe pterigomandibular. Cuando el nervio lingual alcanza el suelo de la cavidad oral, se encuentra en un surco poco profundo de la superficie medial de la mandíbula, inmediatamente inferior al último molar. En esta posición, es palpable a través de la mucosa oral y puede lesionarse durante los actos quirúrgicos realizados sobre el último molar y su encía. TU PUEDES!!.

El nervio lingual accede a la lengua sobre la superficie lateral del músculo hiogloso, unido al ganglio submandibular. Este ganglio es donde hacen sinapsis las fibras parasimpáticas preganglionares transportadas desde la fosa infratemporal al suelo de la cavidad oral por el nervio lingual con fibras parasimpáticas posganglionares. ya tengo sueñooo, mañana le sigo ntp. no te rindaaaas. ve toda esta semana a claseees. duerme bien. antes de querer a alguien, quiere te a ti <3.

Que nervio se encontraría afectado en una afectación de la sensibilidad del mentón?. nervio alveolar inferior. Nervio cuerda del tímpano. nervio lingual. Nervio bucal.

Ramas que emite el nervio alveolar inferior. músculo milohioideo. vientre anterior del músculo digástrico. vientre posterior del músculo digástrico. genihioideo. masetero.

Para quien mas emite ramos el nervio alveolar inferior antes de dividirse en sus dos ramos terminales. tres molares, segundo premolar y la encía labial asociada. dos molares, primer premolar y la encía labial asociada. el canino, segundo premolar y la encía labial asociada. tres molares, los incisivos y la encía labial asociada.

Ramas terminales del nervio alveolar inferior. nervio incisivo. nervio mentoniano. nervio labial. nervio para el digastrico.

¿Que inerva el nervio incisivo, rama terminal del alveolar inferior?. primer premolar. el canino. los incisivos. labio inferior. el mentón.

¿Que inerva el nervio mentoniano, rama terminal del alveolar inferior?. primer premolar. el canino. los incisivos. labio inferior. el mentón.

ramos del nervio mandibular [V3] reciben elementos de otros dos nervios craneales en la fosa infratemporal. nervio cuerda del tímpano. nervio petroso menor. nervio petroso mayor.

Nervio cuerda del tímpano. El nervio cuerda del tímpano es el responsable de la percepción gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua y transporta la inervación parasimpática a todas las glándulas salivales que se encuentran por debajo de la hendidura bucal. Se origina a partir del nervio facial [VII] dentro del hueso temporal, relacionado con la pared mastoidea del oído medio. Avanza anteriormente a través de un pequeño conducto y penetra en el oído medio por su zona lateral. Atraviesa el oído medio anterosuperiormente, encontrándose separado de la membrana timpánica por el manubrio del martillo. Abandona el oído medio por el extremo medial de la fisura petrotimpánica; se introduce en la fosa infratemporal y desciende medial a la espina del esfenoides y al músculo pterigoideo lateral hasta su unión al nervio lingual. Las fibras parasimpáticas preganglionares transportadas por el nervio cuerda del tímpano hacen sinapsis con las fibras parasimpáticas posganglionares en el ganglio submandibular, que «se desprende» del nervio lingual en el suelo de la cavidad oral. Las fibras parasimpáticas posganglionares abandonan el ganglio submandibular, tras lo que: ■ Vuelven al nervio lingual para ser transportadas hasta los tejidos correspondientes. ■ O pasan directamente del ganglio submandibular a las glándulas. Las fibras del sentido del gusto (AE) no atraviesan el ganglio y son distribuidas por medio de los ramos terminales del nervio lingual. Tu puedes!! tienes que llevar Fisio.

Paciente que presenta perdida de la sensibilidad general de los dos tercios anteriores de la lengua, mucosa oral, la encía, el labio inferior y el mentón ¿Donde se encuentra la lesión del nervio lingual?. proximal a su punto de unión con el nervio cuerda del tímpano. lesión del nervio lingual distal al punto de unión con el nervio cuerda del tímpano.

Paciente que presenta perdida de la secreción de las glándulas salivales inferiores a la hendidura bucal y del sentido del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua¿Donde se encuentra la lesión del nervio lingual?. proximal a su punto de unión con el nervio cuerda del tímpano. lesión del nervio lingual distal al punto de unión con el nervio cuerda del tímpano.

Anestesia dental. La anestesia del nervio alveolar inferior, uno de los ramos más importantes del nervio mandibular [V3], es un procedimiento común en la práctica de la mayoría de los odontólogos. Transporta los ramos sensitivos de los dientes y de la mandíbula y recibe información sensitiva de mayor parte de la piel que cubre la mandíbula. El nervio alveolar inferior se dirige por el interior del conducto mandibular, pasa a través del cuerpo de la mandíbula, y finalmente emerge por el agujero mentoniano en el mentón. Los procedimientos dentarios requieren la infiltración perineuronal del nervio alveolar inferior con anestésicos locales. Para anestesiar este nervio, la aguja debe introducirse lateral al arco anterior de las fauces de la cavidad oral (arco palatogloso) y se avanza a lo largo de su borde medial alrededor del tercio inferior de la rama de la mandíbula, donde se infiltra la solución anestésica. También es posible anestesiar el nervio bucal y el nervio infraorbitario, según sean las necesidades anestésicas. Yo creo en ti <3.

donde emite la arteria maxilar sus ramas terminales. fosa pterigopalatina. fosa temporal. fosa infratemporal. cuello.

Porciones de la arteria maxilar. primera porción. segunda. tercera.

Denunciar Test