option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FUNC Y OTROS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FUNC Y OTROS

Descripción:
BLOQUE 1 TEMA 3

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el artículo 75 del Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo de la Seguridad Social, el auxiliar de Enfermería: a) Dará la comida a los pacientes siempre y en todas las situaciones. b) Nunca dará la comida a los pacientes porque esa es una función médica. c) Dará la comida a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en aquellos casos que requieran cuidados especiales. d) La comida al paciente se la dará su familiar o comerá por sí solo pero nunca se la dará el auxiliar de enfermería.

2. La administración de medicamentos por vía parenteral. a) Queda prohibida para el Auxiliar de Enfermería. b) La realizará el Auxiliar de Enfermería bajo supervisión del Enfermero. c) Solo la podrá realizar el Auxiliar de Enfermería cuando el médico lo ordene. d) Es una de las funciones del Auxiliar de enfermería.

3. Queda prohibido para el Auxiliar de Enfermería. a) La limpieza de vitrinas, material e instrumental. b) Ayudar al personal médico en la ejecución de intervenciones quirúrgicas. c) La preparación de ropas, vendas, apósitos y material de curas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. No es una función de los auxiliares de enfermería en la Unidad de Rehabilitación. a) El aseo y limpieza de los pacientes. b) Controlar las posturas estáticas de los enfermos, con supervisión del Personal Auxiliar Sanitario Titulado. c) Transportar los utensilios y máquinas a utilizar en la unidad. d) La limpieza y ordenación del material utilizado en la unidad.

5. El artículo 79 del Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo de la Seguridad Social recoge las funciones de los Auxiliares de Enfermería, ¿en qué departamento?. a) Laboratorio. b) Servicio de Admisión de enfermos. c) Radio-electrología. d) Quirófano y esterilización.

6. El artículo 76 del Estatuto de Personal sanitario no Facultativo de la Seguridad Social recoge las funciones de los Auxiliares de Enfermería, ¿en qué departamento?. a) Servicios de enfermería. b) Quirófano y esterilización. c) Admisión de enfermos. d) Consultas externas.

7. De las siguientes funciones del Auxiliar, ¿cuáles corresponden al departamento de Farmacia?. a) Aseo y limpieza de pacientes . b) Limpieza y ordenación del material utilizado en la unidad. c) Colaboración en la ordenación de los preparados y efectos sanitarios. d) Recepción de volantes y documentos para la asistencia de los enfermos.

8. El arreglo de guantes y confección de apósitos de gasa y otro material es función específica del Auxiliar de Enfermería, ¿en qué departamento?. a) Tocología. b) Radio-electrología. c) Laboratorio. d) Quirófano y esterilización.

9. El auxiliar de enfermería no puede ejercer en: a) Consultas externas. b) Centro de especialidades. c) Centro de Salud. d) Puede ejercer en todos.

10. Cuál de las siguientes no es una función básica que conforme las competencias del auxiliar. a) Participativa. b) Docente. c) Investigadora. d) Administrativa.

11. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES ESTÁ PROHIBIDA A LOS TÉCNICOS EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA?. a) Recogida y limpieza del instrumental quirúrgico. b) Recepción de volantes y documentos. c) Aplicación de tratamientos curativos de carácter no medicamentoso. d) Colaboración en la recogida de datos de los pacientes.

12. EN LA COLABORACIÓN DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA DE UN PACIENTE LE CORRESPONDEN TRES TIPOS DE FUNCIONES. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a) Función asistencial, instrumentista y organizativa. b) Función asistencial, función organizativa y puesta a punto de la consulta. c) Función administrativa, función organizativa y puesta a punto de la consulta. d) Ninguna es correcta.

13. LA PREDISPOSICIÓN DEL TÉCNICO CUIDADOS AUXILIAR DE ENFERMERÍA PARA COMPORTARSE DE UNA MANERA DETERMINADA, SEGÚN SUS SENTIMIENTOS, VALORES, CREENCIAS Y EXPERIENCIAS, ES SU: a) Actitud. b) Aptitud. c) Capacidad intelectual. d) Empatía.

14. ¿CUALES SON LOS NIVELES EN LOS QUE PRESTA ASISTENCIA LA ENFERMERA?. a) En Atención Primaria y Especializada. b) En municipios de más de 5.000 habitantes. c) En el nivel secundario. d) Todas son ciertas.

15. NO ES UNA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA: a) La atención a la salud bucodental. b) La atención de urgencia. c) La atención a la mujer. d) La atención de cuidados intensivos.

16. EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA NO SE PRESTA RÉGIMEN ASISTENCIAL: a) De internamiento. b) De urgencia. c) Domiciliario. d) Ambulatorio.

17. LA REALIZACIÓN DE AQUELLOS PROGRAMAS SANITARIOS QUE ESPECÍFICAMENTE SE DETERMINEN, DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA ZONA ES FUNCIÓN: a) Del Coordinador Médico del Equipo de Atención Primaria. b) De la Dirección para la Gestión de Atención Primaria. c) Del Equipo de Atención Primaria. d) De la Comisión de Calidad del Equipo de Atención Primaria.

18. Dentro de las actividades que pueden conformar un plan individualizado están: a) Entrenamiento de actividades de la Vida Diaria (AVD). b) Actividades Ocupacionales. c) Actividades de Animación sociocultural. d) Todas las respuestas son correctas.

19. Los instrumentos de valoración multidisciplinar deben tener las siguientes características. a) Representación gráfica de los resultados de las valoraciones. b) Capacidad para medir aspectos físicos, psíquicos y sociorelacionales. c) Descripción de los valores de forma clara y sencilla. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

20. En un Plan de Atención Individual, dentro de la planificación ¿qué actividad se realiza?. a) El agrupamiento de las características definitorias. b) La evaluación de los resultados alcanzados. c) La planificación de las actividades de enfermería. d) La evaluación del estado físico del paciente.

21. ¿Cuál es la última fase del Plan de Atención Individual?. a) La Planificación de objetivos. b) La valoración. c) La planificación de resultados. d) La evaluación.

22. ¿CÓMO DEBE COMUNICARSE LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA CON EL PACIENTE Y SU FAMILIA?. a) Utilizando términos técnicos para dar una información adecuada. b) Evitando usar un lenguaje amigable. c) Observando sus conductas y actitudes para comprenderles. d) Evitando implicarse.

23. LA RELACIÓN DE AYUDA ES DEFINIDA COMO UNA COMUNICACIÓN DE TIPO TERAPÉUTICO POR: a) La relación de ayuda no es una comunicación de tipo terapéutico. b) Orem. c) Caree. d) Phaneuf.

24. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN ELEMENTO CARACTERÍSTICO DE LA "RELACIÓN DE AYUDA" O "CONSEJO ASISTIDO" CUANDO SE ESTABLECE UNA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA ENTRE EL CUIDADOR Y LA PERSONA A LA QUE ATIENDE: a) El usuario es capaz de orientar sobre su proceso, sus cambios de comportamiento y sus decisiones sobre su propia salud. b) El profesional utiliza sus propios recursos y no busca los recursos del usuario, ya que conoce la situación de antemano y su propuesta profesional es inmediata. c) El profesional toma la responsabilidad del paciente y resuelve. d) Todas ciertas.

25. SON HABILIDADES DE RELACIÓN INTERPERSONAL QUE EL ENFERMERO DEBE OBSERVAR: a) Comunicarse directamente con el paciente y de manera clara. No utilizar terceras personas. b) Escuchar atentamente lo que se nos está diciendo. c) Ambas respuestas son correctas. d) Ninguna es correcta.

26. EN CUANTO A LAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CON PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES, SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: a) La metodología para favorecer las relaciones sociales ha de ser participativa, dinámica y flexible. b) Para desarrollar el nivel individual de las habilidades sociales no se recomienda mantener entrevistas con las personas. c) Para lograr el aprendizaje de conductas más competentes se requiere explicar al residente las conductas concretas y los comportamientos. d) Para lograr el aprendizaje de conductas más competentes se debe ofrecer instrucciones de manera verbal o con apoyo escrito y audiovisual.

27. Los auxiliares de enfermería que se comunican eficazmente son más capaces. a) Iniciar el cambio que promueve la salud. b) Establecer una relación de desconfianza con el paciente. c) Evitar el establecimiento de la relación enfermería-paciente. d) Promover la comunicación de los pacientes entre sí.

28. ENTRE LOS MÉTODOS DE COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE ENFERMEDAD, SE CONSIDERA QUE: (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA). a) Se debe mantener abierto el canal de comunicación sanitariofamiliar, dejándoles expresar sus emociones y respetando en la medida de lo posible la intimidad familiar. b) De los cuidados integrales al paciente, la familia no forma parte de ellos; sus expresiones y actitudes no tienen importancia. c) Hay que favorecer el intercambio de información pacientefamilia, animar a la familia a ser parte activa en el proceso de cuidados, éste refuerza el vínculo familiar. d) Se debe cuidar al paciente como a un todo, no como dos conceptos separados.

29. LA PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA CON PROGRAMAS ORGANIZADOS, FUE CREADA: a) San Juan de Dios. b) Virginia Henderson. c) La Orden de los Templarios. d) F. Nightingale.

30.QUE MODELO SE CARACTERIZA POR LA IDEA DE LA RELACIÓN INTERPERSONAL ENTRE EL PROFESIONAL Y EL PACIENTE?. a) V. Henderson. b) Peplau. c) Roy. d) Gordon.

31¿QUIÉN ESTABLECIÓ LAS NECESIDADES BÁSICAS COMO 11 PATRONES FUNCIONALES?. a) Henderson. b) Maslow. c) Gordon. d) La NANDA.

32.SEGÚN EL MODELO DE DOROTHEA OREM, LA CONDUCTA DE AUTOCUIDADO…. a) Se aprende a lo largo de nuestro crecimiento y desarrollo. b) Es innata. c) Se desarrolla a través de la experiencia de enfermar. d) Es más fácil de desarrollar en los primeros años de la vida.

33. EN LA TEORÍA DE OREM, ¿CUÁL DE LA SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CIERTA?. a) Agencia de autocuidado es la capacidad de cuidar a otro. b) Agencia de enfermería son las capacidades profesionales para actuar ante un déficit de autocuidado. c) Déficit de autocuidado es cuando las capacidades superan a los requisitos. d) Agencia de autocuidado NO cambia a lo largo del ciclo vital.

34.CUANDO HABLAMOS DE LA PERSONA COMO SISTEMA DE ADAPTACIÓN, ESTAMOS ALUDIENDO AL MODELO DE: a) Martha Rogers. b) Dorothea Orem. c) Callista Roy. d) Hildegard Peplau.

35. EL MODELO DE ENFERMERÍA DE "SUPLENCIA Y AYUDA": a) Emplea el PAE como método de trabajo. b) Tiene un enfoque humanista. c) Su principal representante es Virginia Henderson. d) Todas son correctas.

36. LA CARACTERÍSTICA "EL HOMBRE ES UN SER BIOPSICOSOCIAL Y ESTÁ EN CONSTANTE INTERACCIÓN CON EL ENTORNO", ¿A QUÉ MODELO DE ENFERMERÍA PERTENECE?, INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA: a) Modelo de autocuidado. b) Modelo de adaptación. c) Modelo de la conservación. d) Modelo de promoción de la salud.

37. DESDE LA PERSPECTIVA DE HENDERSON LA DEPENDENCIA SURGE: a) Cuando la persona es autónoma. b) Cuando la enfermera identifica las fuentes de dificultad. c) Cuando la enfermera observa respuestas humanas. d) Cuando la enfermera NO identifica fuentes de dificultad.

38. DENTRO DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD, EL PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO: a) Describe la movilidad y las posibles consecuencias de su disminución para el desarrollo de la vida diaria. b) Describe la función de eliminación de productos de desecho. c) Describe el patrón de ingesta de alimentos y la posterior asimilación de nutrientes. d) Describe los procesos mediante los cuales los individuos perciben e interpretan la realidad.

39. SON CAUSAS DE LA DESHUMANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA: a) La Tecnología, la superespecialización y la complejidad del sistema. b) Criterios no mercantilistas. c) Equidad. d) La comunicación verbal.

40. HUMANIZAR LA ATENCIÓN SANITARIA CONSISTE EN: a) Reducir e identificar a la persona enferma exclusivamente con su enfermedad. b) Considerar a la persona con sus preferencias, sus expectativas, su historia a la que debemos restituir su dimensión personal y relacional. c) En la atención sanitaria importa lo que se hace. d) En la atención sanitaria, importa lo que se hace y no la forma en que se hace.

Denunciar Test