Fuentes de derecho Administrativo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fuentes de derecho Administrativo Descripción: Jerarquía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son los puntos de vista por los que se puede definir la AP?. Punto de vista doctrinal y punto de vista positivo. Punto de vista objetivo y subjetivo. Punto de vista funcional y punto de vista doctrinal. Punto de vista positivo y negativo. Siguiendo un criterio objetivo, se puede decir que una AP es: Una actividad más del Estado bajo en control del Gobierno, en el seno del poder ejecutivo. Una actividad más de las funciones del Estado. Como al conjunto de AP y y Administraciones del Estado dotadas de personalidad jurídica única para el cumplimiento de sus fines. Ninguna es correcta. Las Corporaciones de Derecho Público se regirán por su normativa específica en el ejercicio de las funciones públicas que les hayan sido atribuidas por Ley o : Delegadas por una Administración Pública, y supletoriamente por la presente Ley. Por reglamento. Por el Estado. Ninguna es correcta. Las Administraciones Públicas se pueden agrupar en cinco grupos (señalar la FALSA). La Administración del Estad, Administraciones de CCAA y locales. Las Administraciones Institucionales creadas por las Administraciones (del Estado, CAA y locales)para el ejercicio de parte de sus competencias. Corporaciones de derecho Público representativas de intereses profesionales o económicos, que tienen como base una comunidad de personas que tienen unos intereses comunes. Todas son correctas, no hay ninguna falsa. El derecho administrativo es: Un derecho privado. Es el derecho común de todas las Administraciones públicas en el ejercicio de su actividad. Para que exista una relación jurídico-administrativa, no es necesario que una de las partes sea una Administración. La Administración no tiene la potestad de dictar actos jurídicos imperativos. En relación con el contenido del Derecho Administrativo: Es tridimensional: comprende la organización administrativa, la actividad y las relaciones con los administrados. Es bidimensional: engloba aspectos económicos y jurídicos. El pago del justiprecio es requisito previo a la ocupación del bien expropiado. Ninguna es correcta. El concepto de fuentes del Derecho Administrativo: Es el mismo en esta rama de Derecho que en el resto del Ordenamiento jurídico. Distingue entre fuentes materiales y fuentes formales. Hace referencia a los orígenes y formas de manifestarse las normas jurídicas que integran el derecho objetivo, el problema de la procedencia y de la forma de manifestarse las normas. Todas son correctas. Aquellas fuerzas sociales con facultad normativa creadora. Esto hace referencia a. Fuentes positivas de derecho. Fuentes formales de derecho. Fuentes negativas de derecho. Fuentes materiales de derecho. ¿Cuál de las siguientes serían fuentes formales de derecho?. Las Cortes. las CCAA. El Gobierno. Todas son correctas. Las fuentes formales de derecho son: Las formas o modos en que se manifiesta externamente el derecho. Las Cortes y el Estado. La Ley, la costumbre y el reglamento. Todas son correctas. Las fuentes formales indirectas: Encierra en sí la norma. Sin llegar a constituir por sí mismas verdaderas normas jurídicas, contribuyen a su producción y comprensión. Se recogen en el artículo 5º del Código Civil. Ninguna de las anteriores es correcta. El artículo 1º del Código Civil indica que: 1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la Ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. 2. La costumbre sólo se regirá en defecto de los principios generales del Derecho, aplicable siempre que no sea contraria a la moral ni al orden público y que resulte probada. Los principios generales de derecho, la ley y la costumbre son fuentes indirectas. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales y la Jurisprudencia son fuentes directas. Señalar la afirmación correcta respecto al artículo 1º del Código Civil. 4. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales serán de aplicación directa en España aunque no formen parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado. 5. La Jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. 3. Los Principios Generales del Derecho se aplicarán en defecto de la Ley o de costumbre, con perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. Todas son correctas. |