ftpc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ftpc Descripción: piloto |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. La Aeroelasticidad se apoya en 3 pilares básicos: Mecánica de los Sólidos, Mecánica y______________: • Fatiga estructural. • Esfuerzo. • Presión estructural. • Dinámica de los Fluidos. 2. Cuando las fuerzas aerodinámicas superan a las fuerzas elásticas de la aeronave y como consecuencia se puede producir fallos estructurales, se denomina: • Estabilidad. • Fuerza Elástica. • Aeroelasticidad Dinámica. • Aeroelasticidad Estática Divergente. 3. Cuando las fuerzas que actúan sobre la aeronave se compensan y anulan recíprocamente, se denomina: • 3era Ley de Newton. • Fuerza de Inercia. • Fuerza Elástica. • Equilibrio. 4. Fuerza que actúa siempre en sentido opuesto a la aceleración, cuyo valor se obtiene de que la fuerza es igual a su masa por su aceleración: • Estabilidad. • Inercia. • Fuerza Elástica. • Aeroelasticidad Estática. 5. La observación del comportamiento del aire o de diferentes masas de gases en torno a elementos u objetos que entran en movimiento, es uno de los principales objetivos de estudio de: • Aerodinámica. • Aeroelasticidad Dinámica. • 1era ley de Newton. • Fuerza Cinética. 6. Cantidad de masa por unidad de volumen de un fluido. • Densidad. • Viscosidad. • Fluido Incomprensible. • Fluidez. 7. La Resistencia de Presión “frontal” se genera en la zona frontal de los perfiles y la ___________________________ se genera en la zona posterior de los perfiles. • Resistencia de Presión de succión. • Resistencia Inducida. • Resistencia al avance. • Resistencia Parásita. 8. Propiedad de la materia por la cual se unen dos superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas moleculares. • Adhesión. • Viscosidad. • Succión. • Comprensibilidad. 9. Es ……. cuando las propiedades de un fluido y las características mecánicas del mismo serán diferentes en un punto a otro dentro de su campo. • Flujo No Estacionario. • Flujo Estacionario. • Fluido de Succión. • Fluido de Presión. 10. Parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento: • Número Reynolds. • Teorema de Arquímedes. • Ecuación de Bernoulli. • Número de Pascal. 11. La suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos del sistema, es constante, si el flujo es constante. Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la velocidad también se modifica. • Verdadero. • Falso. 12. Las alas de un avión NO están diseñadas para que obliguen al aire a fluir con mayor velocidad sobre la superficie superior que sobre la inferior, por lo que la presión sobre esta última es mayor que sobre la superior. • Verdadero. • Falso. 13. La suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos del sistema, es constante, si el flujo es constante. Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la velocidad también se modifica. • Ecuación de Bernoulli. • Energía Potencial. • Teorema de Bernoulli. • Energía Cinética. 14. Cuando un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección menor, se denomina: • Efecto Venturi. • Presión Dinámica. • Succión. • Comprensibilidad. 15. Es aquella que se produce a causa de los movimientos , y que a su vez depende de la masa y velocidad del objeto. • Teorema de Bernoulli. • Ecuación de Bernoulli. • Energía Potencial. • Energía Cinética. 16. Angulo fijo que responde a consideraciones de diseño, y no puede ser modificado por el piloto. • Ángulo de Incidencia. • Ángulo del borde de salida. • Ángulo de la cuerda alar. • Ángulo de Ataque. 17. Diga que valor no pertenece a la fórmula de la sustentación. • Ángulo de Incidencia. • Densidad del aire. • Coeficiente de Sustentación. • Superficie Alar. 18. Cambiando el ángulo de ataque, el piloto puede controlar: • Sustentación , velocidad y resistencia. • Sustentación, peso y resistencia. • Sustentación y velocidad pero no la resistencia . • Velocidad, Coeficiente de Sustentación y Resistencia. 19. Cuál es la relación entre la resistencia inducida y resistencia parasita si se aumenta el peso?. • La resistencia inducida aumenta más que la resistencia parásita. • La resistencia parásita aumenta más que la resistencia inducida. • La resistencia parásita aumenta igual que la resistencia inducida. • Ninguna es correcta. 20. Punto del ala donde se considera aplicada toda la fuerza de sustentación, y que viene dado en porcentaje en la cuerda del ala a partir del borde ataque. • Centro de presiones. • Extradós. • Ángulo de ataque crítico. • Capa laminar. 21. Qué factores afectan a la velocidad indicada de perdida de sustentación, (stall)?. • Factor de carga, ángulo de ataque y potencia. • Carga alar, peso y Coeficiente de sustentación. • Peso, factor de carga y potencia. • Ángulo de ataque, peso y densidad del aire. 22. El flujo puede cambiar de laminar a turbulento en base a que factores? Escoja el que NO corresponda: • Rugosidad de la superficie sobre la que fluye. • Alteraciones del propio flujo. • Incremento de resistencia inducida. • Cambio en la velocidad del flujo. 23. Son las fuerzas a las que se pueden someter diferentes puntos de la estructura de la aeronave durante el vuelo o en tierra. • Carga Alar. • Factor de Carga. • Torsión Alar. • Carga Geométrica del ala. 24. El cociente que resulta al dividir el peso de la aeronave por la superficie alar se conoce como: • Peso del ala. • Centro de Presiones. • Coeficiente de Sustentación. • Carga Alar. 25. Se define _________________, como aquella que, multiplicada por la envergadura, es igual a la superficie alar. • Línea de borde ataque. • Cuerda Media. • Línea de ángulo de incidencia. • Flecha. 26. Los límites del factor de carga de un avión de línea aérea son: • +3.8 -1.52. • +6.0 -3.0. • +4.5 -3.54. • +4.4 -1.76. 27. La relación entre la carga que un avión soporta y el peso bruto de la aeronave se denomina. • MTOW. • Carga Alar. • BOW. • Factor de Carga. 28. La estructura del avión debe ser capaz de soportar cargas _________________ veces la carga límite de diseño sin presentar deformaciones permanentes perjudiciales. • 2.0 – 2.5. • 1.0 – 2.0. • 0.5 – 1.25. • 1.0 – 1.25. 29. Son aquellas aeronaves que son más pesadas que el aire. Para su elevación producen fuerzas aerodinámicas a través de superficies sustentadoras. • Aerodinos. • Globos Aerostáticos. • Aerostatos. • Dirigible. 30. Aeronaves que tienen la capacidad de despegar y aterrizar verticalmente. • Stol. • Aeronaves Civiles. • Vtol. • V/ Stol. 31. Es cuando la aeronave es perturbada de su posición de equilibrio, y genera fuerzas que tienden a desplazarla aún más. • Estabilidad Estática Negativa. • Estabilidad Estática Positiva. • Estabilidad Estática Neutra. • Estabilidad Dinámica. 32. Propiedad de un avión, mediante la cual se producen fuerzas que tienden a estabilizarlo en posición inicial cundo esta es modificada, se denomina: • Maniobrabilidad. • Estabilidad. • Equilibrio. • Centro de Gravedad. 33. Es el punto de intersección de los ejes longitudinal, lateral y vertical, y el punto en que se supone que actúan las cuatro fuerzas fundamentales del vuelo . • Estabilidad estática. • Estabilidad dinámica. • Centro de presiones. • Centro de gravedad. 34. La estabilidad longitudinal de un avión gira: • Alrededor del eje longitudinal. • Alrededor del eje vertical. • Alrededor del eje neutro. • Alrededor del eje lateral. 35. Que efecto se produce al pisar el pedal derecho?. • Cola a la izquierda. • Cola a la derecha. • Nariz a la derecha. • Nariz a la izquierda. 36. Distancia de recorrido que se produce cuando el eje de la hélice gira una vuelta completa. • Ángulo de paso. • Avance efectivo. • Avance geométrico. • Ángulo de ataque. 37. Es el resultado de una fuerza de desviación aplicada a un cuerpo en rotación (Hélice). La acción resultante ocurre 90° después en la dirección de rotación. • Precesión giroscópica. • Fuerza reactiva. • Avance geométrico. • Torque. 38. Chorro de aire hacia atrás, o viento de la hélice que envuelve el fuselaje y causa un cambio del flujo de aire alrededor del estabilizador vertical. • Resistencia de la hélice. • Chorro de aire en espiral. • Fuerza reactiva. • Torque. 39. Ángulo formado entre la cuerda del perfil de la pala y el plano de rotación de la hélice . • Torque. • Ángulo de ataque. • Cubo. • Ángulo de paso. 40. Cuál es el propósito de la hélice?. • Convertir la potencia del motor en empuje útil. • Producir un flujo de aire para permitir la sustentación del avión. • Transformar la energía calorífica del combustible, en energía cinética o de movimiento. • Todas las respuestas son correctas. 41. En un avión a velocidad constante en vuelo recto y nivelado. • El peso es igual a la propulsión, y la sustentación es igual a la resistencia. • Se mantiene el mismo régimen de potencia aunque el peso disminuya. • La sustentación es igual al peso, y la propulsión a la resistencia. • Se debe aumentar la potencia para tener mejor alcance. 42. Para generar el mismo nivel de sustentación a medida que se incrementa la altitud, se debe volar un avión a : • La misma velocidad sin importar el ángulo de ataque. • Una menor velocidad y mayor ángulo de ataque. • Una mayor velocidad cualquiera sea el ángulo de ataque. • Menor velocidad para reducir la resistencia inducida. 43. Factor que influye en la sustentación, la resistencia, el rendimiento del motor y la eficiencia de la hélice: • Densidad del Aire. • Resistencia Parasita. • Ángulo de ataque crítico. • Superficie del ala. 44. Si estando en vuelo nivelado, se reduce la velocidad por debajo de la relación máxima sustentación/resistencia al avance, la resistencia total al avance de un avión : • Disminuye debido a una menor resistencia parasita. • Aumenta debido al incremento de la resistencia inducida. • Aumenta debido al incremento de la resistencia parasita. • Se mantiene sin variaciones. 45. Factor que NO afecta a la potencia de la aeronave: • Humedad. • Altitud de Presión y de densidad. • Envergadura del ala. • Densidad del Aire. 46. Qué orden progresivo seria el correcto. • Vmcg / Vmu / Vr / Vlof. • Vmca / V1 / Vmu / V2. • Vlof / V1 / Vr / Vx. • Vmcg / Vmu / Vr / V2. 51. El Coeficiente de sustentación se puede aumentar si aumentamos. • Ángulo de ataque del perfil aerodinámico. • Ángulo de incidencia. • Ambas son correctas. • Ninguna es valida. 47. Segmento de vuelo que también se le conoce como “segmento de aceleración. • 1er Segmento. • 2do Segmento. • 3er Segmento. • 4to Segmento. 48. Porque después de un aborto de despegue, es recomendable o mandatorio esperar un tiempo prudencial (según fabricante y manual del avión) para volver a iniciar la secuencia de despegue?. • Para ajustar la computadora de vuelo. • Calibrar los instrumentos giroscópicos. • Esperar el permiso de la torre para un nuevo despegue. • Para enfriar los frenos. 49. Velocidad a la que el avión despega el tren principal de la pista habiendo sido rotado a Vr. • Vmu. • Vlof. • V2. • Vx. 50. Segmento que empieza con el tren de aterrizaje arriba. • 4to Segmento. • 1er Segmento. • 2do Segmento. • 3er Segmento. 52. Los Flaps se usan principalmente para. • Superar obstáculos en el despegue. • Aumento de borde de ataque. • Aumentar sustentación a bajas velocidades. • Aumentar la resistencia parasita. 53. Ayudan a acelerar el flujo de aire que pasa por lo extradós. • Slats. • Flaps. • Spoilers. • Compensadores de borde ataque. 57. Fuerza que describe la tendencia de un cuerpo a seguir una curva hacia fuera del centro, se denomina: • Fuerza de arrastre. • Fuerza centrífuga. • Fuerza de Inercia. • Fuerza centrípeta. 54. Los compensadores sirven para: • Aumentar sustentación. • Disminuir fuerzas del piloto en los comandos. • Mover el CG hacia adelante. • Disminuir la resistencia al avance de los controles primarios. 55. Abandonado el efecto suelo después del despegue, que tendrá que incrementar para mantener el mismo coeficiente de sustentación?. • Potencia. • Ángulo de ataque. • Régimen de ascenso. • Ángulo de incidencia. 56. El movimiento de alabeo, se hace alrededor del eje. • Longitudinal. • Transversal. • Lateral. • Vertical. 58. Un ala de mayor superficie, producirá mayor: • Sustentación. • Resistencia parásita. • Resistencia Inducida. • Todas son correctas. 59. La velocidad de pérdida se incrementa en la raíz cuadrada del factor de carga . • Verdadero. • Falso. 60. Cuando se efectúa un banqueo a la derecha: • Se baja el alerón izquierdo mientras el derecho sube. • Se baja el alerón derecho mientras el izquierdo sube. • Elevador sube y alerones se mueven simétricamente. • El timón de dirección se mueve a la derecha impulsando la cola a la izquierda y la nariz a la derecha. 61. A que se denomina ISA. • Información Standart Aeronautica. • Seguridad aérea internacional. • International Standard Atmosphere. • Ninguna es correcta. 62. A que se refiere el término Vfe. • La velocidad para extensión de tren de aterrizaje. • La Velocidad de ascenso en crucero. • La velocidad de extensión de flaps. • La velocidad de ascenso monomotor. 63. En que parte de un manual se insertan las listas de control de procedimientos normales. • 1ra parte. • 2da parte. • 3ra parte. • 4ta parte. 64. En que sección de un manual operativo de una aeronave se describen las Limitaciones Operativas. • Procedimientos de operación normal. • Procedimientos de emergencia. • Limitaciones de operación. • Performance. 65. Cuál es el límite de centro de gravedad trasero para cualquier peso. • 25% MAC. • 27% MAC. • 28% MAC. • 30% MAC. 66. Parte delantera y posterior de la estructura del ala, da forma al perfil y transmite la carga del revestimiento a los largueros. • Costillas. • Revestimiento. • Larguerillos. • Spoilers. 67. _________________es la fuerza que soporta una estructura mientras que el esfuerzo es una fuerza que deforma un material,. • Soportes. • Peso. • Cargas. • Centro de presiones. 68. Tipo de construcción de fuselaje que resuelve problema del peso y espesor, introduciendo piezas de refuerzo en el interior permitiendo alivianar el revestimiento pudiendo ser más fino. • Monocasco. • Semimonocasco. • Reticular o tubular. • Simétrico tubular. 69. Provoca el estiramiento de algunas piezas de la estructura, se denomina: • Torsión. • Cortadura. • Tracción. • Compresión. 70. Se produce cuando los pesos o cargas tienden a doblar las piezas. • Flexión. • Compresión. • Torsión. • Tracción. 1. ¿Cuál es la presión existente en la atmósfera y que varía conforme a la altitud de presión a que se está volando?. • Diferencial. • Estática. • De impacto. 2. El movimiento de GUIÑADA es indicado por el ........... • Horizonte Artificial. • Velocímetro. • Bolita. • Variómetro. 3. ¿Cuál es el eje que comienza en el morro o nariz del avión y se extiende a través de todo el fuselaje hasta llegar a la cola?. X. Y. Z. 4. ¿En qué plazo pierde vigencia la habilitación de vuelo por instrumentos si no se realiza la actividad de vuelo IFR?. • 30 días. • 60 días. • 90 días. 5. ¿Qué instrumento indica el régimen de descenso o ascenso en FTS/ MIN?. • Horizonte artificial. • Indicador de actitud. • Variómetro. • Altímetro. 6. Para un Viraje estándar de 120º vamos a tardar. • 20 segundos. • 40 segundos. • 60 segundos. 7. La lista de control de procedimientos de ascenso debe realizarse. • Antes de la puesta en marcha. • Durante el rodaje. • Antes del despegue. • Durante el ascenso. 8. El retardo del Variómetro tarda en dar una indicación confiable. • 1 a 3 segundos. • 2 a 5 segundos. • 6 a 9 segundos. • No se mide en segundos. 9. La verificación del indicador de rumbo debe ser hecha: • Antes de la puesta en marcha. • Durante el rodaje. • durante el despegue. • Todas son correctas. 10. ¿Cuál es el anticipo recomendado durante el ascenso para iniciar la transición a vuelo nivelado?. • 10% de la razón de ascenso. • 3 minutos antes de llegar a nivel. • 5 millas antes del TOC. • No hay una anticipación determinada. 11. ¿Cuál es el principal instrumento y cuál es el verificador para mantener el rumbo en vuelo?. • El principal es el Giro Direccional y el verificador es el Indicador de Viraje. • El principal es el Indicador de Viraje y el verificador es la bolita. • El principal es el Horizonte Artificial y el verificador es el Giro Direccional. 12. El primer paso para una transición de aceleración manteniendo nivel de vuelo es …………. • Acomodar la actitud. • Reducir la potencia. • Aumentar la potencia. • La potencia no tiene incidencia. 13. El Giro direccional debe verificarse después de cada viraje. • FALSO. • VERDADERO. 14. Para qué lado el efecto de “estela” de la hélice genera un momento de guiñada. • Izquierda. • Derecha. • Ambos de acuerdo a la potencia aplicada. • No genera efecto de guiñada. 15. Para un desvío de rumbo de 10º la inclinación de alas para la corrección debe ser de……. • 30º. • 20º. • 10º. • 5º. 16. ¿Cuál es la Velocidad máxima para operar el tren de aterrizaje (retracción o extensión)?. • Vle. • Vlo. • Vfe. 17. En el cross-check cuál es el Instrumento a mantener como centro. • Horizonte Artificial. • Velocímetro. • Bolita. • Variómetro. 18. ¿Cuándo se utiliza Vref?. • En aproximación Inicial. • En viraje de procedimiento. • Con pista a la vista. 19. ¿Cuándo se ponen las hélices en Paso fino?. • En Nivel de Transición. • En Altitud de Transición. • En Altitud de Densidad. • En Altitud de Decisión. 20. Para ajuste de flaps superiores (normalmente más de 15º) la resistencia es muy inferior a la sustentación y el avión tenderá a bajar el morro. • VERDADERO. • FALSO. 21. ¿Cuánto tardo en realizar un viraje de 120º si mantengo un viraje estándar?. • 20 segundos. • 30 segundos. • 40 segundos. 22. Para aumentar la velocidad angular tengo dos opciones. • Aumentar la inclinación de alas o disminuir la velocidad de la aeronave. • Aumentar la inclinación de alas y aumentar la velocidad de la aeronave. • Disminuir la inclinación de alas y disminuir la velocidad de la aeronave. 23. Los virajes establecidos por la OACI para el vuelo por instrumentos son……….. • Clase uno (de 1º por segundo) y clase dos (de 2º por segundo). • Clase uno (de 1,5º por segundo) y clase dos (de 3º por segundo). • Clase uno (de 2º por segundo) y clase dos (de 3º por segundo). 24. ¿Cómo se contrarresta la Guiñada Adversa?. • Con pedales. • Con alerones. • Con flaps. • Con todos. 25. La tendencia del avión a perder velocidad durante el viraje se produce por……. • Resistencia Parásita. • Resistencia Inducida. • No tiene relación con la resistencia. 26. ¿A qué se denomina SID?. • Sistema Identificador de Fallas. • Carta de salida instrumental. • Sistema deshielador. 27. Un permiso de tránsito aéreo parcial debe dejar claramente especificado. • La hora de despegue. • El tipo de aeronave. • El límite del permiso. • Todas las anteriores. 28. ¿Qué segmento de ascenso se inicia cuando los Flaps están arriba?. • Segundo. • Tercero. • Cuarto. • Ninguna es correcta. 29. Compruebe el............para obtener una efectiva indicación del ascenso antes de subir el tren. • Horizonte artificial. • Giro direccional. • Altímetro y Variómetro. • Todos los anteriores. 30. ¿Cuál es la velocidad que debe alcanzarse, con un motor inoperativo, para poder iniciar el ascenso inicial con seguridad?. • V1. • V3. • V2. • Ninguna de éstas. 31. Las maniobras de ascenso y descenso se clasifican en dos tipos generales: • A velocidad constante. • A potencia constante y variación de actitud. • A régimen constante. • a y c son correctas. 32. ¿A qué se denomina Vx?. • Ascenso con mejor Tasa (Régimen). • Ascenso con mejor Angulo. • Ascenso de crucero. • No se refiere al ascenso. 33. Para un cálculo de tiempo y distancia de descenso. • se utiliza la regla 5 millas por minuto. • se utiliza la regla 60 1. • se utiliza la regla descenso controlado. 34. Cuando nuestro vuelo pasa de ascenso a volar en crucero se denomina ………. • Cambio. • Rotación. • Transición. • Todas son correctas. 35. Los ajustes de potencia requieren un…………. de atención a los instrumentos de potencia y una vez que se establece no varía con factores externos. • Máximo. • Mínimo. • No requieren atención. 36. En una condición de Fuerza “G” neutra =0, la sustentación es. • Igual al peso. • Superior al peso. • Inferior al peso. • La sustentación es cero. 37. Si la bola se mueve hacia el lado contrario al viraje el avión está ………. • Derrapando. • Deslizando. • Ascendiendo. 38. En un viraje a la derecha en que la bolita se encuentra desplazada a la derecha debo……. • Pisar pedal derecho. • Pisar pedal izquierdo. • Dejar pedales centrados. 39. Salvo que el manual de un avión indique lo contrario, como regla se debe tomar que la máxima inclinación a utilizar en un viraje instrumental en ascenso o descenso es de. • 5º de inclinación de alas. • 10º de inclinación de alas. • 15º de inclinación de alas. 40. Una transición de vuelo nivelado a descenso se inicia ….. • Sacando potencia. • Colocando actitud de descenso. • Cerrando Flaps de capot. 41. El “cerebro” del sistema de Piloto Automático se denomina. • FD. • FDI. • ADI. • Ninguna es correcta. 42. En una Carta De Ruta (Rutero) un triángulo sin relleno simboliza. • Punto de notificación obligatorio. • Punto de notificación a requerimiento. • Estación VOR. • Estación NDB. 43. La carta que se utiliza para que todos los aviones a su llegada mantengan los mismos radiales se llama. • SID. • STAR. • IAC. 44. La letra “R” seguida de tres números (grados), en una carta de aproximación instrumental se refiere a…. • Radial. • Rumbo. • Recorrido. 45. El circuito de espera más bajo previo al inicio de una aproximación por instrumentos se denomina. • Base baja. • Nivel mínimo de aerovía. • Altitud de transición. • Nivel de transición. 46. Un procedimiento instrumental se inicia desde. • Altitud de decisión. • Nivel de transición. • Altitud de trancisión. • Indistintamente cualquiera de los anteriores. 47. Un circuito de espera estándar se realiza con virajes por ........... • Derecha. • Izquierda. • Indistintamente. • Ninguna de éstas. 48. Las entradas instrumentales de precisión deben tener obligatoriamente. • VOR. • ADF. • ILS. • Ninguna de las anteriores. 49. ¿Qué se recomienda cuando se está a un punto de interceptar la senda de planeo?. • Poner full flaps. • Bajar tren. • Desconectar los sistemas deshieladores. • Todas las anteriores. 50. El Rumbo de la pierna controlada de la espera es normalmente coincidente con el Rumbo de la pierna de alejamiento del procedimiento de aproximación instrumental. • VERDADERO. • FALSO. 51. El Área de maniobras incluye: • Rodaje y plataforma. • Pista y plataforma. • Rodaje y Pista. • Indistintamente cualquiera de los anteriores. 52. Para seleccionar un aeropuerto de alternativa se debe: • Que cuente con un procedimiento de aproximación instrumentos aplicables a la categoría de la aeronave. • Verificar los mínimos meteorológicos que requiere para seleccionarlo como alternativa. • Analizar el pronóstico para dicho aeropuerto o aeródromo asegurando que para la hora de arribo las condiciones estén por encima de los mínimos. • Todas son correctas. 53. La presentación de un PLAN DE VUELO INSTRUMENTAL debe ser hecha con un mínimo de: • 30 minutos antes. • 45 minutos antes. • 60 minutos antes. • No hay una anticipación determinada. 54. El cálculo de combustible obligatorio para una vuelon IFR debe considerar: Arribo al aeródromo de destino (punto a punto); más arribo al aeródromo de alternativa más crítico (mas lejano); más<br/>combustible remanente calculado para 30 minutos de vuelo crucero al nivel mas bajo de la aerovía. • VERDADERO. • FALSO. 55. ¿Cuál es el código de transponder a selectar ante una falla de comunicaciones?. • 7500. • 7600. • 7700. 1. La Oficina Meteorológica encargada de elaborar pronósticos de área se llama. • OMA. • TAF. • AIS. 2. La OMM tiene su sede central en Estocolmo. • VERDADERO. • FALSO. 3. Alcance visual en la pista. Distancia hasta la cual el piloto de una aeronave que se encuentra sobre el eje de una pista puede ver las señales de superficie de la pista o las luces que la delimitan o que señalan su eje. • AVS. • RVR. • AVP. 4. Con qué ajuste de baro altímetro se indicará la altitud. • QFE. • QNH. • QNE. 5. La abreviatura DZ en un pronarea significa. • DESCONGELAMIENTO. • LLOVIZNA. • NIEVE RECIENTE. 6. Los vuelos VFR especiales dentro de una zona de control deberán tener una visibilidad mínima de. • 2500 mts. • 5000 mts. • 10 kms. 7. Volando en condiciones IMC se puede volar bajo reglas de vuelo. • Instrumentales. • Visuales. • Ambas. 8. Volando bajo reglas de vuelo IFR en condiciones de vuelo VMC la responsabilidad de evitar colisiones con otras aeronaves es: • del piloto. • del control de tránsito aéreo. • del Centro de Control de Área. 9. Todo vuelo VFR podrá realizarse en condiciones. • IMC. • VMC. • indistintamente IMC/VMC. 10. Los vuelos en la Región de Información de Vuelo (FIR) desde nivel de vuelo 200 (FL 200) hacia arriba podrán ser realizados bajo reglas VFR si las condiciones son VMC. • Verdadero. • Falso. 11. En la atmósfera se verifica que: • el aire frío es más pesado. • el aire caliente es más pesado. • La temperatura del aire no hace que varíe su peso. 12. La transformación del hielo en agua se denomina. • Sublimación. • Fusión. • Congelación. 13. Que presión se encuentra aproximadamente a 5000 mts de altura. • 1000 Mb. • 2/3 de la presión isa. • ½ de la presión a nivel del mar. 14. Cuál es la composición de la atmósfera. • Nitrógeno 78% - oxigeno 21% - Argón 0,9% - dióxido de carbono 0,03% otros 0,02%. • Nitrógeno 79% - Oxigeno 20% - Argón 0,9% - Dióxido De Carbono 0,03% Otros 0,02%. • Nitrógeno 80% - Oxigeno 19% - Argón 0,9% - Dióxido De Carbono 0,03% Otros 0,02%. 15. ¿Cuánto decrece la temperatura con la altura en la atmósfera?. • Aproximadamente 2ºc cada 1000 mts. • Aproximadamente 2ºc cada 1000 pies. • Si el aire no está saturado, 0,5ºc cada 100 mts. 16. ¿Cuál es el sentido de rotación de una zona de baja presión en el hemisferio sur?. • Horario. • Antihorario. • No tiene rotación. 17. Una zona de ALTA presión es: • Un área en la cual la presión es superior a la del entorno – La circulación de aire en una alta presión es en sentido antihorario en el hemisferio sur. • Un área en la cual la presión es superior a la del entorno – La circulación de aire en una alta presión es en sentido horario en el hemisferio sur. • área en la cual la presión es inferior a la del entorno – La circulación de aire en una alta presión es en sentido antihorario en el hemisferio sur. 18. A 10000 metros la presión atmosférica es: • igual que en superficie. • La mitad que en superficie. • La cuarta parte que en superficie. 19. Se denomina CICLOGÉNESIS a los procesos atmosféricos que generan centros de. • baja presión. • alta presión. • baja temperatura. 20. La presión atmosférica se mide con: • Termómetro. • Barómetro. • Nefobasímetro. 21. En las zonas polares encontramos. • Convergencia. • Divergencia. • Ninguna de las dos. 22. En el hemisferio sur, el giro de la tierra produce una concentración del aire hacia la izquierda del movimiento y una depresión hacia la derecha debido a la: • Fuerza bárica. • Fuerza de coriolis. • No se produce movimiento. 23. La zona de convergencia intertropical (zcit) se alimenta de los vientos: • Alisios. • Vientos del poniente. • Vientos polares del este. 24. Las líneas que unen puntos de igual presión atmosférica se llaman. • Isógonas. • Isohietas. • Isobaras. 25. Viento zonda. Cuando el aire procedente desde el oeste se topa con la cordillera de los andes, este obstáculo lo obliga a ascender. Al ascender se expande, se enfría y se condensa formando abundante nubosidad este viento se denomina: • Anabático. • Catabático. • Tropical. 26. la transformación de sólido a líquido se denomina. • congelación. • fusión. • sublimación. 27. El aire más caliente puede contener. • Más vapor de agua. • Menos vapor de agua. • El vapor no depende de la temperatura. 28. La mayor cantidad de agua se encuentra en: • Los continentes helados. • En vapor atmosférico. • En los océanos. 29. La temperatura de ebullición del agua es variable de acuerdo a la presión atmosférica. • Verdadero. • Falso. 30. el punto de rocío es la temperatura que se debe calentar el vapor para que se produzca la condensación. • verdadero. • falso. 31. El viento ZONDA se produce por vientos del: • Oeste. • Este. • Norte. 32. Cuando el aire sube en una zona de alta presión se enfría. • verdadero. • falso. 33. La fuerza de Coriolis se produce por. • La rotación de la tierra. • La traslación de la tierra. • No se produce por movimientos terrestres. 34. Un cambio adiabático causado por compresión produce. • Enfriamiento. • Calentamiento. • No varía la temperatura. 35. El viento Anabático es: • Ascendente. • Descendente. • Horizontal. 36. Para que se considere NIEBLA la visibilidad debe ser menor de. • 1 km. • 2 km. • 4 km. 37. La NIEBLAS DE ADVECCION - Se generan cuando una corriente de aire cálido y húmedo se desplaza sobre una superficie mas fría, el aire se enfría desde abajo produciendo aumento de la humedad relativa. • verdadero. • falso. 38. La visibilidad medida entre 1 y 2 km se denomina. • Bruma. • Calima. • Neblina. 39. La abreviatura en ingles RVR significa. • Reducción de visibilidad riesgosa. • Rango visual de pista. • No tiene que ver con la visibilidad. 40. Los dos principales tipos de formación de niebla son. • Por evaporación y por enfriamiento. • Por radiación y por advección. • Orográficas y por pendiente. 41. Una tormenta severa puede producir. • Granizo. • Tornados. • Ambas son correctas. 42. Una celda de tormenta tiene tres estados definidos. • Desarrollo madurez y disipación. • Desarrollo crecimiento y lluvia. • Desarrollo engelamiento y granizo. 43. En la etapa de desarrollo las corrientes de aire son mayormente. • Descendentes. • Ascendentes y descendentes. • Ascendentes. 44. Las tormentas se clasifican según el mecanismo que da origen al ascenso del aire y se distinguen dos clases. • Tormentas de masas de aire y tormentas frontales. • Tormentas de llanura y tormentas orográficas. • Tormentas de aire inestable y tormentas de alta humedad. 45. En la etapa de desarrollo la presión atmosférica en superficie. • No varia. • Asciende. • Desciende. 46. La primera regla para volar en aire turbulento es: • Acelerar la aeronave para pasar rápidamente la zona. • Disminuir la velocidad de la aeronave. • La velocidad no tiene importancia. 47. En zona de montaña las nubes de rotor se producen …………… de las lenticulares. • arriba. • abajo. • al mismo nivel. 48. La turbulencia convectiva se produce por corrientes ascendentes y descendentes. La velocidad de las corrientes descendentes es …………… que la de las corrientes ascendentes. • Mayor. • Menor. • Igual. 49. A barlovento de la ortografía las corrientes de aire son. • Ascendentes. • Descendentes. • Ambas. 50. La Turbulencia en aire claro CAT puede ser trasladada por el viento. • Verdadero. • Falso. 51. Cuáles son los tipos de engelamiento en aviones. • Claro y opaco. • Frío y extremadamente frío. • Transparente y translucido. 52. En las aeronaves a pistón la formación de hielo se produce en el carburador por ………. • Enfriamiento y congelación. • Compresión y enfriamiento. • Expansión adiabática y sublimación. 53. La formación de hielo en las hélices se produce en. • Los extremos de la hélice. • En la raíz de la hélice. • Las hélices no tienen formación de hielo. 54. ¿Qué tipo de engelamiento se produce con gotas de lluvia grandes?. • Frio. • Translucido. • Claro. 55. La Intensidad de la formación de hielo se expresa en milímetros por minuto. Para considerarla severa debe ser superior a. • 1 mm por segundo. • 2 mm por segundo. • 3 mm por segundo. 56. Las masas de aire frío son más ………………… que las de aire cálido. • Pesadas. • Livianas. • El peso no cambia. 57. Las masas de aire en su desplazamiento mantienen sus características de origen sin variaciones. • verdadero. • falso. 58. Cuando una masa de aire se traslada sobre una superficie terrestre. • La tierra trasmite su temperatura al aire. • El aire trasmite su temperatura a la tierra. • No interactúan las temperaturas. 59. Las masas de aire se generan siempre en zonas de. • Baja presión. • Alta presión. • Zonas frías. 60. Aire Ártico o Antártico (A): se genera en la región cubierta de nieve y hielo, con circulación preferentemente …………. • Ciclónica. • Anticiclónica. • Barica. 61. La turbulencia convectiva se produce por corrientes ascendentes y descendentes. La velocidad de las corrientes descendentes es…………… que la de las corrientes ascendentes. • Mayor. • Menor. • Igual. 62. El viento “pampero” empuja un frente …………. • Caliente. • Frío. • Ocluido. 63. Una ciclogénesis es la formación de una zona de ……………. presión. • Alta. • Media. • Baja. 64. En todos los frentes el aire caliente se encuentra ………………… del aire frío. • Por debajo. • Por encima. • Entre medio. 65. En un frente caliente la primera nubosidad que se desarrolla es de nubes …………. • Altas. • Medias. • Bajas. 66. Cuando ocurre esto: los vientos a ambos lados del frente soplan paralelos a él, pero en sentidos opuesto es un frente …………. • Frío. • Caliente. • Estacionario. 67. El PRONAREA está conformado por cuatro secciones. Cuál es la tercera. • Condiciones meteorológicas actuales. • Viento y temperatura a distintas alturas. • Pronostico a 12 horas. 68. Una OMA es. • Observador meteorológico avanzado. • Organización meteorológica aeronáutica. • Oficina meteorológica de aeródromo. 69. El primer paso para la realización de un correcto pronóstico meteorológico es la calidad de la …. • Conexión digital. • Red de observación. • Tecnología satelital. 70. El mensaje AIREP lo confecciona. • Un observador. • Un pronosticador. • El piloto en vuelo. 71. Cuando existen cambios significativos en las condiciones meteorológicas se emite un mensaje…. • METAR. • TAF. • SIGMET. 72. Las líneas rojas anchas de las cartas de altura del SMN significan. • Frente frío. • Corriente de chorro. • Vaguada. 73. La clave TEMP se utiliza para... • Confeccionar cartas de superficie. • Confeccionar cartas de altura. • Confeccionar ambas. 74. Tres líneas horizontales paralelas dibujadas en una carta de tiempo significa. • Lluvia. • Granizo. • Niebla. 75. El Servicio Meteorológico Nacional Argentino publica diariamente. • una carta de superficie diaria. • Dos cartas de superficie diaria. • Tres cartas de superficie diaria. 76. El SYNOP es una clave: • Numérica. • Alfabética. • Combinada. 77. La información de RADAR permite identificar en forma confiable una formación a. • 50 millas. • 70 millas. • 100 millas. 78. La perilla de alcance permite: • Agrandar la escala del PPI. • Achicar la escala del PPI. • Ambas funciones. 79. El RADAR meteorológico de a bordo tiene una antena que cumple la función de... • Receptor. • Transmisor. • Ambas. 80. Cuando el avión se encuentra en descenso y no tiene giro estabilizador la Tecla TILT debe apuntar. • Arriba. • Al centro. • Abajo. 81. En vuelo diurno la perilla BRT debe estar. • Al máximo. • Al mínimo. • No influye. 1. La industria de la aviación está compuesta por grupos aislados que llevan a cabo separadamente sus propósitos. • VERDADERO. • FALSO. 2. La filosofía operacional CRM que contamos hoy en día es un claro esfuerzo para alcanzar un desempeño cada vez más eficiente y proactivo de los individuos afectados a las operaciones aéreas, con la mira puesta en lograr vuelos cada vez más confiables y seguros. • VERDADERO. • FALSO. 3. En el modelo SHELL que letra es de vital importancia a la hora de comprender los factores humanos en todo incidente?. S. H. E. L. Ninguna. 4. Cuál fue el accidente que comprobó la existencia de problemas de liderazgo, comunicación y conciencia situacional a bordo de las aeronaves de transporte aéreo comercial. • El accidente de LAPA. • El accidente de Tenerife. • El accidente de United Airlines. 5. Debe ser necesario aceptar y entender el hecho de que el error humano es: • Evitable. • Inevitable. • Ninguna es correcta. 6. Por medio de qué sistema del cuerpo humano podemos sentir la posición de nuestro cuerpo en el espacio o por decirlo de otra manera: nuestro equilibrio?. • Sistema vestibular. • Oído externo. • Sistema kinético. 7. Cuando un piloto experimenta un serio conflicto entre lo que sus sentidos indican y la información aportada por los instrumentos de la aeronave, frecuentemente este conflicto se resuelve y raramente conduce a un serio incidente. • Está experimentando fatiga al vuelo. • Está experimentando estrés agudo. • Está experimentando desorientación espacial. 8. La reducción o la baja en la concentración de oxígeno en los tejidos del cuerpo se define como: • Anemia. • Disbarismo. • Hipoxia. 9. Luego de beber un vaso de alcohol debemos esperar un mínimo de 6 horas antes de volar. • VERDADERO. • FALSO. 10. El término que genéricamente se emplea para definir las alteraciones de los gases en el organismo, como consecuencia de la exposición a los cambios de la presión atmosférica. • Anemia. • Disbarismo. • Hipoxia. 11. Cuando decimos ” la suma algebraica de temores, ansiedad, fobias y el estrés operacional, contextual o auto inducido, que implica tanto aspectos adaptativos como neuróticos de la personalidad” nos referimos a.......... • La angustia aeronáutica. • Al aeronavegante compulsivo. • Ninguna. 12. Cuando decimos “Es un error no intencional que comprende deslices, lapsos o faltas en la ejecución de los reglamentos aeronáuticos o procedimientos de una compañía. La intención es correcta pero la ejecución es defectuosa” nos referimos a un error........ • Sin intención. • De procedimiento. • Por omisión. 13. Las …………….. son acciones u omisiones, incluyendo errores y violaciones, que tienen consecuencias adversas inmediatas. En general y en retrospectiva se les considera actos inseguros. Se relacionan generalmente con el personal de primera línea (pilotos, controladores de tránsito aéreo, mecánicos de mantenimiento de aeronaves, etc.) y pueden resultar en consecuencias perjudiciales. • Fallas latentes. • Fallas activas. • Ambas son correctas. 14. Cuantos tipos de memoria existen en un individuo?. • UNA. • DOS. • TRES. 15. El estrés es un síntoma anormal de todo individuo y debe evitarse a toda costa y de ser posible eliminarlo totalmente. • VERDADERO. • FALSO. 16. Cuando decimos “la percepción exacta de los factores y condiciones que afectan al avión y a la tripulación durante un periodo especifico de tiempo. En otras palabras, consiste en estar consciente de los factores que me afectan, que afectan a los otros miembros de la tripulación y al avión en un momento dado” Nos referimos a: • Crew Resource Management. • Conciencia Situacional. • PREVAC. 17. La única forma que tiene el controlador de saber fehacientemente que el piloto comprendió correctamente la instrucción que le ha sido dada es a través de: • La correcta utilización de las colaciones. • Preguntar si comprendió. • Mirar el radar. 18. En la aviación general es común que se mantenga la doctrina de cabina estéril hasta: • 10000 pies. • 5000 pies. • 1000 metros. 19. Cuál de las siguientes afirmaciones es la más indicada para definir al CRM. • Mejorar las habilidades de vuelo y la detección de riesgos de los tripulantes. • Mejorar las capacidades de asertividad del comandantes y establece las obligaciones del co-piloto. • Mejorar las habilidades de comunicación y gestión de los tripulantes. 20. El principal instrumento de comunicación que tiene el ser humano es: • La voz. • El idioma. • El lenguaje corporal. 1. Dentro del concepto de trabajo aéreo están comprendidos los servicios que prestan las líneas aéreas: • VERDADERO. • FALSO. 2. El ámbito de aplicación del código aeronáutico sobre las aguas jurisdiccionales se extiende hasta: • Las 12 mn desde la costa. • Las 24 mn desde la costa. • Las 200 mn desde la costa. 3. El ámbito de aplicación del Código Aeronáutico Argentino se extiende: • Al espacio aéreo de la república Argentina. • Al territorio de la república Argentina, sus aguas jurisdiccionales y el espacio aéreo que las cubre. • Al territorio de la república Argentina, sus aguas jurisdiccionales, el espacio aéreo que las cubre y el espacio exterior. 4. Técnicamente el límite del espacio aéreo es: • El punto por el cual una aeronave no puede sostenerse por ausencia del aire. • Donde la temperatura es inferior a oºC. • Donde la presión es inferior a 500Hp. 5. Antes de la declaración de caducidad de una concesión, el explotador puede: • Renunciar a la explotación. • Solicitar su renovación. • Presentar una prueba de descargo. 6. ¿En qué casos puede una aeronave aterrizar en aeródromos privados?. • Nunca se puede aterrizar en aeródromos privados. • Siempre se puede aterrizar en aeródromos privados. Lo privado es la propiedad, pero no el uso. • En casos de Fuerza mayor o de contar con autorización del propietario. 7. Una aeronave autorizada para circular por territorio argentino sin hacer escala: • Es sometida a fiscalización de frontera. • Es obligada a aterrizar. • No es sometida a fiscalización de frontera. 8. Si una aeronave pública extranjera penetrara al territorio argentino sin autorización previa podrá: • Circular libremente. • Ser obligada a aterrizar y detenida hasta su aclaración. • Hacer salir del espacio aéreo nacional. 9. La autorización de ingreso de aeronaves privadas extranjeras la presta: • La Organización internacional de Aviación Civil (OACI). • La Administración Aeronáutica. • El poder ejecutivo. 10. ¿El propietario de un aeródromo privado puede retener una aeronave que aterrizo sin autorización?. • Si, puede retenerla hasta que le indemnice por utilizar su aeródromo. • No, no puede impedir la continuación del vuelo. 11. Se considera "aeropuerto" cuando: • Todo aeródromo es un aeropuerto. • Un aeródromo internacional. • Cuenten con servicios o intensidad que justifiquen tal denominación. 12. Los aeródromos son públicos cuando: • Son de uso público. • Su dueño es el estado. • Solo operan aeronaves públicas. • Son militares. 13. En todo aeródromo privado debe haber un Jefe de Aeródromo: • VERDADERO. • FALSO. 14. Quien presta los servicios de protección al vuelo: • La Empresa Argentina de Navegación Aérea. • La Administración Nacional de Aviación Civil. • Plan de vuelo y torres de control. 15. Los aeropuertos internacionales son aquellos que: • Estén en ciudades importantes. • Cuenten con migraciones, aduana y sanidad. • Que estén situados en las fronteras del país. 16. Las aeronaves accidentadas o inmovilizadas en territorio argentino se reputarán abandonadas pasados los: • 6 MESES. • 9 MESES. • 12 MESES. 17. Las aeronaves son bienes inmuebles registrables: • VERDADERO. • FALSO. 18. Las aeronaves públicas son aquellas que: • Son del estado. • Son militares. • Son de uso del poder público o al servicio del poder público. 19. La nacionalidad de la aeronave se adquiere por: • Comprarla con capitales Argentinos. • Por ser fabricada en el país. • Por inscripción en el Registro Nacional de Aeronaves. 20. El explotador de una aeronave es: • Quien la usa. • El propietario. • Quien utiliza legítimamente la aeronave. 21. En caso de nacimientos, matrimonios a bordo o defunciones el registro notarial lo ejerce: • Cualquiera de la tripulación. • El comisario de a bordo. • El 1er Oficial. • El comandante. 22. Respecto al personal aeronavegante, quién tiene poder de disciplina sobre la tripulación y autoridad sobre los pasajeros: • El copiloto. • El comisario de a bordo. • El comandante. 23. La relación laboral del personal aeronáutico se rige por: • El código aeronáutico. • La legislación laboral. • El estatuto del personal de transporte. 24. La tripulación mínima la determinará: • El explotador. • El poder ejecutivo. • La autoridad aeronáutica. • El comandante. 25. El personal aeronáutico se clasifica en: • Aeronavegante y de superficie. • Aeronavegante, industrial y de servicios de transporte. • Comandante y Jefe de aeródromo. 26. En el pasaje pueden establecerse límites menores de responsabilidad: • VERDADERO. • FALSO. 27. En el caso de que una persona sufra daños en superficie debido a ruido anormal de una aeronave, esta: • Tiene derecho a reparación si puede probarlo. • No tiene derechos. • Queda a consideración del Estado. 28. El Límite de responsabilidad del transportador por daños causados a pasajeros es de: • $300.000 Pesos Argentinos en relación a cada pasajero. • 1000 Argentinos Oro en relación a cada pasajero. • 2000 Argentinos Oro en relación a cada pasajero. 29. El transportador es responsable por los daños causados a pasajeros desde: • Desde que llega al aeródromo. • Desde que se encuentra a bordo de la aeronave. • Desde que embarca en la aeronave hasta que desembarca. 30. Según el concepto de abordaje, es: • El transbordo de una aeronave a otra. • Toda colisión entre dos aeronaves en vuelo. • Ocupación ilegal de una aeronave. • Toda colisión entre dos aeronaves en movimiento. 31. La fiscalización de la actividad aeronáutica es realizada por: • La JIAAC. • La ANAC. • La Fuerza Aérea. 32. Cuando una aeronave presta servicios de búsqueda y salvamento tiene derecho a una retribución por parte del socorrido. • VERDADERO. • FALSO. 33. Toda persona que tomase conocimiento de cualquier accidente de aviación o de la existencia de restos o despojos de una aeronave, deberá comunicarlo a: • La ANAC. • La JIAAC. • La autoridad más próxima. 34. Los explotadores, en caso de búsqueda y salvamento: • Tienen obligación de prestar ayuda. • No tienen obligación. 35. Los accidentes aeronáuticos son investigados para: • Establecer responsabilidades. • Determinar sus causas y establecer medidas tendientes a evitar su repetición. • Como dato estadístico. 36. Las Sanciones por infracciones son recurribles ante la justicia: • Una vez agotada la vía administrativa. • Una vez dictada la sanción. 37. El procedimiento para imponer una sanción aeronáutica es llevado a cabo en: • La justicia federal. • La justicia provincial. • La ANAC. 38. Los recursos administrativos ante las sanciones aeronáuticas son: • Nulidad y apelación. • Aclaratoria y revocatoria. • Reconsideración y apelación. 39. Las infracciones estipuladas en la legislación aeronáutica son delitos. • VERDADERO. • FALSO. 40. Se considera reincidente a la persona que es sancionada por una falta y ha sido sancionada con anterioridad dentro de: • El último año anterior a la fecha de la falta. • Los dos últimos años anteriores a la fecha de la falta. • Los cuatro últimos años anteriores a la fecha de la falta. • Los cinco últimos años anteriores a la fecha de la falta. 1. ¿Cuántas clases básicas de mercancías peligrosas existen?. 7. 9. 12. 2. Una unidad de embalaje que contenga un más de un recipiente, de la misma clase o distinta, de mercancía peligrosa se denomina: • Bulto. • Sobre embalaje. • Contenedor polivalente. 3. El anexo referido a mercancías peligrosas de la OACI es el: • Anexo 16. • Anexo 17. • Anexo 18. 4. Toda autorización, que no sea una aprobación, otorgada por la autoridad nacional que corresponda, que exime de lo previsto en las Instrucciones Técnicas, será denominado como: • Dispensa. • Descargo. • Aprobación especial. 5. Todos los países miembros de la OACI deben tener las mismas normas para transporte de las mercancías peligrosas y no variar o modificar dichas normas. • VERDADERO. • FALSO. 6. Las mercancías peligrosas ocultas son las cuales siempre se ocultan de forma intencional por pasajeros. • VERDADERO. • FALSO. 7. ¿Hay mercancías las cuales pueden ser categorizadas como peligrosas y que pueden ser transportadas sin aprobación del operador?. • SI. • NO. 8. No hay mercancías peligrosas totalmente prohibidas de transportar por medios aéreos. • VERDADERO. • FALSO. 9. ¿Se pueden enviar mercancías peligrosas en forma de correo aéreo?. • SI. • NO. 10. Los operadores pueden imponer: • Limitaciones inferiores a las establecidas por IATA y OACI. • Limitaciones superiores a las establecidas por IATA y OACI. • No pueden modificar las limitaciones establecidas por IATA y OACI. 11. El número ONU tiene: • 5 dígitos. • 6 dígitos. • No existe el numero ONU. • Todas son incorrectas. 12. La clase de riesgo 5.1 hace referencia a: • Explosivos. • Solidos inflamables. • Materiales comburentes. • Ninguna. 13. Los artículos que por inhalación, efectos agudos, crónicos, irritantes, e incluso pueden producir la muerte son los: • Materiales comburentes. • Gases tóxicos. • Ninguna es correcta. • Ambas son correctas. 14. El número que figura en la lista de reciproca de mercancías peligrosas es el. • Número ONU. • Número de peligrosidad. • Solo se ordenan las mismas por el nombre especifico de la mercancía. 15. El idioma y ortografía oficial para el transporte de mercancías peligrosas, está establecido por la IATA, y es el inglés. • Verdadero. • Falso. 16. En caso de que una mercancía peligrosa se vea en un estado de inmersión, por el motivo que fuese, su etiqueta debe ser identificable por lo menos durante: • Un mes. • Dos meses. • Tres meses. 17. Si se estima conveniente, se podrá colocar en los bultos marcas o símbolos que indiquen las precauciones que es preciso adoptar al manipular o almacenar un bulto. • Si es factible. • No, puede llegar a dar lugar a confusión e identificar erróneamente una mercancía peligrosa. 18. Las disposiciones de etiquetado y marcado se encuentran descriptas en la legislación aeronáutica del país de exportación. • Verdadero. • Falso. 19. ¿Cuáles son los tipos de etiquetas que se utilizan?. • Clases de riesgos y manipulación. • Riesgo primario y secundario. • Riesgo primario y orientación del bulto. 20. Una mercancía peligrosa, además de su etiqueta, debe tener por lo menos: • Nombre del artículo y kg. • nombre técnico y número de ONU. • nombre del artículo, numero ONU y kg. 21. Si una mercancía peligrosa es apta y es debidamente embalada para su transporte aéreo, es obligación del operador transportar dicha mercancía. • VERDADERO. • FALSO. 22. La segregación de mercancías peligrosas es aplicable a: • La estiba en la cabina y durante el vuelo. • La aceptación, almacenaje y carga. • Solo al almacenaje. 23. La etiqueta CAO se refiere a: • Mercancías peligrosas que son aptas para el transporte en la cabina de mando. • Mercancías peligrosas que son aptas para el transporte en la cabina de pasajeros. • Mercancías peligrosas que solo son aptas para el transporte en aviones de carga. 24. Los operadores pueden exigir medidas de seguridad o embalajes superiores a los especificados por la IATA. • VERDADERO. • FALSO. 25. El principal cuidado a tener con sillas de ruedas accionadas por baterías es: • Que no se derrame el líquido de la batería y aislar sus bornes. • Que la batería no vibre en exceso ni se golpee. • Solo pueden ser trasportadas con las baterías separadas de la silla. 26. Es obligación del operador brindar al comandante de la aeronave información sobre las mercancías peligrosas que se transportan. • VERDADERO. • FALSO. 27. El documento “OACI 9481-AN/928” es la: • Guía para Respuestas de Emergencia para Incidentes en Vuelo que Involucren Mercancías Peligrosas. • Guía de etiquetado y embalaje de mercancías peligrosas. • Ninguna es correcta. 28. El periodo mínimo de archivo de los documentos de transporte de mercancías peligrosas es: • 15 días después de efectuado el vuelo. • 3 semanas después de ser aceptada la mercancía. • 3 meses después de ser efectuado el vuelo. 29. ¿Es obligación del piloto conocer el lugar exacto de la aeronave donde se cargaran las mercancías peligrosas?. • No, es responsabilidad del despachante de la escala. • Si, es responsabilidad del piloto conocer el lugar y la posición. • Es responsabilidad del equipo de la escala. 30. En caso de emergencia el piloto debe informar a los servicios de control el nombre Apropiado de Expedición del producto y su número de ONU o ID, la Clase o División y para la Clase 1 el Grupo de Compatibilidad, cualquier nesgo o riesgos secundarios Identificados, la cantidad y su ubicación abordo de la aeronave o: • Un código especifico al tipo de emergencia. • Un número telefónico en donde se pueda obtener una copia de la Información. • Ninguna es correcta. 1. Limitaciones de velocidad, necesidad o no de autorización, obligatoriedad de equipos de radio, etc., son criterios adicionales a tomar en cuenta para operar en VFR según cada__________________?. • Tipo de Navegación. • Espacios Aéreos. • Sector Par. • Sector Impar. 2. Al trazar la ruta de un punto “A” a un punto “B” en el mapa obtengo un rumbo magnético de 355º , pero en vuelo tengo un fuerte viento cruzado que viene de la derecha provoca una deriva y para corregirla se ve obligado a mantener rumbo 005º, que nivel debo vola r ?. • Impar + 500. • Impar + 1000. • Par + 500. • Par + 1000. 3. En un vuelo VFR en espacio aéreo “A”, la separación de nubes debe ser: • 500 abajo / 1000 arriba / 2000 horizontal. • 1000 abajo / 500 arriba / 2000 horizontal. • 1000 abajo / 500 arriba / 1000 horizontal. • Vuelo VFR no permitido en Espacio Aéreo “A”. 4. En un vuelo si el piloto realiza cálculos de distancia, velocidad sobre el terreno, tiempo, etc., sin radio ayudas; podemos decir que es una navegando por: • Estima. • Observada. • Satelital. • Radionavegación. 5. Definir la ruta a seguir para llegar al lugar deseado y monitorizar el vuelo a lo largo de esa ruta es considerado: • Cálculos de Estima. • Navegación Aérea. • Radio ayudas. • Vuelo por Instrumentos. 6. Al Paralelo situado en el Hemisferio Norte donde dan los rayos del Sol perpendicularmente el primer día del solsticio de verano, se llama?. • Trópico de Cáncer. • Trópico de Capricornio. • Circulo Polar Ártico. • Ecuador. 7. Momento del año en que el día y la noche tienen la misma duración debido a que el Sol se encuentra sobre el Ecuador. La palabra como tal, que vendría a traducir ‘noche igual’. • Crepúsculo de Invierno. • Equinoccio. • Solstitium. • Verano. 8. ¿La Longitud se mide en relación al Meridiano de Greenwich, desde?. • De 0° a 90° hacia el Este y desde 0° a 90° hacia el Oeste. • De 0 ° a 90° hacia el Norte y desde 0° a 90° hacia el Sur. • De 0° a 180° hacia el Este y desde 0° a 180° hacia el Oeste. • De 0° a 180° hacia el Norte y desde 0° a 180° hacia el Sur. 9. Paralelo situado en el hemisferio norte y que separa la zona de los climas templados de los fríos. • Círculo Polar Ártico. • Círculo Polar Antártico. • Trópico de Cáncer. • Trópico de Capricornio. 10. La ciudad de Rosario se encuentra ubicada aproximadamente en las coordenadas: • 10°S 60°O. • 50°N 150°E. • 84°N 135°O. • 32°S 60°O. 11. ¿La línea imaginaria donde se estipula el comienzo de un nuevo día, se denomina?. • Meridiano de Greenwich. • Antimeridiano de Greenwich. • Línea GMT. • Sistema Internacional de Husos Horarios. 12. Si en el huso horario de 120°E son las 01:00hrs del día lunes, que hora y día es el huso horario de 90°W?. • Lunes 22:00hrs. • Domingo 23:00hrs. • Lunes 11:00hrs. • Domingo11:00hrs. 13. ¿Basándonos en el movimiento de rotación de la tierra, cual es la distancia angular entre 2 meridianos que conforman un huso horario?. • 360 °. • 90 °. • 60 °. • 15 °. 14. En la hora ZULÚ “Z”, para indicar la hora local se utiliza la letra. • “L” – Local. • “U” - Universal. • “J” - Juliet. • “S” - Standard. 15. Es el instante en que el centro del Sol asciende sobre horizonte: • Acimut. • Ocaso. • Alba. • Elevación . 16. En los mapas con escala 1:1000000, 2 Centímetros equivales a: • 10 kms. • 20 kms. • 100 kms. • 200 kms. 17. Una milla náutica equivale a: • 1856 pies. • 1600 metros. • 6076 pies. • Ninguna de las anteriores. 18. La Proyección Conforme de Lambert es: • Cónica. • Cilíndrica. • Polar. • Azimutal. 19. ¿Proyección Cartográfica donde las zonas del ecuador están representadas con mas exactitud, se denomina?. • Geográfica. • Cónica. • Cilíndrica. • Azimutal. 20. ¿La línea que une dos puntos en la esfera terrestre por el camino mas rápido cortando los meridianos bajo el mismo ángulo, se denomina?. • Línea Isógona. • Línea Ortodrómica. • Línea Loxodrómica. • Línea Isobara. 21. Si estoy volando a 260 KM/H, a cuantas millas estatuto me desplazo?. • 149. • 159. • 162. • 187. 22. Hallar el tiempo en ruta si la distancia es de 900 millas y velocidad de 180kts. • 4 horas. • 5 horas. • 6 horas 15mins. • 7 horas 30 mins. 23. Es la IAS corregida por posibles errores del propio instrumento y su instalación. • True Air Speed. • Calibrated Air Speed. • Ground Speed. • Corrected Indicated Air Speed. 24. Para obtener la ________________, añadir a la CAS un 2% por cada 1000" de altitud. • IAS. • TAS. • GS. • MACH. 25. Si recorro 1250 millas náuticas en 4h30min., a que velocidad vuelo?. • 278. • 284. • 293. • 302. 26. Hallar consumo por hora en “libras”, si vuelo 3 horas 10 minutos y he consumido 550 galones. • 987 libras. • 1007 libras. • 1062 libras. • 1110 libras. 27. Método usado para determinar el efecto del viento mientras el avión vuela. • Triple Demora. • Triángulo de Deriva. • Triángulo de Velocidades. • Triángulo de Correcciones. 28. Es uno de los parámetros del Triángulo de Velocidades. • Indicated Air Speed. • Corrección de Deriva. • Altitud del avión. • Vector Velocidad del Viento. 29. Mi avión consume 17 GAL/H, he volado 5 horas; hallar combustible total consumido. • 77 gal. • 85 gal. • 91 gal. • 98 gal. 30. Si he volado 4horas 50minutos y he consumido 920 galones., Cuantos galones consumo por hora?. • 168 galones. • 178 galones. • 186 galones. • 190 galones. 31. El Radio Transmisor utilizado como ayuda para la navegación aéreas a modo de radio faro, se denomina?. • ELT. • VOR. • ADF. • NDB. 32. Si vuelo en IMC y pierdo el radar del avión, que equipo opcional podría utilizar para saber la referencia del CB ?. • Antena HF. • FMS. • ADF. • NDB. 33. En una aproximación instrumental, la baliza que emite una señal en código morse de un punto y raya con luz ámbar en la cabina se denomina?. • IM. • OM. • MM. • DA. 34. Que rango de los código “Q” quedan reservados para uso aeronáutico?. • QRA – QUZ. • QOA – QOZ. • QAA - QNZ. • Todas son correctas. 35. La radiobalizas de aviación emiten una frecuencia de: • 243 Mhz. • 406 Mhz. • Ambas son correctas. • Ninguna es correcta. 36. La máxima desviación de un radial que el equipo VOR del avión puede censar es: • 10 ° por izquierda y 5° por derecha. • 5 ° por izquierda. • 10 ° por izquierda y 10° por derecha. • 20 ° por izquierda y 20° por derecha. 37. El transmisor VOR, opera en la frecuencia de: • 108.0 – 111.3 Mhz. • 108.0 – 111.8 Mhz. • 108.0 – 117.9 Mhz. • 112.0 – 117.9 Mhz. 38. Con que se puede seleccionar los Radiales?. • CDI. • VOR. • OBS. • Ninguna aplica. 39. El OBS esta en 245° con CDI centrado y la bandera TO/FROM indicando FROM, mi posición es?. • Ingresando a la estación por el Radial 245. • Cruzando el Radial 245. • Saliendo de la estación por el Radial 245. • Vertical estación. 40. Una transmisión de VOR, opera en la gama de frecuencia: • LF. • M F. • VHF. • UHF. 41. Radar cuyo sistema se compone de varias balizas que reciben las señales que son emitidas por el transpondedor de la aeronave. • Radar de Vigilancia Primario. • Radar de Vigilancia Secundario. • MLAT. • ADS - C. 42. Sistema que provee al piloto varias sendas de aproximación. • ILS. • MLS. • RNAV. • VOR/DME. 43. Radar que requiere que la aeronave esté equipada con un transpondedor a bordo . • Radar de Vigilancia Primario. • Radar de Vigilancia Secundario. • ADS - B. • ADS – C. 44. Frecuencias que opera el sistema de aproximación ILS. • 108.1 – 111.975 mhz. • 108.1 – 117.9 mhz. • 111.975 – 117.9 mhz. • 115.7 – 117.9 mhz. 45. Radar de Vigilancia que detecta a todas las aeronaves dentro de su alcance aunque no tengan equipo de a bordo. • ADS – B. • MLAT. • Radar de Vigilancia Primario. • ADS – C. 46. Se entiende como Vuelo Controlado hacia el terreno como: • ILS. • RNAV. • CFIT. • RVSM. 47. ¿Un avión que vuela a 90 nudos, a cuantas millas náuticas (nm) por minuto se desplaza?. • 1.5 nm. • 3.5 nm. • 0.5 nm. • 8 nm. 48. ¿En que Manual se puede encontrar todo lo concerniente con Procedimientos Instrumentales, cartas de aproximación, procedimientos de salida bajo mínimos visuales, etc.?. • SOP. • Manual de Vuelo Instrumental de la línea aérea. • MAPRI. • MEL. 49. ¿En las aproximaciones de NO Precisión que Radio ayuda NO se utiliza?. • NDB. • MLS. • VOR. • GPS. 50. ¿Me encuentro en vuelo bajo reglas de vuelo visuales VFR, y condiciones de baja visibilidad meteorológicas me obligan a volar por encima de las nubes (IMC) aun en vuelo VFR, que tipo de vuelo debo adoptar?. • VFR Controlado. • VFR Meteorológico. • Vuelo por referencia por nubes. • Vuelo por Instrumentos. 1. La estabilidad longitudinal de un avión gira. • Alrededor del eje longitudinal. • Alrededor del eje Vertical. • Alrededor del eje Lateral. • Alrededor del centro de presiones. 2. ¿Cuáles de las siguientes indican un centro de gravedad atrasado y fuera de sus límites?. • Nariz abajo, se requerirá mayor fuerza sobre el elevador para mantener la nariz arriba. • El avión se hace más inestable y dificulta el control. • La velocidad de perdida es mayor. • Tendencia a despegar con baja velocidad. 3. ¿La incorrecta distribucion de la carag puede afectar la seguridad del vuelo debido a que: • Si el CG no permance dentro de los límites permisibles, la estabilidad se afecta adversamente. • La velocidad de pérdida y la carrera de despegue aumentan peligrosamente. • La velocidad aterrizaje puede afectarse peligrosamente. • Todas son correctas. 4. Propiedad de un avión, mediante la cual se producen fuerzas que tienden a estabilizarlo en posición inicial cundo esta es modificada, se denomina: • Equilibrio. • Estabilidad. • Centro de Gravedad. • Maniobrabilidad. 5. ¿Los cálculos de peso y balance deben realizarse cuando?. • Al realizar el primer vuelo. • Cuando la autoridad aeronáutica lo considere necesario. • Cuando el despachador así lo requiera. • Antes de cada vuelo. 6. La línea que sirve para la medición horizontal de todos los objetos dentro una aeronave se llama: • Línea MAC. • Cuerda Media Aerodinámica. • Datum. • Línea imaginaria que pasa por el centro de presiones de la aeronave. 7. ¿La Línea de referencia Datum se encuentra localizada?: • El punto medio de la cuerda media aerodinámica. • Tangencial con la nariz del avión. • En el centro de los planos. • En cualquier posición, inclusive fuera de la aeronave. 8. ¿El producto de la multiplicación del brazo por el peso, se llama?. • Producto de un cuerpo. • Momento (positivo o negativo) de un cuerpo. • Momentos horizontales de carga. • Producto del Momento de carga. 9. La estabilidad longitudinal de un avión gira. • Alrededor del eje Transversal. • Alrededor del eje Vertical. • Alrededor del eje Lateral. • Alrededor del centro de presiones. 10. En un vuelo normal, el centro de gravedad: • Se mueve de acuerdo a la disminución del peso por consumo de fuel. • Se mueve dependiendo de la densidad del aire. • Se mueve al variar el ángulo de ataque. • Solo se mueve en condiciones de turbulencia fuerte. 11. Si un avión presenta dificultades para poder elevar la nariz y controlar la misma debido a carga mal distribuida, podemos asumir que es motivado a que el centro de gravedad se encuentra: • No influye en esta condición. • A la mitad del rango del CG. • Muy adelantado. • Muy atrasado. 12. ¿Quién establece los límites del centro de gravedad de la aeronave?. • El despachante. • El fabricante en el manual de vuelo del avión. • El explotador en el manual de operaciones. • Los mecánicos de la aeronave. 13. ¿El pesaje de la aeronave deberá realizarse cuándo?: • Se lleve a cabo reparaciones y modificaciones. • Cuando la autoridad aeronáutica lo considere necesario. • Cuando la lista de los equipos este incompleta. • A y B son correctas. 14. La carga útil es: • La carga pagada. • El peso de rampa menos el peso vacío de la aeronave. • El combustible a bordo del avión. • Ninguna de las anteriores. 15. El centro de gravedad es: • El punto donde converge el viento relativo. • El centro donde el viento tiene mejor ángulo. • El punto imaginario donde se encuentran las fuerzas de presión. • El punto donde se considera centrado todo el peso de la aeronave. 16. ¿Qué es carga pagada?. • Es la diferencia entre el peso vacío (EW) y el peso Operacional (OW). • Es la diferencia entre el peso básico (BW) y el peso máximo de despegue (MTOW). • Es la diferencia entre el peso operacional (OW) y el peso máximo de despegue (MTOW). • Es la suma de carga, gasolina, equipaje y la tripulación. 17. Los manuales de la aeronave, el bote salvavidas y los equipos misceláneos forman parte del: • MTOW. • Peso Básico Vacío (Basic Weight). • Payload, Carga pagada. • Empty Weight. 18. Es el peso vacío operacional más la carga de pago: • MTOW. • MZFW. • BOW. • EW. 19. ¿Qué entiende Ud., por peso vacío (EW) de una aeronave?. • Es el peso desarrollado por la compañía operadora. • Es el peso dado por el fabricante como peso real. • Es el peso de la estructura fija más el combustible y aceite residual. • Es el peso sin los pilotos ni pasajeros. 20. El peso básico más el combustible disponible a bordo dará como resultado: • Peso en rampa. • Peso real de despegue. • Peso operacional BOW. • Peso de aterrizaje. 21. Es uno de los factores más simples y que afectan drásticamente a la performance operativa de la aeronave: • Densidad. • Precipitaciones. • Carga útil. • BOW. 22. ¿Si hay más temperatura, menos presión y mens densidad, la aeronave tendrá?. • Mayor rendimiento. • Igual rendimiento. • Menor rendimiento . • la temperatura no tiene que ver en la performace de la aeronave. 23. Un avión propulsado por hélice tendrá mayor performance con: • Alta densidad del aire. • Baja densidad del aire. • Aumento de la RPM de la hélice. • Aumento del ángulo de ataque . 24. Combustible para volar desde orígen a destino: • Combustible Mínimo. • Combustible de reserva. • Combustible básico. • Combustible de sostenimiento. 25. La aeronave no posee indicador de densidad, Que instrumentos o indicaciones nos pueden dar indicaciones que llevados a un tabla de conversión podemos tener datos de la densidad?. • Velocímetro y Variómetro. • Horizonte artificial y Altímetro. • TAS y altímetro. • Altímetro y OAT(Outside Air Temperature). 26. Peso que se obtiene cuando se ha establecido el peso de combustible consumido: • Peso óptimo de crucero. • Peso de aterrizaje. • Peso de descenso. • Ninguna de las anteriores. 27. Que peso es mayor?. • Peso máximo de despegue. • Peso de aterrizaje. • Peso de carga útil. • Peso máximo de rampa. 28. ¿Cuáles son los factores que determinan la longitud mínima necesaria para el aterrizaje?. • Temperatura, altitud, gradiente, peso de la aeronave, direccion e intensidad del viento. • Peso, altitud, densidad, gradiente y temperatura. • Densidad, peso, temperatura y gradiente. • Altura y peso. 29. Cual es el primer paso del planeamiento de vuelo?. • Velocidades de despegue. • Longitud de pista. • Condiciones meteorológicas. • Peso y centro de gravedad de la aeronave. 30. Cuales son los factores que afectan el peso y balance de una aeronave?. • Presión,temperatura, elevación y densidad. • Elevación, altitud por densidad y longitud de pista. • Temperatura, elevación de la pista, longitud, gradiente y viento. • Ninguna de las anteriores. 31. Después de haber alcanzado la Vr, que velocidad transita la aeronave?. • V1. • V2. • Vlof. • Ninguna es correcta. 32. Porción de terreno que se extiende después de la pista, apropiado como distancia de frenado en caso de un aborto de despegue: • TODA. • CWY. • SWY. • Ninguna es correcta. 33. Velocidad que esta limitada por la geometría de la aeronave: • Vmu. • V1. • Vr. • Vlof. 34. Longitud de pista que se ha declarado disponible y adecuada para el recorrido de un avión en tierra para el despegue?. • TODA. • CWY. • TORA. • SWY. 35. Velocidad en la cual se obtiene como resultado la mayor ganancia de altitud en la menor distancia horizontal: • Vy. • Velocidad de ascenso. • Vmca. • Vx. 36. Parámetro que interviene en el hidroplaneo: • Espesor de la capa de agua. • Propiedad elástica de la goma. • Rugosidad del neumático. • Todas son correctas. 37. Pista que por tener un pavimento rugoso y poroso mantienen la eficacia de frenada aún cuando hay humedad presente: • Pista seca. • Pista húmeda. • Pista mojada. • Pista contaminada. 38. Como se llama al tipo de hidroplaneo donde hay agua estancada en el pavimento?. • Viscoso. • Dinámico. • Revenido de goma. • Húmedo. 39. Una técnica para evitar el hidroplaneo, es: • Aterrizar lo más suave posible para evitar levantar mucha agua. • Aplicar enseguida con fuerza los frenos para disminuir la velocidad. • Aproximar por debajo de la velocidad de aproximación. • Reversores de flujo y aterrizaje positivo. 40. Polvo, aceites y materias grasas, son factores que influyen en el hidroplaneo: • Dinámico. • Estático. • Viscoso. • De fricción. 41. Certificado requerido por la autoridad nacional e internacional para la operación del vuelo: • Certificado de peso máximo de despegue. • Plan de vuelo. • Peso y balance. • Certificado de Aeronavegabilidad. 42. Que organismo regula los mínimos operacionales a nivel internacional?. • IATA. • ANAC. • OACI. • Ninguna es correcta. 43. Adjunto que figuran textos de orientación que indican, mediante ejemplos, el nivel de performance perseguido por las normas y métodos recomendados de este capítulo: • Adjunto B. • Adjunto A. • Adjunto C. • Anexo 6. 44. Anexo de la OACI, donde se detalla los mínimos requeridos para la operación de aeronaves: • Anexo 6 parte I. • Anexo 6 parte III. • Anexo 18. • Ninguna es correcta. 45. Las RAAC: • Pueden ser menos restrictivas que la OACI. • Igual de restrictivas que la OACI. • Mayor restrictivas que la OACI. • B y C son correctas. 1. Informar en todo momento a la tripulación de una aeronave, sobre el comportamiento de ésta y de los equipos, sistemas y mecanismos de abordo, es la definición de: • Teoría del Vuelo por Instrumento. • Instrumentos de Vuelo y Motor. • Conciencia Situacional. • Recursos Humanos de la cabina y sus instrumentos. 2. Instrumentos que proveen información instantáneamente y que están ubicados en el panel principal de instrumentos frente al piloto: • Instrumentos de Motor. • Instrumentos de Prevención de colisión en Aire. • Instrumentos de Vuelo. • Instrumentos de Navegación. 3. Error del Instrumento que consiste en la diferencia entre la indicación leída y la que en realidad debería marcar: • Error de Escala. • Error de Temperatura. • Paralaje. • Error de Fatiga. 4. El indicador de ángulo de ataque pertenece al grupo de: • Instrumentos de Vuelo. • A y B son correctas. • Instrumentos de Control. • Ninguna es correcta. 5. Error permitido en los instrumentos de vuelo, se denomina: • Error de Cero. • Error de Tolerancia. • Error de Escala. • Error de Fricción. 6. Para medir la Presión Diferencial se utiliza: • Capsula Aneroide. • Tubo Bourdon. • Tubo Venturi. • Ninguna de las anteriores. 7. Una capsula aneroide mide: • Presión Relativa. • Presión Diferencial. • Presión Absoluta. • Presión Atmosférica. 8. Consiste en un tubo en forma de U abierto en ambos extremos , uno de los cuales comunica con la atmósfera y el otro con el recinto que tiene el gas. • Manómetro de Aire Libre. • Manómetro Metálico. • Manómetro de Aire Comprimido. • Ninguna de las anteriores. 9. Este tipo de manómetro es el más usado en Aviación .Está constituido por un tubo de latón de poco espesor, aplastado y dispuesto en forma de arco. • Manómetro de Succión. • Manómetro de Aire Comprimido. • Manómetro Diferencial. • Manómetro Metálico. 10. Los manómetros que poseen la cualidad de ser muy resistentes y manejables, pudiendo servir para las mayores presiones. • Manómetro Metálico. • Manómetro de Aire Libre. • Manómetro de Aire comprimido. • Manómetro de Vuelo. 11. Indicador de temperatura importante del motor, especialmente para motores de alta compresión y/o potencia. • Manifold. • De Bujía. • Presión a Gas. • Cabeza de Cilindro. 12. Escala termodinámica de temperaturas más empleada, donde el cero se define como el cero absoluto de temperatura, es decir, -273,15 °C. • Kelvin. • Fahrenheit. • Rankine. • Centígrados. 13. Indicador primitivo y que aún se usa en algunos modelos de aviones económicos, y que contiene un tubo Bourdon. • A Presión a Gas. • Térmico. • Eléctrico. • Variante. 14. F-32/1.8 es la fórmula de: • Centígrados a Fahrenheit. • Fahrenheit a Centígrados. • Fahrenheit a Kelvin. • Ninguna de las anteriores. 15. El ______________________ tiene el inconveniente de variar su lectura si varía el voltaje de alimentación a menos que se incorpore un limitador de voltaje. • Termómetro Eléctrico. • A y B son correctas. • Termómetro a Presión de Gas. • Ninguna es correcta. 16. ¿Cuál de los siguientes sistemas de indicación se considera instrumento principal?. • Presión de Aceite. • Vibración de Motor. • Temperatura de los gases de Escape. • Contador de Combustible utilizado. 17. Indicador que mide la velocidad del compresor de baja presión en porcentaje de sus máximas RPM a la cual está diseñado para operar. • EGT. • EPR. • N1. • N2. 18. Indicador es usado para acusar la velocidad del compresor de alta presión en porcentaje de sus máximas RPM a la cual está diseñado para operar. • EGT. • N1. • N2. • Ninguna es correcta. 19. ¿Cómo se alimenta el sistema de indicación de temperatura de los gases de escape?. • 220 V de corriente alterna. • 115V de corriente alterna. • 12 V de corriente continua. • 380V de corriente continua. 20. Dispositivo que sirven para indicar la velocidad de rotación de piezas en movimiento rotacional. Tiene un generador que en el motor está afianzado o agregado al mecanismo del tacómetro. • Tacómetro Magnético. • Tacómetro Centrifugo. • Tacómetro Eléctrico. • Ninguna de la anteriores. 21. El Tubo Pitot lleva una resistencia eléctrica instalada para: • Su buen funcionamiento. • Prevenir que se enfríe. • Medir sin interferencia. • Evitar la formación de hielo. 22. Error del Tubo Pitot que es el resultado de sensaciones de presiones incorrectas causadas por el disturbio del flujo del aire (turbulencias) alrededor del tubopitot. • Error de Compresibilidad. • Error de Instalación. • Error de Reverso. • Error de Histéresis. 23. Es la diferencia entre la presión de impacto(Pitot) y la presión estática (Ambiental). • Presión Dinámica. • Presión Estática. • Presión de Aire Impacto. • Presión Barométrica. 24. El Tubo Pitot esta diseñado para recibir: • Presión Estática. • Presión Dinámica. • a y b correctas. • Ninguna es correcta. 25. La Presión Estática es. • La presión dinámica del aire. • El peso de una columna de aire sobre una superficie especifica. • La presión ambiental del aire. • Ninguna es correcta. 26. Cuando el altímetro se ajusta con 1013.2 HPA, indica: • Altitud Real. • Altitud de Densidad. • Altitud de Presión. • Altura sobre el terreno. 27. Las velocidades que se pueden leer directamente en el velocímetro son: • IAS / CAS / TAS. • IAS. • TAS / CAS. • GS / CAS / IAS. 28. La línea roja en un altímetro indica: • VNE. • VFE. • VA. • VS. 29. Cuando se ajusta el altímetro a QNE, este indica: • Altura. • Nivel de Vuelo. • Elevación. • Ninguna de las anteriores. 30. El elemento principal del mecanismo del altímetro es: • La ventanilla de Kollsman. • Sensor electrónico de Altitud. • El indicador de escala. • La Capsula Aneroide. 31. La indicación del Variómetro modernos excepto los de planeadores se lee en: • Metros por minuto. • Pies por segundo. • Pies por minuto. • Metros por segundo. 32. El Variómetro recibe información de presión de: • Tomas Estáticas. • Tubo Pitot / Tomas Estáticas. • Tubo Pitot. • Capsula Aneroide / Tubo Pitot. 33. El Variómetro tiene como característica resaltante: • Corrige por temperatura. • Tiene un adelanto en la indicación. • Tiene un retraso en la indicación. • Da una indicación contraria al principio. 34. El Variómetro indica: • Velocidad Angular. • Régimen de altura. • Velocidad Vertical. • Ninguna de las anteriores. 35. Aunque el Variómetro funcione por presión diferencial, solo necesita recibir: • Presión de Impacto. • Presión Estática. • Presión Dinámica. • Ninguna es correcta. 36. Las 3 informaciones que suministra el indicador de viraje son: • Derrape. • Deslizamiento. • Ambas son correctasc. • Ninguna es correcta. 37. Es una Característica o propiedad que experimenta una masa, cuando gira a gran velocidad. • Rigidez. • Las Oscilaciones. • Precesión. • Todas son correctas. 38. Un Giróscopo opera mediante los principios de: • Precesión y Rigidez en el espacio. • Diferencias de presiones estática y dinámica. • Variación de presión estática. • Ninguna de las anteriores. 39. El indicador de derrape (bola) actúa por: • Fuerzas de aceleración. • Energía eléctrica. • Presión Neumática. • Presión Dinámica. 40. En un giróscopo se llama rigidez en el espacio, a la característica de: • Estar parado. • Resistencia al cambio de posición. • Permanecer Inmóvil. • Ninguna de las anteriores. 41. Se llama Atención Distributiva a la técnica de: • Mirar afuera y adentro. • Atención de cabina y cockpit. • Cross Check. • Ninguna de las anteriores. 42. El "ERROR DE INDICE" se refiere al: • Velocímetro. • Horizonte artificial. • Altímetro. • Variómetro. 43. En un velocímetro ¿Cuál es el color que identifica a la Vne. • Blanco. • Amarillo. • Verde. • Rojo. 44. ¿Qué color identifica a la palanca de control de mezcla?. • Blanco. • Verde. • Rojo. 45. Se llama.........cuando en vuelo por instrumentos queda fuera de servicio algo o parte del Instrumental. • Panel Parcial. • Instrumento roto. • Emergencia grave. • Ninguna de las anteriores. 1. La Radiomarcación verdadera es aquella que toma como referencia: • El norte magnético. • El norte geográfico. • La declinación magnética del área de la estación. 2. El Servicio Móvil Aeronáutico es el comprendido las siguientes estaciones. • Solo estaciones de Aeronave. • Estaciones Aeronáuticas y de Aeronave. • Estaciones Aeronáuticas, de Aeronave y radiobalizas de Emergencia. 3. Se define como estación móvil de superficie. • A un vehículo o una aeronave cuando se desplaza en tierra. • Estación destinada a operarse durante los movimientos en superficie. • Estación destinada a operarse durante los movimientos en superficie o puntos no determinados. 4. La frecuencia secundaria es: • Aquella que debe ser usada solo en caso de falla de radio. • Aquella que debemos utilizar como alternativa a la principal. • Aquella que permanece en Stand by en los equipos que lo disponen. 5. Una estación de telecomunicaciones aeronáuticas es. • Estación del servicio fijo aeronáutico. • Estación del servicio de telecomunicaciones aeronáuticas. • Estación aeronáutica que forma parte de una red radiotelefónica. 6. Una transmisión superflua es: • Una transmisión anónima. • Una transmisión intencional de señales, mensajes o datos innecesarios o anónimos. • Una transmisión no intencional. 7. El registro de comunicaciones durante una emergencia,. • Es a criterio del operador. • Se realizara en su totalidad salvo que esta demore la atención de la misma. • Solo se llevara a cabo en caso de que el mismo sea en forma automática. 8. Los registros de comunicaciones se resguardaran por: • Un lapso de 10 días y en conocimiento de que no serán requeridas. • Un lapso de 30 días como mínimo. • Un lapso de 60 días. 9. En lo referente a las horas de servicio, los cambios en los mismos. • Se deberán informar a la autoridad competente y vía Notam. • Se deberá informar solo a las estaciones a las que afecta. • Se informara vía Notam. 10. En lo referente a las emisiones que generan interferencias. • Se deben evitar en todo momento. • Se podrán realizar pruebas o ensayos en determinados horarios. • El tipo de ensayo queda a criterio del responsable de la estación. 11. Los mensajes de Urgencia se identifican con la palabra. • SECURITE. • PAN-PAN. • MAYDAY. 12. El orden de prioridad de los mensajes es: • Socorro, Urgencia, seguridad y generales. • Seguridad, Urgencia, Socorro y generales. • Urgencia, Socorro, Seguridad y generales. 13. Para la transmisión de información los caracteres podrán. • Usarse libremente siempre y cuando el mensaje sea claro. • Ajustarse a los caracteres permitidos salvo excepciones. • Ajustarse a los caracteres permitidos sin excepciones. 14. El servicio fijo aeronáutico comprende las comunicaciones del tipo. • Aire-Aire. • Tierra-Aire y Aire tierra. • Tierra-Tierra. 15. Los mensajes se encaminarán de acuerdo a. • El orden de llegada. • El orden de prioridad. • Criterio del operador. 16. Durante el tráfico de socorro la estación que asiste podrá. • Imponer silencio a una estación. • Imponer silencio a una o todas las estaciones. • Solicitar el cambio de frecuencia para evitar las comunicaciones innecesarias. 17. Después de una transmisión la estación deberá. • Puede realizar todas las transmisiones continuas. • Esperar al menos 10 segundos antes de realizar una segunda. • Aguardar la respuesta de otra estación. 18. La frecuencia internacional de emergencia para el SMA es. • 121,5 Mhz. • 406 Mhz. • 125.0 Mhz. 19. Cuando el idioma nativo de dos estaciones sea diferente se optará por. • Establecer las comunicaciones en Ingles. • Establecer comunicaciones en el idioma oficial del país en el que se opera. • Acordar entre los operadores un idioma en común. 20. Para realizar pruebas de radio deberemos. • Transmitir “verificación de radio” en los canales disponibles. • Transmitir en la frecuencia principal e informar que es verificación de radio. • Transmitir en la frecuencia secundaria e informar que es prueba de radio. 21. Cuando se realicen las transmisiones para la identificación, las mismas se harán. • En la frecuencia que se está operando. • En la frecuencia designada por la estación que brindara la marcación. • En la frecuencia de 121,5 Mhz. 22. La información que se brindara será la siguiente (Siempre que se disponga). • Latitud y longitud, marcación verdadera, distancia y curso magnético a la estación. • Rumbo magnético y distancia. • Rumbo verdadero y distancia. 23. Cuando se utilicen las emisiones de una estación para determinar su posición y no se logre identificarla. • Se transmitirá una vez más a pedido de la estación. • Se transmitirá dos veces en periodos de aproximadamente 10 segundos. • Se emitirá por un periodo de 20 segundos. 24. Las estaciones deberán brindarle asistencia radiogonométrica a la aeronave que lo solicite. • En todas las ocasiones. • No están obligados a brindarlo. • Siempre que dispongan de la información solicitada y la misma sea confiable. 25. Se podrá brindar información de posiciones relativas de la aeronave con respecto a puntos sobre el terreno. • Solo se brinda posición con respecto a la estación que brinda la información. • Se puede dar posición con respecto a otros aeródromos. • Se podrá brindar información referente a otros aeródromos y puntos sobre el terreno. 26. Las estaciones de radiodifusión emitirán de acuerdo a lo siguiente. • En el horario en el que dispongan de la información a transmitir pero siempre en la frecuencia asignada. • En el horario especificado para cada emisión por la frecuencia en la que se esté operando. • En la frecuencia designada para tal fin y en los horarios asignados. 27. La técnica de radiodifusión requiere. • Que los mensajes se transmitan tan rápido como sea posible. • De manera clara, concisa y en un número máximo de 100 palabras por minuto. • Se transmitirán dentro del tiempo asignado para las radiodifusiones. 28. Las radiodifusiones del tipo colectivo requieren. • Transmisión continua de todas las estaciones. • Transmisión escalonada de las estaciones. • Transmisión en la hora asignada para cada una, salvo falla de alguna de ellas. 29. En caso de cambios de frecuencia. • Siempre deberán ser informados por Notam, incluso en emergencias. • Se informaran por la frecuencia. • Se informaran en la frecuencia con dos semanas de antelación y por Notam, salvo emergencia. 30. En caso de interrupción de servicio se deberá. • Reanudar el servicio desde otra estación. • Informar por Notam el cese del servicio. • Cerrar la transmisión hasta el horario asignada para la siguiente. 31. Podemos definir un radiotransmisor como. • Todo equipo que pueda transmitir y recibir información audible. • Todo equipo que pueda emitir una portadora en una frecuencia determinada. • Todo equipo cuya portadora pueda ser modulada para transmitir información ya sea en forma audible o de datos. 32. Podemos definir un radiorreceptor como. • Todo equipo que pueda demodular una señal recibida y obtener información de ella. • Todo equipo que nos permita recibir y transmitir información. • Todo equipo que puede detectar señales de radio aun sin la posibilidad de demodulación. 33. Se define radioenlace a. • Cualquier enlace establecido por medio de ondas electromagnéticas. • Cualquier enlace establecido por medio de ondas electromagnéticas excepto las de radar. • Cualquier enlace establecido por medio de ondas electromagnéticas incluso por cable. 34. Las dimensiones de las antenas. • Pueden o no ser proporcionales a las frecuencias en las que operan. • Dependen de donde serán instaladas. • Guardan proporción con la frecuencia de operación. 35. Las ondas electromagnéticas se propagan a. • La velocidad de la luz incluso en el vacío. • La velocidad del sonido. • La velocidad de la luz incluso pero no en el vacío. 36. La longitud de onda es: • Es la distancia que existe entre los picos de cada semi ciclo. • El cociente entre de la velocidad de la luz, sobre una frecuencia determinada. • Es la distancia máxima en la que se puede captar la onda. 37. Como se comporta es la longitud de onda con relación a la frecuencia. • Mayor frecuencia, mayor longitud de onda. • Es indistinta a la frecuencia. • A mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. 38. La frecuencia de las ondas de radio se mide en: • Volts. • Watts. • Hertz. 39. Por sobre qué frecuencia, las ondas son de propagación exclusivamente por línea de visión. • 30 Mhz. • 3 Khz. • 3 Ghz. 40. Una onda de radio puede ser modulada sobre su: • Amplitud. • Frecuencia. • Amplitud o Frecuencia. 41. La ionosfera cómo se comporta durante el día y la noche: • Es invariable. • Varía solo a causa de las tormentas solares. • Varían sus niveles de Ionización, aumentando de día y disminuyendo de noche. 42. Referente a un enlace del tipo VHF, para establecer un enlace: • Dependemos de la refracción en la ionosfera. • Las antenas deben tener línea de visión una con otra. • Solo dependemos de la potencia de emisión del emisor. 43. Referente a su longitud, las antenas. • Guardan relación con la frecuencia en la que operan. • Son más grandes cuando más alta es la frecuencia de operación. • Su tamaño depende de donde serán instaladas. 44. Las frecuencias por sobre 30 Mhz : • Se refractan en la atmosfera y regresan a la tierra. • Penetran la Ionosfera escapándose al espacio. • Se reflejan en la Ionosfera y vuelven a la tierra. 45. La Ionosfera se compone de: • 3 capas de las cuales una presenta 2 subcapas. • Es una sola capa homogénea. • 5 Capas. 46. El rango de frecuencias para comunicaciones del Sistema Móvil Aeronáutico es: • 118.0 a 136 Mhz. • 108.0 a 136 Mhz. • 118.0 a 136 Khz. 47. Las comunicaciones del Sistema Móvil Aeronáutico son VHF y con modulación del tipo: • BLU. • FM (F3E). • AM (A3E). 48. La modulación A3E consiste en modificar la onda portadora sobre su: • Amplitud y Frecuencia. • Frecuencia. • Amplitud. 49. En las transmisiones del tipo AM profesional, el tono más agudo admitido es de: • 3 Khz. • 5Khz. • 15 Khz. 50. En un receptor, el oscilador: • Modula la señal de audio frecuencia captada por el micrófono. • Genera la onda portadora. • Amplifica la señal de RF para que pueda ser irradiada. 51. Podemos definir el QDM como: • El curso de ingreso hacia la estación. • El rumbo de ingreso a la estación. • El rumbo de salida desde la estación. 52. El principio de funcionamiento del ADF se basa en la: • Medición de fase de 2 señales. • Detección y medición en base a la inducción en sus antenas. • Medición de la intensidad de la señal. 53. Las emisiones del NDB se propagan: • En línea de visión. • En ondas directas y de tierra. • En ondas directas, refractadas y de tierra. 54. Las estaciones NDB emiten en el rango de: • 190 a 1710 Khz. • 190 a 535 Khz. • 112.0 a 117,9 Mhz. 55. Las estaciones de navegación NDB se pueden identificar escuchando su designación: • En morse en clave de 2 o 3 letras. • No tienen identificación. • En morse en clave de 1 letra. 56. La señal de las estaciones VOR se propagan por. • Línea de visión. • Ondas directas y refractadas. • Ondas directas y reflejadas. 57. ¿Cuál es el valor en grados de cada punto de desvío del CDI en una cartilla VOR?. • 2º. • 3º. • 4º. 58. Cuál es la deflexión máxima indicada por el CDI. • 5 Grados. • 15 Grados. • 10 Grados. 59. El rango de frecuencias del VOR de navegación está comprendido entre: • 108.0 a 117,9 Mhz. • 112.0 a 117,9 Mhz. • 108.0 a 112.0 Mhz. 60. Las estaciones VOR emiten de acuerdo a lo siguiente. • Una señal omnidireccional y una direccional. • Dos señales omnidireccionales. • Una señal omnidireccional. 61. La deflexión máxima del CDI es de. • 0,7 Grados. • 2.5 Grados. • 10 Grados. 62. La frecuencia de operación de las balizas es de: • 150 hz. • 190 Khz. • 75 Mhz. 63. El ILS opera en el rango de frecuencias comprendido entre. • 108.1 a 111.9 Mhz en decimales impares. • 108.0 a 112.0 Mhz en decimales pares. • 90 a 150 Hz. 64. La DH para aproximaciones Categoría I es de: • 300 Ft AGL. • 200 Ft AGL. • 900 Ft AGL. 65. En caso de que el Glide path se encuentre inoperativo. • El sistema completo queda inoperativo. • El sistema opera pero cambian los mínimos de aproximación. • No afecta la operación del sistema. 66. El Radar Primario. • Requiere una respuesta desde la aeronave detectada. • No requiere respuesta de la aeronave detectada. • Requiere respuesta dependiendo del tipo de aeronave. 67. El rango de frecuencia de operación del DME es de. • 962 a 1.213 MHz. • 962 a 1.213 KHz. • 112.0 a 117,9 Mhz. 68. El radar meteorológico. • Detecta la actividad del aire, incluso la turbulencia de aire claro. • Detecta el reflejo que producen las gotas de agua. • Detecta la actividad eléctrica de la atmosfera. 69. El radar primario puede detectar aeronaves hasta: • 50 millas náuticas de la estación. • 200 millas náuticas de la estación. • 300 millas náuticas de la estación. 70. El radioaltímetro basa su funcionamiento en la medición de: • La longitud de onda. • El tiempo transcurrido entre la emisión y recepción de una señal reflejada. • La variación de la longitud de onda en función del tiempo. 71. Las señales del Radar secundario se propagan por. • Línea de visión. • Por reflexión. • Por reflexión y refracción. 72. La frecuencia de operación del radar secundario de búsqueda es de. • 1030 y 1090 Khz. • 1030 y 1090 Mhz. • 406 Mhz. 73. El transponder modo C, codifica en su respuesta. • Altitud. • Distancia y Altitud. • Distancia. 74. El código de transponder para informar una emergencia es. • 7500. • 7600. • 7700. 75. El radar secundario de búsqueda. • Requiere de la respuesta de la aeronave detectada. • No requiere respuesta de la aeronave detectada. • Requiere respuesta dependiendo del tipo de aeronave. 1. Todo accidente es principalmente el resultado de: • Una cadena de eventos. • Un trabajador que no respeta los normas. • Una falla de la gerencia. 2. En un plan de SMS no es necesario el compromiso del gerente de la organización actuando en su lugar el responsable de PREVAC de la misma. • Verdadero. • Falso. 3. El principal objetivo del PREVAC es: • Prevenir daños a bienes. • Prevenir pérdidas financieras, al medio ambiente y sociedad. • Prevenir lesiones al personal. 4. La acción fundamental de la prevención de accidentes es: • Detectar peligros potenciales. • Brindar una rápida solución a los accidentes de aviación. • Identificar los culpables de un accidente. 5. En todo accidente existe una relación: • Error – consecuencia – falta de gestión. • Cadena de error – malas decisiones – gestión. • Hombre - máquina - medio ambiente – gestión. 6. El error se genera cuando: • Es inevitable. • Hay falta de atención. • La acción se desvía de la intención o cuando la intención es inadecuada. 7. Cuando hablamos de un modelo de prevención de accidentes en el cual se contemplan las siguientes variables: live ware, hardware, software y enviroment. Estaremos haciendo referencia al modelo: • Reason. • SHELL. • Ninguno. 8. Usualmente al sistema Shell se lo grafica como barras de queso las cuales sus agujeros están alineando dejando pasar las distintas barreras para que se ocurra el accidente. • VERDADERO. • FALSO. 9. Para frenar un accidente hace falta: • Frenar la cadena de eventos con defensas efectivas. • Sancionar a los responsables para asegurar que no ocurran eventos. • Ninguna de las anteriores es correcta. 10. La causa más común de accidentes en la aviación es debida a fallas de diseño de las aeronaves y reglamentaciones deficientes. • VERDADERO. • FALSO. 11. El formulario PNSO NO es el adecuado para informar accidentes. • VERDADERO. • FALSO. 12. La OACI tiene como único objetivo la mitigación de riesgos para la aviación siendo este establecido en el convenio de chicago. • VERDADERO. • FALSO. 13. La autoridad Aeronáutica de la República Argentina cuya misión consiste en Normar, Regular y Fiscalizar la aviación civil Argentina, optimizando niveles de Seguridad Operacional, en el espacio aéreo, aeropuertos y aeródromos de todo el País es: • FUERZA AÉREA ARGENTINA. • EANA. • ANAC. 14. ¿Qué anexo de la ICAO establece las técnicas y normas de seguridad operacional?. • Anexo 1 y subsiguientes. • Anexo 18. • Anexo 19. • Todos. 15. Las RAAC mismas están, en su mayoría, en concordancia con: • El SMS/PREVAC. • Las normas internaciones de seguridad aérea. • La OACI. 16. La JIAAC tiene como objetivo determinar: • La culpabilidad de piloto. • Las causas de un accidente. • A y b son correctas. 17. Si en un aterrizaje forzoso no hay víctimas fatales ni destrucción de gran parte de la aeronave será considerado: • Incidente grave. • Incidente. • Accidente. 18. El comité de seguridad aérea depende de la JIAAC. • VERDADERO. • FALSO. 19. Todo accidente con víctimas fatales debe ser considerado como accidente mayor. • VERDADERO. • FALSO. 20. Mantener y actualizar la base de datos de accidentes en la republica argentina es responsabilidad de: • El Comité De Seguridad Aérea. • La OACI. • La JIAAC. 21. ¿Cuál es el agente generador de influencia de drogas o alcohol?. • Personalidad y actitud de seguridad. • Factores preceptúales / sensoriales. • Condiciones médico – fisiológicas. • Habilidades y conocimientos. • Decisiones de juicio y riesgo. • Comunicación y coordinación de tripulación. • Diseño de sistemas / operación. • Organización y supervisión. 22. ¿Cuál es el agente generador de demostraciones de enojo o frustración en el trabajo?. • Personalidad y actitud de seguridad. • Factores preceptúales / sensoriales. • Condiciones médico – fisiológicas. • Habilidades y conocimientos. • Decisiones de juicio y riesgo. • Comunicación y coordinación de tripulación. • Diseño de sistemas / operación. • Organización y supervisión. 23. ¿Cuál es el agente generador de conocimiento inadecuado de procedimientos, sistemas, etc.?. • Personalidad y actitud de seguridad. • Factores preceptúales / sensoriales. • Condiciones médico – fisiológicas. • Habilidades y conocimientos. • Decisiones de juicio y riesgo. • Comunicación y coordinación de tripulación. • Diseño de sistemas / operación. • Organización y supervisión. 24. ¿Cuál es el agente generador de percepciones visuales falsas causadas por ilusiones visuales (y descripción de las condiciones que contribuyeron a dichas ilusiones)?. • Personalidad y actitud de seguridad. • Factores preceptúales / sensoriales. • Condiciones médico – fisiológicas. • Habilidades y conocimientos. • Decisiones de juicio y riesgo. • Comunicación y coordinación de tripulación. • Diseño de sistemas / operación. • Organización y supervisión. 25. ¿Cuál es el agente generador de faltas de procedimientos estándar?. • Personalidad y actitud de seguridad. • Factores preceptúales / sensoriales. • Condiciones médico – fisiológicas. • Habilidades y conocimientos. • Decisiones de juicio y riesgo. • Comunicación y coordinación de tripulación. • Diseño de sistemas / operación. • Organización y supervisión. 26. El suceso “excursión de pista” se refiere a: • Un vehículo ya sea avión o móvil terrestre que irrumpe sin autorización en pista. • Un despegue o aterrizaje que despista por un lado o por el final de la pista. • Ninguna de las anteriores es correcta. 27. Las intersecciones de rodajes que pueden ser confusos o dar lugar a equivocaciones como “embotellamientos de aviones” se marcan en las cartas como: • Lugares peligrosos de la pista. • Hotpots. • Calles de rodaje peligrosas. 28. ¿Cómo podemos informarnos sobre, por ejemplo, una calle de rodaje cerrada o clausurada?. • Leyendo los informes de la página de internet de la OACI. • Leyendo los AIP del aeropuerto. • Leyendo los NOTAMS. 29. El suceso “incursión de pista” se refiere a: • Un vehículo ya sea avión o móvil terrestre que irrumpe sin autorización en pista. • Un despegue o aterrizaje que despista por un lado o por el final de la pista. • Ninguna de las anteriores es correcta. 30. La gran mayoría de los accidentes de aviación ocurren durante: • El despegue y el aterrizaje. • El vuelo de crucero. • El rodaje. 31. La “La redundancia de sistemas críticos” es: • Uno de los objetivos del diseño de un avión. • Un error del diseño de un avión. • A y b son incorrectas. 32. El mayor riesgo de ingestión de aves se produce durante: • El despegue y el ascenso. • El despegue y el aterrizaje. • El crucero y el aterrizaje. 33. -------------- (complete) es el conjunto de medidas que tienen como objetivo conocer las causas de cada accidente aéreo para modificar los procedimientos operativos y el entrenamiento, de forma que se evite su repetición. • La seguridad aérea. • Las Regulaciones argentinas para la aviación civil. • El estudio exaustivo. 34. ¿Qué anexo de la OACI habla sobre las limitaciones del ruido producido por aeronaves?. • anexo 16. • anexo 17. • anexo 19. 35. ¿Cuál es el factor que más afecta el rendimiento de un avión?. • Viento. • Densidad del aire. • Humedad relativa. 36. El principal objetivo del --- (completar) es prevenir colisiones entre aeronaves y entre aeronaves y obstáculos en el área de maniobras: • ATC. • FIS. • ALS. 37. El Servicio --- (completar) es suministrado para notificar a los organismos pertinentes sobre las aeronaves que necesitan ayuda de búsqueda y salvamento. • ATS. • FIS. • ALS. 38. El Servicio --- (completar) se encarga de proporcionar la información y los datos aeronáuticos necesarios para la seguridad operacional, regularidad y eficiencia de la navegación aérea. • AIS. • MET. • COM. 39. Su función es alertar de cualquier información relativa al establecimiento, situación o modificación de cualquier instalación, servicio, procedimiento o riesgo aeronáutico cuyo conocimiento oportuno sea indispensable para el personal aeronáutico. • NOTAMS. • TAF. • PNSO. 40. El organismo encargado de brindar los servicios de navegación aérea es: • EANA. • ANAC. • OACI. 1. El Autocontrol Emocional hace referencia a: • La capacidad humana de evitar que las emociones lo controlen. • La capacidad humana de sobreponerse. • La capacidad humana de ignorar los problemas. 2. ¿Cuáles de las siguientes son posiciones anatómicas correctas ante una posible colisión?. • Juntar rodillas, extender brazos y tirar la cabeza hacia atrá. • Inclinarse hacia adelante, recoger brazos; piernas y apoyar la barbilla con el pecho. • Sentarse de costado, taparse los oídos y permanecer en posición fetal. 3. Cuando nos referimos a juicio situacional y juicio circunstancial, decimos: • Que es la capacidad de una persona para pensar. • Que es la capacidad de una persona para relacionarse con sus pares. • Que es la capacidad de una persona para percibir correctamente la realidad. 4. Una forma de evaluar daños y recursos es: • Permanecer cerca del lugar del siniestro o de la aeronave siniestrada. • Armar un comité de organización de la gestión. • Averiguar quien tuvo la culpa. 5. ¿Cuáles de las siguientes son secciones fusibles de la aeronave?. • El tren de aterrizaje. • El Ala. • El Parabrisas. 6. La vestimenta para la supervivencia en zona tropical debe: • Ser escasa. • Colocarse de arriba hacia abajo. • Cubrir la mayor parte del cuerpo. 7. El refugio hecho en una montaña debe: • Tener dos entradas. • Estar cubierto de hojas frescas. • Estar bien aislado del viento. 8. Las navegaciones en la nieve son: • Importantes para mantener el cuerpo caliente. • Lentas debido a la superficie de desplazamiento. • En grupos de más de 20 personas. 9. Las cinco fases de la supervivencia son: • Reunión, primeros auxilios, navegación, refugio, agua y alimento. • Reunión, primeros auxilios, señalamiento, refugio, agua y alimento. • Selección, Primeros auxilios, señalamiento, refugio, agua y alimento. 10. Supervivencia es: • Conjunto de acciones destinadas a protegernos frente a una situación adversa. • Mantenerse con vida. • Una práctica para descubrir nuestros instintos. 11. La pistola de señales es utilizada: • Cerca del objetivo de señalamiento. • Para encender la fogata. • En mar o tierra para lanzar véngalas. 12. Una de las formas de utilizar el equipo de radio es: • Mantenerla siempre encendida para tener más posibilidades de supervivencia. • Utilizarla por turnos. • Enviar señales sonoras de auxilio. 13. Algunos elementos del kit de primeros auxilios son: • Tela adhesiva, agua oxigenada y antibióticos. • Venda elástica, camilla y estetoscopio. • Horquilla fijadora, otoscopio y centrifuga. 14. El Sol nos Indica: • Este y Oeste. • Norte y Sur. • Norte, Sur, Este y Oeste. 15. Algunos de los elementos del kit de supervivencia son: • Equipo de pesca, brújulas, tabletas de cloro. • Luz química, GPS y encendedor. • Carpa, vaso térmico y protector solar. 16. ¿Cómo se clasifican las dependencias para coordinar la Búsqueda y Salvamento?. • Centros coordinadores, Subcentros coordinadores y Coordinadores en el Área del Siniestro. • Norte, Sur y Litoral. • Centro de Operaciones, Operaciones auxiliares y Servicio de Remolque. 17. Si tuviera que definir “Búsqueda” ¿Qué afirmación elegiría?. • Operación coordinada en la que se utilizan el personal y los medios disponibles para localizar a personas en peligro. • Operación realizada a fines de normalizar un sistema previamente alterado. • Operación para prevenir un accidente aéreo inminente. 18. ¿En que categorías se dividen los servicios de Búsqueda y Salvamento?: • Inferior, superior y medio. • Marítimo, Terrestre y Aéreo. • Principal, Secundarios y Auxiliares. 19. ¿Cuál es el objetivo del Centro de Misión de Salvamento para planificar una coordinación en el lugar del siniestro?. • Demorar lo necesario para conseguir mejores resultados, sin importar el tiempo necesario. • Solicitar ayuda a las autoridades locales a fines de lograr una coparticipación. • Conseguir la eficacia máxima manteniendo la seguridad de los medios participantes. 20. Las primeras unidades de Búsqueda y Salvamento surgieron durante: • La Batalla del Peloponeso. • La Guerra del Golfo. • La Segunda Guerra Mundial. 21. ¿Que utilizaría un superviviente para contrastar una señal de auxilio nocturna?. • Encender una llama en el contorno de la señal mediante el uso de un combustible. • Utilizar linternas para iluminar la señal. • El espejo de señales con el reflejo de la luna. 22. ¿Qué distancias debe haber entre las fogatas en un Triangulo de Fuego?. • Entre 2 y 5 metros. • Entre 1 y 10 Metros. • Entre 15 y 30 Metros. 23. ¿Cuáles son las fases de una misión en caso de un accidente?. • INCERFA, DETRESFA y ALERFA. • Búsqueda, Localización y Salvamento. • Cumplida, Abortada y Fallida. 24. ¿Cuál de los siguientes es un mensaje que puede recibir un equipo de búsqueda desde tierra (supervivientes)?. • Encontramos habitantes hostiles. • Necesitamos comida y Agua. • Tenemos Asistencia Medica. 25. ¿Cómo pueden interactuar los diferentes medios durante una misión?. • Base – Unidad, Unidad – Equipo y Equipo Base. • Luces, Código Morse y Banderillas. • Aire-Agua, Agua-Aire y Aire-Tierra. 26. ¿Cuál es el primer factor a tener en cuenta ante la evaluación de continuar con la Búsqueda?. • La posibilidad de que aun haya supervivientes. • La probabilidad de conseguir más información. • La variación de la Meteorología. 27. ¿Cuál es el primer paso para determinar el Área de Búsqueda?. • Consultar el estado del tiempo al momento del siniestro. • Especular sobre los motivos del accidente. • Un cálculo de la posición más probable. 28. La selección del tipo de búsqueda dependerá de: • Tiempo desde el siniestro, procedencia de las víctimas y regulaciones locales. • Nro. y Tipo de aeronaves, visibilidad de búsqueda y ancho de barrido. • Organismo a cargo, país encargado y disposición del servicio. 29. ¿Qué es área de Posibilidad?. • Es un círculo que tiene por centro la última posición conocida de la aeronave, y por radio la autonomía de la misma en el momento de su último informe de posición, expresada en distancia, teniendo en cuenta la velocidad del viento. • Es una línea entre la última posición de la aeronave y distancia siguiendo la velocidad del viento que varia la autonomía. • Es un área determinada por el cuadrante en una carta aeronáutica 1:1000000. 30. ¿Cuántos tipos de Áreas de Probabilidad existen?. • Una. • Tres. • Cinco. 31. Para comenzar con un plan de acción se necesita: • Seleccionar los medios y el equipo que se van a utilizar en la búsqueda. • Utilizar todos los medios posibles. • Esperar órdenes del superior directo. 32. La visibilidad meteorológica es un importante factor para: • Determinar cantidad de objetivos y relacionarlos con el área de búsqueda. • Conocer las capacidades técnicas de la misión para lograr los objetivos determinados por el centro de misión de salvamento. • Determinar las anchuras del barrido, puesto que las condiciones meteorológicas podrán reducir la visibilidad del área de la búsqueda o interrumpir y aun impedir el comienzo de las operaciones. 33. El ancho de barrido depende de: • Zona que se sobrevuela. • Diversos factores relacionados con el objeto de la búsqueda, los sensores utilizados y las condiciones ambientales. • Factores relacionados con la ingeniería del puesto de observación. 34. ¿Qué factor modifica el tipo de terreno?. • Visibilidad meteorológica. • Ancho de barrido. • Cantidad de aeronaves. 35. Algunos tipos de rastreo en búsqueda visual son: • Rastreo progresivo de la ruta, líneas de rastreo paralelas, búsqueda en cuadro y búsqueda por sectores. • Rastreo tangencial, búsqueda lineal en camino cerrado y líneas transversales de rastreo. • Líneas subsiguientes auxiliares, rastreo de fuente de información y cuadrante de búsqueda lineal. 1. La CTR AEROPARQUE es un espacio aéreo CLASE: • CLASE A. • CLASE B. • CLASE C. 2. LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AÉREO, se encuentran en las RAAC, especifique en que parte. • RAAC PARTE 1. • RAAC PARTE 61. • RAAC PARTE 91. • Ninguna de ellas. 3. ¿A qué se denomina AWY?. • A una estación meteorológica aeronáutica. • Estaciones Aeronáuticas de superficie. • Aerovías. 4. El SERVICIO DE CONTROL DE APROXIMACION se brinda en. • CTR. • TMA. • ATZ. 5. El SERVICIO DE CONTROL DE APROXIMACIÓN es brindado por el Servicio Asesor de Tránsito Aéreo. • VERDADERO. • FALSO. 6. Una aeronave civil de matrícula Argentina que opere dentro de un país extranjero debe cumplir: • Las Regulaciones Argentinas. • Las Regulaciones extranjeras. • Ambas Regulaciones. 7. El Comandante de la aeronave tendrá autoridad en todo lo relacionado con ella, mientras esté al mando de la misma. • VERDADERO. • FALSO. 8. ¿Quién es responsable de determinar si una aeronave civil está en condiciones para el vuelo seguro?. • El propietario. • El Piloto al Mando. • La Autoridad Aeronáutica. • Todos ellos. 9. Cuando dos aeronaves se aproximen de frente deben... • La de menor porte girar a la derecha y darle prioridad a la de mayor porte. • Ambas deben girar a la izquierda. • Ambas deben girar a la derecha. 10. En Aviación se utiliza solamente la HORA: • UTC o GMT. • HORA OFICIAL ARGENTINA. • HORA LEGAL ARGENTINA. • Todas son correctas. 11. En tierra la velocidad de rodaje debe ser rápida para agilizar el tránsito de aeródromo. • VERDADERO. • FALSO. 12. La Oficina de Información de los Servicios de Tránsito Aéreo (Plan de Vuelo) se identifica con... • Una letra "P" sobre fondo amarillo. • Una letra "C" sobre fondo amarillo. • Una letra "F" sobre fondo amarillo. 13. El tramo final de aterrizaje de aeronaves se hará de manera tal que al enfrentar la pista de aterrizaje, la aeronave se encuentre a no menos de: • a no menos de 200 metros del comienzo de la pista. • a no menos de 300 metros del comienzo de la pista. • a no menos de 400 metros del comienzo de la pista. • a no menos de 500 metros del comienzo de la pista. 14. Las Aeronaves Públicas en ejercicio de sus funciones están habilitadas para operar fuera de aeródromos habilitados. • VERDADERO. • FALSO. 15. Un Circuito de Tránsito "Tipo" se realiza con virajes... • Por izquierda. • Por derecha. • Es indistinto. 16. La palabra MAYDAY por radiotelefonía significa: • Tiene dificultades que lo obligan a aterrizar sin necesidad de asistencia inmediata. • Que va a informar un mensaje relativo a la seguridad aérea. • Está amenazado de peligro grave e inminente. 17. Se llama "TRANSITO ESENCIAL" cuando. • Viaja en ese avión el Presidente de la Nación. • Cuando la Aeronave es de mayor porte. • Cuando no tiene la separación mínima reglamentaria. 18. Si una aeronave en condiciones VMC tiene FALLA DE COMUNICACIONES, el piloto debe... • Volver a su aeródromo de salida. • Aterrizar en el aeródromo no controlado más próximo. • Continuar con el Plan de Vuelo original. 19. En condiciones VMC la responsabilidad de evitar colisiones es responsabilidad de... • Si tiene Plan de Vuelo IFR del Control de Tránsito Aéreo. • Si tiene Plan de Vuelo VFR del Piloto. • Siempre es del Control de Tránsito Aéreo. • Siempre es del Piloto. 20. La posición TRES en un aeródromo se refiere.... • A el lugar donde se recibe autorización para el aterrizaje. • A el lugar donde se recibe autorización para el rodaje. • A el lugar donde se recibe autorización para el despegue. 21. Cuando una aeronave se encuentre volando IFR en condiciones meteorológicas instrumentales (IMC) y el piloto desee cambiar de la observancia de las reglas de vuelo por instrumentos a las de las reglas de vuelo visual: • Podrá, siempre que el Control lo autorice. • Podrá cancelar su Plan de vuelo IFR. • a y b son correctas. • a y b son incorrectas. 22. Cuando dos o más aeronaves vuelen a un mismo nivel de crucero y sea necesario recurrir a la separación vertical... • la que vaya atras será normalmente la que tendrá prioridad. • la que vaya adelante será normalmente la que tendrá prioridad. • La mas rápida tendrá la prioridad. 23. Para el informe “Vuelo Normal”, las aeronaves deberán comunicar durante el período transcurrido entre ........ minutos después de la hora del último contacto. • 20 y 30 minutos del ultimo contacto. • 20 y 40 minutos del ultimo contacto. • 30 y 50 minutos del ultimo contacto. 24. Ninguna persona puede operar una aeronave civil bajo IFR usando el sistema VOR de radionavegación, a menos que el equipamiento VOR de esa aeronave: • Haya sido verificado operacionalmente dentro de los 30 días precedentes. • Haya sido verificado operacionalmente dentro de los 60 días precedentes. • Haya sido verificado operacionalmente dentro de los 90 días precedentes. 25. Para efectuar Vuelos IFR. • Recibir información meteorológica antes de efectuar un vuelo. • Recibir información meteorológica en cualquier momento del vuelo. • No necesita recibir información meteorlógica. 26. Para efectuar un vuelo VFR en Espacio Aéreo Clase "A" se necesita. • Comunicaciones permanentes en ambos sentidos. • Contar con un altímetro de precisión. • No se permite realizar este vuelo. 27. En el Espacio Aéreo Clase "F" la maxima velocidad a utilizar es: • 250 Kt. • 180 Kt. • No se aplica limitación de velocidad. 28. ¿Qué Clase es el CTR Catamarca. • Clase A. • Clase B. • Clase D. • Clase C. 29. Para que un ATZ Controlado sea considerado clase "C" tiene que tener: • Servicio de Aduana y Migraciones. • Solamente Servicio de Migraciones. • Deben tener Carta IAC. 30. El vuelo VFR está prohibido en el Espacio Clase .... • Clase A. • Clase B. • Clase C. • Clase D. 31. El espacio aéreo Clase "G" es... • Controlado. • No controlado. • Ambos. 32. Un espacio aéreo de dimensiones definidas establecido alrededor de un aeródromo para la protección del tránsito de aeródromo se denomina: • TMA. • AREA DE CONTROL. • ATZ. • Ninguna es correcta. 33. En los corredores VFR las comunicaciones en ambos sentidos son obligatorias. • VERDADERO. • FALSO. 34. Un espacio aéreo Clase "G" puede contener corredores VFR. • VERDADERO. • FALSO. 35. En el Espacio Aéreo Clase "G" se pueden realizar vuelos: • Solamente VFR. • Solamente IFR. • Indistintamente VFR IFR. 36. El permiso de aproximación expedido a un piloto, lo autoriza a efectuar solamente ..... aproximación. • UNA. • DOS. • TRES. 37. En ILS Categoría I y II el aterrizaje debe ser... • Solamente Visual. • Solamente Instrumental. • Indistintamente VFR IFR. 38. Nos incorporamos en un circuito de espera tipo "hipódromo" con Nivel de Vuelo 200. De cuanto tiempo son las piernas de vuelo recto y nivelado (calculado sin viento). • UN minuto. • UNO Y MEDIO minutos. • DOS minutos. • Ninguna es correcta. 39. En caso de efectuar Circulación Visual (Circling) despues de realizar una aproximación de precisión por cabecera opuesta, no se permitirá circular por debajo de la ... • MDA. • MDH. • DA. • a y b son ccorrectas. • Ninguna es correcta. 40. En una espera por encima de Nivel de Vuelo 340 la máxima velocidad será de ... • 0.65 Mach. • 0.70 Mach. • 0.75 Mach. • Ninguna es correcta. 41. Cuando selectamos en el Altímetro la presión correspondiente al QFE al aterrizar se leerá: • Elevación del aeródromo. • Nivel Cero. • DA. • Ninguna es correcta. 42. El altímetro mide presión de aire por medio de un diafragma. • VERDADERO. • FALSO. 43. Para 10.000 pies las condiciones ISA (Atmosfera Estándar Internacional), corresponden a una Presión Atmosférica de. • 782 hPa. • 697 hPa. • 466 hPa. 44. Un reglaje en QFE indica... • Altitud. • Altura. • Nivel de vuelo. • Ninguna es correcta. 45. Cuando volamos Niveles de Vuelo (FL) el Reglaje del Altímetro debe ser. • QFE. • QNE. • QNH. • Ninguna es correcta. 1. El principio básico del funcionamiento del motor a reacción es: • La expansión de gases en la etapa de turbina impulsa el avión hacia adelante. • La alta temperatura de gases en la cámara de combustión. • Movimiento alternativo de los componentes internos. 2. La relación peso-potencia de una aeronave se obtiene como: • Dividiendo el peso total de la aeronave y la potencia del motor. • Dividiendo la potencia del motor y el peso de la aeronave. • Multiplicando el peso total de la aeronave y la potencia del motor. 3. La gran mayoría de los motores recíprocos en forma de “V” son refrigerados a: • Aire. • Agua. • No son refrigerados. 4. Los motores de aviación o para aeronaves pueden ser clasificados en: Motores de explosión o pistón y motores a reacción. • VERDADERO. • FALSO. 5. La mayor desventaja de un motor a explosión del tipo radial es: • Complejidad en el sistema de refrigeración. • Complejidad en el sistema de lubricación. • Gran superficie frontal que genera gran arrastre en la aeronave. 6. La presión media efectiva se refiere a la capacidad neta del cilindro de producir un trabajo útil?: • VERDADERO. • FALSO. 7. Los componentes constitutivos o anexos de un motor son: • Block de motor – Cilindros - Alimentación de aire/combustible - Árbol de levas y distribución - Sistema de escape - Motor de arranque - Sistema eléctrico. • Block de motor - Bomba de aceite – Cilindros - Alimentación de aire/combustible - Árbol de levas y distribución - Sistema de escape - Sistema eléctrico. • Block de motor - Bomba de aceite – Cilindros - Alimentación de aire/combustible - Árbol de levas y distribución - Sistema de escape - Motor de arranque - Sistema eléctrico. 8. El orden de los 4 tiempos del motor Otto son: • Admisión – Compresión – Expansión – Escape. • Compresión – Expansión – Escape - Admisión. • Expansión – Escape – Admisión – Compresión. 9. Los componentes móviles o de potencia de un motor son: • Pistón – Pernos – Aros – Bujías – Válvulas – Cigüeñal. • Pistón – Pernos – Aros – Bujías – Válvulas – Biela – Cigüeñal. • Pistón – Aros – Bujías – Válvulas – Biela – Cigüeñal. 10. Las diferencias entre un ciclo ideal y uno real se deben fundamentalmente a las perdidas por calor, combustión no instantánea y los tiempos de aperturas de válvulas?. • VERDADERO. • FALSO. 11. En el chequeo pre-vuelo, observamos que la correa del alternador esta colocada, pero esta floja (suelta), procedemos: • Comenzamos el vuelo normalmente, ya que cuando el motor gire, la correa se estirará y accionará el alternador correctamente. • Intentamos estirar la correa con la mano hasta que quede tirante y emprendemos el vuelo normalmente. • No comenzamos el vuelo y notificamos a mantenimiento sobre la novedad. 12. ¿El magneto es autosuficiente y requiere solo de las bujías y los cables conductores?: • Verdadero. • Falso. 13. Un amperímetro muestra el voltaje que tiene la batería en un momento dado: • Verdadero. • Falso. 14. Si tenemos el motor en marcha, apagando el “Master”, detenemos el motor. • Verdadero. • Falso. 15. Normalmente los motores aeronáuticos poseen: • Simple sistema de encendido, como los automóviles. • Doble sistema de encendido de bujías. • Doble sistema de encendido, más un tercer sistema de backup conectado a la batería. 16. Es muy importante realizar el chequeo del combustible (purga) y observar su muestra a fin de verificar la presencia de agua y/o contaminantes. • Verdadero. • Falso. 17. Durante el proceso de carga de combustible, no es importante colocar la toma estática de puesta a tierra. • Verdadero. • Falso. 18. La dilatación del combustible NO es un factor importante porque se alivia con el venteo de los tanques. • Verdadero. • Falso. 19. El número de Octano es la capacidad anti-detonante de un combustible. Por ende, podemos usar un combustible de menor octanaje sin ningún problema. • Verdadero. • Falso. 20. ¿Cuáles son los combustibles utilizados en motores alternativos (de pistón) de aviación?. • AVGAS 100LL y MOGAS. • AVGAS 100LL, MOGAS y JET-A1. • AVGAS 100LL. 21. En que condición de mezcla Aire/Combustible se obtiene la mayor potencia?. • Rico. • Pobre. • Mezcla perfecta estequiométrica (14.7 : 1). 22. El aire caliente al carburador se encuentra filtrado, como todo aire que ingresa al motor, por lo que no corremos riesgo de ingesta de agentes extraños como polvo, tierra o pasto. • Verdadero. • Falso. 23. La palanca de accionamiento de gases o palanca de potencia acciona la mariposa del carburador. • Verdadero. • Falso. 24. Una mezcla pobre produce temperaturas más bajas de escape y de motor ya que posee menos combustible. • Verdadero. • Falso. 25. La generación de hielo al carburador puede formarse independientemente de las condiciones atmosféricas y se debe usarse el gráfico de probabilidad de formación siempre. • Verdadero. • Falso. 26. Cuando un aceite cumple con un grado de invierno y uno de verano, se dice que es “multigrado” (por ejemplo: SAE 10W-30). • Verdadero. • Falso. 27. Los indicadores básicos del estado de sistema de lubricación de un motor son: • Indicador de temperatura del aceite. • Indicadores de presión, temperatura e indicadores de caudal de aceite. • Indicadores de presión y temperatura. 28. Cuál es la función del sistema lubricante en un motor alternativo?. • Lubricar las piezas rotantes. • Lubricar todas las partes móviles y extraer el calor remanentes de la combustión. • Extraer el calor remanente de la combustión. 29. Los motores convencionales de aviación como los Lycoming o Continental son refrigerados exclusivamente a aire, mientras que los modernos Rotax son refrigerados a Aire y Agua. • Verdadero. • Falso. 30. La viscosidad se define como la resistencia interna que opone cualquier fluido a fluir bajo la acción de una fuerza externa, entiéndase gravedad o esfuerzo de corte. • Verdadero. • Falso. 31. A medida que aumentamos la altura de vuelo, el empuje producido por la turbina disminuye. • Verdadero. • Falso. 32. ¿Cuál puede ser una opción considerable para aumentar el empuje de una turbina?. • Inyección de agua a la entrada del compresor. • Inyección de agua en la entrada del compresor o a la salida del compresor de alta. • Cambiando el tipo de combustible por AVGAS 100LL. 33. El motor a turbina de gas es esencialmente un motor térmico que emplea el aire como fluido de trabajo para producir el empuje y se basa en la 3° Ley de Newton de la Acción y Reacción. • Verdadero. • Falso. 34. Los factores externos (no de diseño) que afectan la performance de las turbinas son: • Velocidad del avión, Temperatura del aire, Presión y Humedad del aire. • Sólo se ve afectada por la densidad del aire. • Densidad y altura de vuelo. 35. El rendimiento térmico de una turbina puede expresarse en función de la relación de presión del ciclo y este se comporta según: • Si aumenta la relación de presión, disminuye el rendimiento. • Si aumenta la relación de presión, aumenta el rendimiento. • Si disminuye la relación de presión, aumenta el rendimiento. 36. Cuantos tipos de reversores de empuje se utilizan ampliamente?. • 1. • 2. • 3. 37. La gran diferencia entre los alabes de la sección de turbina de alta presión y baja presión es: • Diferencia en materiales y velocidades de rotación. • Diferencia de materiales, refrigeración interna y largo total. • Diferencia de forma. 38. Básicamente los motores a reacción se componen de dos secciones bien diferenciadas, una de baja temperatura con el compresor y una de alta temperatura con las cámaras de combustión y la turbina. • Verdadero. • Falso. 39. El fenómeno de “compressor stall” se debe fundamentalmente a que los álabes de la sección de turbina entran en pérdida de sustentación. • Verdadero. • Falso. 40. La diferencia esencial entre los compresores del tipo Axial y Centrifugo es: • La circulación de aire en el centrífugo es según el eje del motor. • El axial tiene menores prestaciones que el centrífugo. • La circulación del aire en el axial es según el eje del motor. 41. Existen tres tipos de combustibles para motores de reacción, ellos son: • Jet-A, Jet-A-1 y Jet-B. • JP1, JP2 y JP3. • JP1, Jet-A-1 y Jet-A-2. 42. El combustible Jet-B se utiliza para ambientes muy fríos: • Verdadero. • Falso. 43. Los combustibles de motores a reacción poseen características de auto-ignición e inflamabilidad invariables con la altura. • Verdadero. • Falso. 44. Cuando se realiza la carga de combustible a una temperatura diferente de la standard de 15°C, se debe corregir su volumen y densidad de acuerdo a: • Tabla de corrección volumétrica. • Tabla de corrección de densidad de aire. • Tabla de corrección de densidad del agua. 45. El combustible utilizado para motores de reacción es incoloro y formado básicamente por kerosenes refinados. • Verdadero. • Falso. 46. La viscosidad es la característica física más importante de cualquier lubricante y todavía es más importante en la lubricación de los componentes de la turbina donde el régimen de lubricación es hidrodinámico y el espesor de la película de aceite depende principalmente de la viscosidad del aceite. • Verdadero. • Falso. 47. El sistema de lubricación más usado es el tipo de cárter seco, en el que el aceite, después de servir sus funciones de lubricación y refrigeración, es devuelto por medio de bombas de recuperación a un depósito fuera del propio motor: • Verdadero. • Falso. 48. Funciones que debe cumplir un aceite de turbinas: 48. Funciones que debe cumplir un aceite de turbinas:. • Enfriar los componentes y lubricar regulador, transmitir impulsos y los mecanismos de control. • No formar herrumbre, corrosión, lodos, barnices. • Todas las anteriores. 49. La estabilidad a la oxidación de un aceite lubricante para turbinas no es importante debido a que trabaja a altas temperaturas. • Verdadero. • Falso. 50. Los sistemas de lubricación modernos re-utilizan el aceite, enfriándolo y filtrándolo de manera continua durante el normal funcionamiento del motor. • Verdadero. • Falso. 51. Existen diversos métodos de generar este movimiento del rotor, ellos son: Eléctricos, Hidráulicos y Por Aire. • Verdadero. • Falso. 52. Los equipos APU – Auxiliary Power Unit son los encargados de suminstrar los siguientes servicios a la aeronave: • Air bleed. • Energía eléctrica, energía hidráulica (en algunos casos), aire comprimido (Air Bleed) y accionamiento de aire acondicionado. • Energía eléctrica solamente. 53. El principio de arranque de un motor a reacción se basa en: • Inyectar el combustible antes de que gire el rotor. • Alcanzar un cierto porcentaje de RPM requeridas de la etapa del compresor del motor, para luego inyectar combustible y una fuente de energía activa (chispa eléctrica). • Comenzar con el ciclo de expansión, a fin de hacer girar el compresor. 54. Un arranque anormal del tipo “Hot Start” se debe fundamentalmente al intento de puesta en marcha luego de una operación prolongada de un motor a reacción. • Verdadero. • Falso. 55. Los arrancadores eléctricos están adosados a la caja de accesorios del motor y son accionados por energía eléctrica proveniente de: • APU. • APU o GPU. • GPU. 56. Una manera simple y eficaz de reducir la carrera de aterrizaje de la aeronave sobre pistas tanto secas como resbaladizas es invertir la dirección del torrente de gases de escape, por lo tanto, se usa el poder del motor como fuerza de desaceleración. • Verdadero. • Falso. 57. Cómo se realiza el efecto del reversor en las aeronaves equipada con turbo-hélice?. • Invertir el sentido de giro de las hélices. • Direccionar los gases de escape del turbo-hélice hacia adelante. • Invertir el ángulo de paso de las hélices. 58. Adicionalmente a los tanques principales ventrales y auxiliares de las alas, las aeronaves de gran porte poseen tanques de venteo. Estos tanques sirven para: • Almacenar una cantidad extra de combustible. • Recibir los gases de venteo de los otros tanques. • Recibir los gases de venteo de los otros tanques y el sobre-flujo del sistema de combustible de las turbinas. 59. Un FOD puede ocasionarse por cualquier objeto extraño que esté en los ambientes de operación de una aeronave a reacción. • Verdadero. • Falso. 60. Los frenos del tren principal de las aeronaves de gran porte son los únicos requeridos para el frenado sin importar las condiciones de la pista (con nieve, hielo, agua), debido a su sistema anti-bloqueo (anti-skid). • Verdadero. • Falso. 61. Las operaciones de los motores a reacción modernos se enmarcan bajo el concepto de extensión de vida útil de los componentes con el mínimo consumo de combustible posible en toda la operación. En otras palabras, se prioriza la eficiencia en todo aspecto. • Verdadero. • Falso. 62. El Empuje Máximo de Despegue (MTT – Maximum Takeoff Thrust) se refiere a: • El empuje disponible máximo por sólo 5 minutos de operación. • El empuje disponible máximo por sólo 45 minutos de operación. • El empuje disponible continúo. 63. Un motor a reacción variará su empuje conforme aumente la temperatura exterior. En días calurosos, se preverá utilización de empujes: • Iguales porque a nivel del mar siempre hace 15°C. • Mayores. • Menores. 64. El objetivo de la inyección de agua en los motores a reacción antiguos durante el despegue es: • Enfriar la etapa de compresión del motor. • Aumentar el empuje disponible por aumento de densidad de aire de entrada y bajar la temperatura de cámara de combustión. • Limpiar los gases de escape. 65. Para el cálculo de consumo de combustible, se debe emplear las tablas del fabricante/manual de vuelo?. • Verdadero. Cada aeronave posee los ábacos de cálculos correspondientes. • Falso. Se puede utilizar la información de internet disponible. 46. ¿A qué se denomina SID?. • Sistema Identificador de Fallas. • Carta de salida instrumental. • Sistema deshielador. 47. Un permiso de tránsito aéreo parcial debe dejar claramente especificado. • La hora de despegue. • El tipo de aeronave. • El límite del permiso. • Todas las anteriores. 48. ¿Qué segmento de ascenso se inicia cuando los Flaps están arriba?. • Segundo. • Tercero. • Cuarto. • Ninguna es correcta. 49. Compruebe el............para obtener una efectiva indicación del ascenso antes de subir el tren. • Horizonte artificial. • Giro direccional. • Altímetro y Variómetro. • Todos los anteriores. 50. ¿Cuál es la velocidad que debe alcanzarse, con un motor inoperativo, para poder iniciar el ascenso inicial con seguridad?. • V1. • V3. • V2. • Ninguna de éstas. |