Las Fuentes del Derecho en España
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Las Fuentes del Derecho en España Descripción: Fuentes del Derecho de acuerdo al ordenamiento jurídico español |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son las fuentes del derecho directas en el ordenamiento jurídico de España?. La ley. La costumbre. Los principios generales del derecho. Todas son correctas. ¿Cuáles son las fuentes del derecho indirectas en el ordenamiento jurídico de España?. La jurisprudencia y los tratados internacionales no publicados en el BOE. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional exclusivamente. Los reglamentos y la jurisprudencia de los tribunales de justicia. Los Tratados de la Unión Europea, sus Reglamentos Comunitarios y la jurisprudencia. ¿Qué materias están reservadas a Ley Orgánica?. El desarrollo de derechos y libertades del capítulo 2º Título I de la Constitución, los Estatutos de Autonomía, el Régimen Electoral General y las demás previstas en la Constitución. El desarrollo de derechos y libertades del Título II de la Constitución, los Estatutos de Autonomía, el Régimen Electoral General y las demás previstas en la Constitución. El desarrollo de derechos y libertades del capítulo 2º Título I de la Constitución exclusivamente. Las que desarrollan las relaciones entre las altas instituciones del Estado y su funcionamiento. ¿Qué requisito formal tiene la aprobación de una Ley Orgánica?. La aprobación por mayoría absoluta del Congreso en votación final sobre el conjunto del proyecto. La aprobación por mayoría absoluta del Senado en votación final sobre el conjunto del proyecto. La aprobación por mayoría absoluta del Congreso. La aprobación por mayoría de 3/5 del Congreso en votación final sobre el conjunto del proyecto. ¿Qué nivel legislativo ha de tener una ley de transferencia?. Real Decreto Legislativo. Ley Orgánica. Ley Ordinaria. Decreto Ley. Cuando se produce una delegación de una competencia estatal a una CCAA por ley de transferencia, ¿Qué requisitos ha de cumplir?. Recoger los recursos financieros para la transferencia así como las formas de control por parte de las Cortes. Recoger exclusivamente los recursos financieros para la transferencia. Recoger los antecedentes de derecho, así como los recursos financieros para la transferencia y las formas de control por parte de las Cortes. Recoger los procedimientos de reforma de dicha competencia. ¿Quiénes pueden aprobar una ley ordinaria?. Las Cortes, en Pleno o a través de una Comisión legislativa permanente. Las Cortes, exclusivamente en el Pleno. Las Cortes, exclusivamente a través de una Comisión legislativa permanente. Las Cortes y el Gobierno. ¿Qué materias están excluidas para su legislación por parte de una comisión legislativa?. Las reformas constitucionales. Las relaciones internacionales. Las leyes orgánicas. Todas son correctas. ¿Qué es necesario para que pueda dictarse una ley de armonización?. La necesidad de armonizar la legislación autonómica y que ambas Cámaras aprecien esta necesidad de armonizar por mayoría absoluta. La necesidad de armonizar la legislación autonómica y que el Senado aprecie esta necesidad de armonizar por mayoría absoluta. La necesidad de armonizar la legislación autonómica y que el Congreso aprecie esta necesidad de armonizar por mayoría absoluta. La autorización del Gobierno a través del Ministerio competente en materia territorial. ¿Son inferiores las leyes autonómicas a las estatales?. No, tienen el mismo rango pero ámbito competencial o material diferente. Sí, en todo caso. Sí, salvo los Estatutos de Autonomía. No, son superiores en su ámbito territorial. ¿Quién sanciona las leyes autonómicas?. El Presidente de la Comunidad Autónoma en nombre del Rey. El Rey. El Presidente del Gobierno. El Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma en nombre del Rey. ¿Qué características tienen las Leyes Orgánicas parcialmente ordinarias?. Tratan materias conexas consideradas como ley ordinaria además de las de Ley Orgánica, por lo que no es preciso cumplir los requisitos para modificarla o derogarla. Tratan materias exclusivas de Ley Orgánica, por lo que no es preciso cumplir los requisitos para modificarla o derogarla. Son Leyes Orgánicas que no han conseguido la mayoría absoluta en el Congreso, por lo que pasan a tener ese grado cuando salen adelante en el trámite del Senado con mayoría simple. Tratan materias conexas consideradas como ley de delegación además de las de Ley Orgánica, por lo que no es preciso cumplir los requisitos para modificarla o derogarla. ¿Cuáles son las disposiciones del Gobierno con fuerza de ley?. Los Decretos Legislativos y Decretos Leyes. Los Decretos Leyes y los Reglamentos de Necesidad. Los Reales Decretos del Consejo de Ministros y del Presidente del Gobierno. Los Decretos Ordinarios y las Órdenes Ministeriales. ¿Quién delega la potestad legislativa en los decretos legislativos?. Las Cortes Generales. El Gobierno. La Nación Española. El Rey. ¿Cómo pueden delegar las Cortes su potestad legislativa?. Mediante una ley de bases o una ley ordinaria. Mediante una ley de transferencia delegativa. Mediante una ley de delegación. Mediante un reglamento de delegación. ¿Qué características tiene la delegación legislativa de las Cortes al Gobierno?. Ha de ser expresa. Ha de ser sobre una materia determinada. Ha de tener un plazo concreto para hacerlo. Todas son correctas. Cuando lo que se busca es la formación de un texto articulado, la delegación legislativa al Gobierno se realiza mediante una... Ley de bases. Ley ordinaria. Decreto Ley. Ley de delegación. ¿Qué excluye la ley de bases de la delegación?. La modificación de la propia ley de bases y el carácter retroactivo del decreto legislativo. Las formas de control de las Cortes sobre la ley. La prolongación de la delegación legislativa "sine die". El carácter retroactivo del decreto legislativo exclusivamente. A la hora de refundir varias leyes las Cortes delegan mediante una ley ordinaria, ¿Qué posibilidades tiene el gobierno?. Refundir simplemente todos los textos o armonizarlos aclarándolos. Refundir simplemente todos los textos o añadirles nuevas disposiciones siempre que sean conexas. Aclarar exclusivamente los textos cuando así se lo pida el Tribunal Constitucional. Modificar los textos o armonizarlos aclarándolos. ¿En qué artículo de la Constitución se recogen los Decretos Leyes?. En el artículo 86. En el artículo 85. En el artículo 87. En el artículo 88. ¿Qué es preciso que exista para que el Gobierno pueda dictar un Decreto Ley?. Un presupuesto habilitante basado en una situación de urgente necesidad. Una autorización previa y expresa por parte de las Cortes. La comunicación previa al Rey. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué materias están excluidas de los Decretos Leyes?. Las referidas al Título I Constitución Española. El régimen de las Comunidades Autónomas. El Régimen Electoral General y el de las instituciones básicas del Estado. Todas son correctas. ¿Cómo controlan las Cortes la validez de un Decreto Ley?. Pronunciándose sobre el mismo en un plazo no superior a los 30 días desde su promulgación. Pronunciándose sobre el mismo en un plazo no superior a los 15 días desde su promulgación. Pronunciándose sobre el mismo en un plazo no superior a los 20 días desde su promulgación. Derogando el Decreto Ley en un plazo no inferior a los 30 días desde su promulgación. ¿Cómo es el proceso por el que el Congreso convalida un Decreto Ley?. Especial y sumario. Preferente y sumario. Preferente y especial. Especial y consensuado. ¿Qué ocurre cuando el Congreso deroga un Decreto Ley?. Este deja de tener vigor pero sus efectos serán válidos durante esos 30 días. Pasa al Senado para ser tramitado como una Ley Ordinaria. Este deja de tener vigor y sus efectos deben retrotraerse a la situación previa a esos 30 días. Este deja de tener vigor pero sus efectos y el Estado es responsable subsidiario de las decisiones tomadas en ese plazo de 30 días. En caso de que el Congreso enmiende un Decreto Ley... Este será tramitado como Proyecto de Ley con la correspondiente presentación de enmiendas. Este será tramitado como Real Decreto Legislativo. Pasará al Senado en el que se producirá el debate sobre el mismo, volviendo al Congreso si obtiene la mayoría absoluta en su votación. El Congreso no puede enmendar los Decretos Leyes, solamente puede vetarlos. ¿Quién controla la constitucionalidad de los tratados internacionales?. El Tribunal Constitucional. El Consejo de Estado. El Tribunal Supremo. Las Cortes a través de la Comisión de Asuntos Internacionales. ¿Qué exige la firma de un tratado contrario a un artículo de la Constitución?. La revisión constitucional de ese artículo. No se puede firmar tratados contrarios a la Constitución por lo que habría que modificar el tratado. La autorización del Tribunal Constitucional. La aprobación por las Cortes Generales reunidas en sesión conjunta. ¿Qué tratados deben ser autorizados por las Cortes mediante una Ley Orgánica?. Los que tengan competencias que afecten a la Soberanía Nacional o los celebrados con organizaciones internacionales. Los que tengan competencias que afecten al Régimen Electoral o los celebrados con organizaciones internacionales. Los que tengan competencias que afecten a la concesión de la ciudadanía española. Los tratados militares. Un tratado firmado con otro Estado que afecte a la integridad territorial... Debe realizarse mediante Ley Orgánica. Debe ser autorizado por las Cortes. Debe ser autorizado por el Senado. Debe ser autorizado por el Rey. ¿Cuáles son las fuentes del derecho con rango inferior a la ley?. La costumbre, los principios generales del derecho, la jurisprudencia, la doctrina, los reglamentos y los tratados internacionales no publicados en el BOE. La jurisprudencia y los tratados internacionales no publicados en el BOE. Los principios generales del derecho y la doctrina. Los reglamentos y la costumbre. La jurisprudencia es... El criterio constante y uniforme del Tribunal Supremo. El criterio constante y uniforme del Tribunal Constitucional. El criterio constante y uniforme de los Tribunales Superiores de Justicia. El criterio constante y uniforme de las Cortes Generales. |