option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: FUA II UMU
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FUA II UMU

Descripción:
examen de fua ii de la umu

Autor:
AVATAR
IRIA MARTÍN
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 19/05/2024

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La trama de reenvios, hibridaciones y contaminaciones que la tecnología digital permite articular dentro del sistema mediático queda definida por Scolari con el concepto: Sociedad red Hipermediaciones Narrativas transmedia Hipernarraciones Hipomediaciones.
La comunicación participativa y las experiencias colectivas NO se caracterizan por: La alta motivación de los usuarios La complejidad de las interacciones El alto grado de coordinación colectiva La jerarquización de los mensajes Ninguna de las anteriores es cierta.
3. Los medios multiplataforma... Eligen un único canal de distribución Limitan los productos asociados a su marca Reducen el rango de perfiles de audiencia Reducen el tiempo de consumo asociado a su marca Diversifican sus canales de distribución.
Cuando hablamos de un acceso a los contenidos a través de diversas plataformas nos referimos a un consumo... reticular desfragmentado Posmoderno Premediático Cross-media.
De acuerdo con Baudrillard. El consumo y la cultura tienen en común: Que los dos determinan el orden social Que los dos son producto de la sociedad de masas Que los dos obedecen la misma lógica profunda: regular la interacción entre personas a través de objetos Que los dos se complementan a través de los medios de comunicación La publicidad.
Según Thompson, la institucionalización de la comunicación mediática implica que los medios de comunicación: Son conservaciones y solo ofrecen la versión de las instituciones políticas Tienen efectos superpoderosos a corto plazo Se han convertido en una institución social mas, al igual que la familia o la iglesia por ejemplo Han evolucionado a la comunicación digital Han revolucionado a las masas sociales.
El yo arraigado a un tiempo y espacio físico concretos y cuyo conocimiento depende, sobre todo, de los contactos cara a cara, opera en un ambiente: Premoderno y premediático Postmoderno y mediático Hipermediático Hipostático El yo no depende de nada, solo de su propia voluntad y deseo.
Señala la premisa que NO define la cultura de la postmodernidad: Perdida de vigencia del proyecto ilustrado Importancia del artificio Emocionalidad e inmediatismo Importancia del ocio: sujeto diosnisiaco Importancia del espacio público.
Segun Bauman, el simulacro es aquello que define no solamente a la realidad mediática, sino también al orden social general. Esta propuesta apunta: La eliminación e implosión de lo real, sustituido por las representaciones La pervivencia del territorio frente al mapa, que queda hecho jirones Que el simulacro es el gran logro del siglo XXI, como muestra la película Matrix La teoria del simulacro es, por supuesto, de Baudrillard.
La idea de que en la postmodernidad se produce un retorno a los aspectos emocionales, a la vigencia de lo fantástico, lo onírico o lo artificioso, es concretada por G. Ritzier en el concepto de: Desencanto del mundo Simulacro Re-encantamiento del mundo Sociedad tribal Hiperrealidad.
La cultura de masas... Supone la fusion entre cultura de elite y popular Difumina hasta destruir la cultura popular y folclórica Destruye todas las culturas Supone las sustitución de la cultura de élite por una popular Elimina la autentica cultura y a terminado de alienar al proletariado.
¿Quien represento una visión positiva del concepto “masa” como fuente de cambio social? La nueva sociología El pensamiento ilustrado El conductismo y el funcionalismo La antropología política Los teóricos críticos revolucionarios.
Cual de estos tipos de masa falta incluir en la propuesta de Canetti en la que se hace una taxonomía del concepto guerra, masa de acoso, masa de inversión, masa festiva y... Masa de entretenimiento Masa de acceso Masa de queja Masa de integración Masa de lamento.
Cual de las siguientes apreciaciones sobre la cultura de masas define la posición de los integrados: Proporciona una audiencia pasiva Promueve la superficialidad y la simplificación Predominan los valores y las motivaciones económicas Sirve para lograr una mayor visión democrática de la cultura Tiende a sustituir el mundo social.
En lo que se refiere a la experiencia del consumo, los medios han evolucionado hacia: De espectáculos en espacios públicos a experiencias de consumo en contextos privados De espectáculos en espacios y situaciones privadas a espectáculos en espacios y situaciones públicas Experiencias en las que queda muy claro la frontera entre espacio público y privado Modelos de negocio que no se centran en la comercialización de la audiencias Experiencias de consumo claramente institucionalizadas.
Señala la premisa verdadera en relación con las teorías de Bauman y su concepto “modernidad liquida”: Está caracterizada por la fugacidad y la inestabilidad de la vida social en general. Adquieren un creciente protagonismo las relaciones estables y duraderas que definen al individuo moderno Las reglas inamovibles son las que predominan en las relaciones personales y sociales. Existe una fuerte regulación y control de los mercados Ninguna es correcta.
Ordena cronológicamente estos términos que sirven para mostrar la evolución del medio televisivo: Paleotelevisión, Hipertelevisión, Neotelevisión Sociotelevisión, Neotelevisión, Nanotelevisión Neotelevisión, Paleotelevisión, Hipertelevisión Paleotelevisión, Nanotelevisión, Neotelevisión Paleotelevisión, Neotelevisión, Hipertelevisión.
A la inclusión del espacio público en el espacio privado la denominamos: Hiperrealidad Hipermedia Hiperpublicidad Hipervisivilidad Ninguna de las anteriores.
Señala la premisa falsa de las siguientes frases relativas al concepto “ Narrativa Transmedia”: Las NT son narraciones que se inician siempre en un medio tradicional y luego circulan por los nuevos medios Las NT son una forma de relato que se expanden a través de muchos medios y plataformas de comunicación Las NT desarrollan un mundo narrativo que abarca diferentes medios y lenguajes En las NT cada medio hace un aporte a la construcción del mundo narrativo sin llegar a ser una adaptación En las NT los usuarios cooperan activamente en el proceso de expansión del relato.
En la economía de acceso... Lo importante son las infraestructuras y el capital de riesgo El producto es la clave Las relaciones puntuales entre comprador y vendedor devienen relaciones duraderas entre proveedor y usuario Las relaciones de poder dependen del grado de transparencia Es más importante la posesión de un bien que el acceso a su disfrute.
Las experiencias tecnológicamente mediadas... Cada vez sustituyen mas a las directas y no mediadas Propician que los procesos de formación del yo sean más dependientes de un tiempo y lugar concretos Ubican las propias vivencias de los individuos dentro de las mismas coordenadas espacio- temporales Sustituyen a aquellas otras que propician los mass media Todas las anteriores son correctas.
En la economía de la experiencia... Es el trabajo cualificado lo que genera valor Las marcas tienen menos valor que el producto Las empresas se diferencian por el valor funcional de sus productos La identidad se transforma en el objeto de consumo Las industrias culturales carecen de importancia.
El proceso de desinstitucionalización que conlleva la Sociedad de la información supone: La capacidad de estar siempre conectado El consumo multimedia La pérdida de valor de las infraestructuras y la consiguiente democratización en la producción de contenidos La revalorización de las infraestructuras y la consiguiente limitación en el acceso a la producción de contenidos Equivale a la manipulación mediática.
La perdida de valor del espacio físico y la consiguiente revalorización de los intercambios y el espacio virtual queda definido como: Sociedad informacional Sociedad de la información Sociedad de la comunicación Espacio de flujos Espacio informaciona.
En base a las teorías de Bauman en la “modernidad líquida”: Adquieren un creciente protagonismo las relaciones estables y duraderas Existe una precariedad de los vínculos humanos, en una sociedad individualizada y privatizada Las reglas inamovibles son las que predominan en las relaciones personales y sociales Existe una fuerte regulación y control de los mercados Ninguna es correcta.
Según Escolari, el paso de las mediaciones a las hipermediaciones se caracteriza por: Digitalización, hipertextualidad, reticularidad, monomedialidad e interactividad Digitalización, textualidad lineal, reticularidad, multimedialidad e interactividad Digitalización, hipertextualidad, reticularidad, broadcasting e interactividad Soportes analógicos, hipertextualidad, recticularidad, multimedialidad e interactividad Digitalización, hipertextualidad, reticularidad, multimedialidad e interactividad.
El capitalismo de acceso define la etapa contemporánea del sistema capitalista. Esta fase esta caracterizada por: La importancia que adquiere la comercialización de los bienes secundarios y el acceso a la propiedad privada La consolidación de las figuras de compradores y vendedores materializadas en el consumo La consolidación de las figuras de proveedores y usuarios. La importancia que adquiere la comercialización de lo intangible (las ideas, la propiedad intelectual, experiencias, etc) Son correctas la c y la d.
En el marco de la evolución de la sociedad de masas hacia una sociedad de consumo, los medios evolucionan hacia... De espectáculos en espacios y situaciones privadas(TV RADIO) a espectáculos en espacios y situaciones publicas (cine, teatro) La privatización de la experiencia mediática y la disolución de las fronteras entre espacio público y espacio privado Modelos de negocio que no se centran en la comercialización de las audiencias La ubicuidad tecnológica y la desinstitucionalización Los medios se aíslan y se desintegran de las llamadas industrias culturales.
¿Cuales son los grandes metarrelatos modernos que han perdido poder de influencia, según los autores que operan en la corriente postmoderna? La ilustración, el Judeocristianismo y el Marxismo, entre otros El Franquismo, el Nazismo, y el Estalinismo, entre otros La Ilustración, el paganismo, y la revolución obrera, entre otros La sexualidad, la homosexualidad y la heterosexualidad, entre otros El movimiento ecologista, el feminista y las revueltas sociales, entre otros.
La hiperrealidad en los medios de comunicación es una cuestión que hace referencia: A una realidad hiperentretenida A una representación que es mas real que la propia realidad A un exceso de realidad en los medios Ninguna es correcta.
La televisión caracterizada por la referencia externa al mundo social y el predominio de la palabra, se denomina: Paleotelevisión Hipertelevisión Nanotelevisión Sociotelevisión Neotelevisión.
¿Que es lo que distingue a los actuales productores de contenidos globales de los antiguos medios generalistas con vocación de servicio público? Las alianzas estratégicas y la consolidación de grandes grupos multimedia No hay diferenciación alguna, mismas tendencias, mismas situaciones La progresiva desaparición de los grandes grupos multimedia debido a la crisis Todas las anteriores son correctas Ninguna es correcta.
¿Cual de estos adjetivos NO esta incluido en la vision elitista del concepto “masa”? Creativa Alienante Instintiva-irracional Manipulable Ninguna de las anteriores.
La idea de que el individuo ya no es un sujeto definido por y para el trabajo (trabajo como medio para vivir, no como fin) queda definida en... La concepción dionisiaca del sujeto La concepción hermética del sujeto La concepción prometeica del sujeto La concepción instrumental del sujeto Ninguna de las anteriores.
¿Cual de estas razones NO explica el paso del capitalismo de producción al de consumo? La acumulación de la producción encuentra su tope El colapso del modelo basado en la producción Se recorta el tiempo de la vida social Despliegue tecnológico y división del trabajo Ninguna de las anteriores.
Las reflexiones por la aparición de las masas pueden sintetizarse en dos corrientes diferentes: Corriente ideológica y corriente instrumental Corriente dogmática y corriente simplificadora Corriente creativa y corriente dubitativa Corriente continua y corriente alterna Corriente elitista y corriente revolucionaria.
En cuanto a la aparición de los medios de comunicación de masas: La prensa nace diseñada para la difusión masiva La televisión aparece vinculada con la cultura ilustrada La prensa nace como medio de las élites burguesas La radio nace en 1920 orientada a la información y no al espectáculo La primera etapa televisiva ha sido conceptualizada por Umberto Eco como “televisión analógica”.
En base a la creciente orientación de los productos de la cultura de masas hacia lo emocional, intenso, inmediato y de disfrute: algunos autores plantean que la forma característica de las sociedades en la cultura de masas desde la segunda mitad del siglo XX es la de una... Sociedad e masas Sociedad del espectáculo Sociedad global Sociedad anónima Sociedad de acceso.
Entre los rasgos que caracterizan el paradigma informacional tecnológico podemos señalar: (INDICA LA ERRONEA) Horizontalidad Apertura Recticularidad Desinstitucionalización Rigidez.
Baudrillard habla del consumo de signos. ¿A qué hace referencia? A la producción de bienes por su utilidad A la producción de bienes por su valor simbólico A la utilidad de los bienes en el mercado A la producción de bienes de lujo.
El concepto de sociedad de riesgo que propone U. Beck está vinculado con… Globalización Hipercomplejidad Individualización Desregulación.
¿Cómo denominamos el momento histórico en el que imperan la racionalidad, el utilitarismo y el individuo prometeico? Posmodernismo Modernismo Pre-modernismo Futurismo.
Thompson utiliza la metáfora del panóptico para definir… La vigilancia estatal La omnipresencia de los medios El cambio en la gestión de la visibilidad, dado que los gobernados comienzan a vigilar a los gobernantes La invasión de la privacidad.
La televisión que interpela constantemente a los públicos y que adopta códigos expresivos y formales de los entornos computacionales se denomina: Neotelevisión Paleotelevisión Hipertelevisión Televisión interactiva.
El concepto de hipermediaciones se basa: En la homogeneidad de los medios En la distinción elaborada por Martín Barbero entre medios y mediaciones En la desaparición de la mediación En la unificación de los medios.
Cuando hablamos de un modelo comunicativo de carácter no secuencial y post-taylorista nos referimos a: Al modelo de comunicación de masas Al modelo de producción hipermediática Al modelo de la industria cultural Al modelo de comunicación vertical.
El perfil profesional de la comunicación que es polivalente en un sentido tecnológico mediático y temático hace referencia a: La especialización mediática La producción hipermediática La comunicación de masas La gestión de la comunicación.
El consumo cross media es: El consumo de contenidos en un solo soporte El consumo de contenidos en diferentes soportes de manera simultánea El consumo de medios tradicionales El consumo de medios digitales exclusivamente.
De acuerdo con Baudrillard, el consumo y la cultura tienen en común… Que ambos promueven la igualdad social Que ambos se basan en la producción masiva Que los dos obedecen la misma lógica profunda: regular la interacción entre las personas a través de objetos Que ambos son controlados por el mercado.
Según Thompson, la institucionalización de la comunicación mediática implica que los medios de comunicación: Han perdido su influencia social Se han convertido en una institución social más, al igual que la familia o la iglesia, por ejemplo Se han vuelto irrelevantes Han democratizado la información.
El yo arraigado a un tiempo y espacio físico concreto y cuyo conocimiento depende, sobre todo, de los contactos cara a cara, opera en un ambiente Moderno y mediático Posmoderno y digital Pre-moderno y premediático Hipertecnológico.
¿Quién critica la posmodernidad y aboga por la recuperación del proyecto de la ilustración no acabado según este autor? Habermas Lyotard Baudrillard Habermas.
Según Baudrillard, el simulacro es aquello que define no solamente a la realidad mediática sino también al orden social en general. Esta propuesta apunta: A la eliminación e implosión de lo real, sustituido por las representaciones A la autenticidad de la realidad A la prevalencia de lo tangible Al refuerzo de las estructuras tradicionales.
Las experiencias tecnológicamente mediadas… Cada vez se sustituyen más a las directas y no mediadas Son menos frecuentes que las experiencias directas Son irrelevantes en la sociedad moderna Tienen menos impacto que las experiencias directas.
La experiencia es sometida en la sociedad mediática a innumerables procesos. En este sentido, se ha señalado una tendencia creciente denominada secuestro o confiscación de la experiencia ¿a qué se refiere? A la sustracción del ámbito experiencial de dilemas existenciales A la promoción de experiencias directas A la preservación de las experiencias tradicionales A la creación de nuevas experiencias.
El proceso de desinstitucionalización que conlleva a la Sociedad de la Información supone: La centralización de las infraestructuras La pérdida de valor de las infraestructuras y la consiguiente democratización de la producción de contenidos La consolidación de las infraestructuras tradicionales La exclusión de las nuevas tecnologías.
En base a las teorías de Bauman de la “modernidad líquida”: Existe una estabilidad en los vínculos humanos Existe una precariedad de los vínculos humanos, en una sociedad individualizada y privatizada Los vínculos humanos son sólidos y duraderos Los vínculos humanos se refuerzan con la tecnología.
La trama de reenvíos, hibridaciones y contaminaciones que la tecnología digital permite articular dentro del sistema mediático queda definida por Carlos A. Scolari con el concepto… Mediatización Convergencia Hipermediaciones Interactividad.
La televisión que se caracteriza por la producción estandarizada y la omnipresencia es: Paleotelevisión Neotelevisión Hipertelevisión Televisión digital .
Denunciar Test