option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fuentes de derecho administrativo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fuentes de derecho administrativo

Descripción:
El derecho administrativo

Fecha de Creación: 2024/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El derecho Administrativo es: Supletorio para las Administraciones públicas. Especial, integrándose sus lagunas por el Derecho Común. De carácter estatutario. Regulados de las relaciones entre particulares.

Cuando la Administración usa de las prorrogativas que le concede el Ordenamiento jurídico, esta relación está sometida: Al Derecho Administrativo. Al Derecho Privado. Al Derecho Común. Al Derecho común pero con las especialidades aplicables al origen de dicha relación.

Las impugnaciones de los actos de mera gestión de las Administraciones Públicas son conocidas por: La Jurisdicción Contencioso-Administrativa, siempre. La Jurisdicción ordinaria. La jurisdicción que corresponda, según el demandante sea el ciudadano o la propia Administración. La Jurisdicción Contencioso- Administrativa, salvo que el particular renuncie a esa prerrogativa.

Las prerrogativas que concede a la Administración Pública el Derecho Administrativo dimanan de: La legalidad de la actuación administrativa. Del principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. De la sujeción a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Del servicios objetivo al interés general.

La principal diferencia entre el Derecho Administrativo anglosajón y el continental radica: En la existencia de un Derecho Administrativo como tal en el Ordenamiento jurídico anglosajón. De la falta de un código normativo administrativo escrito. A la inexistencia de prerrogativas administrativas en el derecho anglosajón. En que el Derecho anglosajón no se basa en el "imperio de la Ley".

Entre las fuentes de Derecho Administrativo se da la particularidad de que la Administración Pública es fuente normativa de su propia actividad, a través de: La costumbre. Los usos. Los principios generales. La potestad reglamentaria.

Se denominan "fuentes de derecho administrativo" a: La codificación de las normas para su general conocimiento. Las formas o actos a través de los cuales el derecho se manifiesta en su vigencia. La aplicación de la norma al caso concreto. La interpretación que las Administraciones Públicas hacen de la normativa de aplicación.

El código civil concede a los "Principios Generales del Derecho": La supremacía jerárquica sobre la potestad reglamentaria. Naturaleza de norma no jurídica. Carácter informador del Ordenamiento Jurídico. Condición de usos sociales integradores de las normas.

Señala cuál de las siguientes fuentes del ordenamiento jurídico no es considerada una fuente directa: La Constitución. Los reglamentso. Los tratados internacionales. Ordenanzas de las Corporaciones Locales.

La costumbre como fuente de derecho es: Un enunciado informador del Ordenamiento Jurídico. El uso jurídico que no es meramente interpretativo de una declaración de voluntad. Un tratado de carácter político. La doctrina emanada delas sentencias de los Tribunales.

Son fuentes directas del Ordenamiento jurídico, pero aplicables con carácter subsidiario. Los tratados Internacionales. La jurisprudencia. El Derecho Comunitario. Los principios generales del Derecho.

¿Cuál de las siguientes clases de costumbre no son admitidas por nuestro Ordenamiento jurídico?. La costumbre "praeter legem". La costumbre " secundum legem". La costumbre "extra legem". La costumbre "contra legem".

Las normas consuetudinarias, en que se basa el aprovechamiento de aguas comunales, por ejemplo, están basadas en: La costumbre. Los Principios generales del Derecho. La Jurisprudencia. El Derecho Natural.

Los principios Generales del Derecho: Sólo gozan de carácter informador en nuestro Derecho. No es fuente del Derecho Administrativo, sin perjuicio de su labor integradora de las normas jurídicas. Es fuente supletoria de la Ley y la costumbre. Es jerárquicamente inferior a la Jurisprudencia.

La jurisprudencia en nuestro Ordenamiento jurídico: Es fuente del derecho de aplicación subsidiaria. Ostenta una labor interpretativa de las fuentes del derecho. Es la norma emanada del Consejo General del Poder Judicial. Son instrucciones del Tribunal Supremos a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.

¿A quién atribuye la Constitución Española la titularidad de la potestad legislativa?. Únicamente al Estado. A las Cortes Generales exclusivamente. Al Estado y a las Comunidades Autónomas. El Estado, a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales.

¿A quién atribuye el artículo 91 de la Carta Magna la potestad para ordenar la inmediata publicación de las leyes aprobadas por las Cortes Generales?. Al Rey. Al Presidente del Gobierno. Al Presidente del Congreso de los Diputados. Al Presidente de la Mesa de la Cámara Baja.

¿Cómo se denominan las leyes por las que las Cortes Generales, en materia de competencia estatal, pueden atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal?. Leyes orgánicas. Leyes ordinarias. Leyes marco. Leyes de armonización.

¿En qué plazo sancionará el Rey las leyes aprobadas por las Cortes Generales?. Un mes. Veinte días. Quince días,. Diez días.

¿Qué órgano de los siguientes promulga las leyes?. El Rey. El Presidente del gobierno. Las Cortes Generales. El Presidente del Congreso.

¿Qué son los decretos legislativos?. Disposiciones del Gobierno sobre derechos y deberes fundamentales. Disposiciones de las cortes que contienen delegación legislativa. Disposiciones del Poder Judicial que contienen delegación legislativa. Disposiciones del gobierno que contienen legislación delegada.

En caso de extraordinaria y urgente necesidad, ¿Qué disposición legislativa provisional podrá dictar el Gobierno?. Decreto Legislativo. Ley de Bases. Ley Orgánica. Decreto-Ley.

Los Decretos- leyes deberán de ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad: Al Senado. Al Gobierno. Al Congreso de los Diputados. Todas las anteriores son correctas.

Cuando las Asambleas de las CCAA remitan a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegarán ante dicha Cámara para su defensa: Un máximo de 2 miembros de la Asamblea. Un máximo de 3 miembros de la Asamblea. Un máximo de 4 miembros de la Asamblea. Un máximo de 5 miembros de la Asamblea.

¿Qué ley regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de las proposiciones de ley?. Una ley de Bases. Una Ley Ordinaria. Una Ley Orgánica. Todas son correctas.

En caso de iniciativa legislativa popular, el número de firmas necesarias será de: 250.000 firmas acreditadas. 500.000 firmas acreditadas. 1.000.000 firmas acreditadas. 1.250.000 firmas acreditadas.

No procederá la iniciativa legislativa popular en materias: Propias de la Ley Orgánica. Tributarias o internacionales. En lo relativo a la prerrogativa de gracia. Todas las anteriores son correctas.

¿De qué plazo dispone el Senado para, mediante mensaje motivado, oponer su veto e introducir enmiendas a un proyecto de ley ordinaria y orgánica?. Veinte días, a partir del día de la recepción del texto. Un mes, a partir de día de la recepción del texto. Dos meses a partir del día de la recepción del texto. Tres meses, a partir del día de la recepción del texto.

El plazo ordinario de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto se reducirá en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados a: Veinte días hábiles. Veinte días naturales. Quince días naturales. Quince días hábiles.

Denunciar Test