La función de Nutrición 5º primaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La función de Nutrición 5º primaria Descripción: función de nutrición |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La función de nutrición nos permite: Percibir los estímulos de nuestro entorno y reaccionar a ellos. Obtener los nutrientes que necesitamos para vivir, utilizar esas sustancias en nuestro cuerpo y expulsar los desechos que producimos. Tener descendientes idénticos o parecidos. Ninguna de las anteriores. ¿Qué obtienen nuestras células a partir de los nutrientes?. Energía. Alimentos. Materia. Materia y energía. ¿A través de qué medio incorporamos los nutrientes?. Alimentos. Plantas. Alimentos y oxígeno que respiramos. Oxígeno. ¿Cuáles de estos nutrientes NO incorporamos a nuestro cuerpo a través de los alimentos?. Hidratos de carbono y proteínas. Vitaminas y sales minerales. Lípidos y agua. Oxígeno. Señala la opción correcta. Las proteínas: Se utiliza para fabricar componentes de nuestro organismo y reparar los que se hayan estropeado. Son las ayudantes que necesita nuestro cuerpo para realizar correctamente sus funciones. Son nuestro principal combustible. Son la reserva energética de nuestro organismo. Señala la opción correcta. Las vitaminas y sales minerales: Se utilizan para fabricar componentes de nuestro organismo y reparar los que se hayan estropeado. Son las ayudantes que necesita nuestro cuerpo para realizar correctamente sus funciones. Son nuestro principal combustible. Son la reserva energética de nuestro organismo. Señala la opción correcta. Los hidratos de carbono: Se utilizan para fabricar componentes de nuestro organismo y reparar los que se hayan estropeado. Son las ayudantes que necesita nuestro cuerpo para realizar correctamente sus funciones. Son nuestro principal combustible. Son la reserva energética de nuestro organismo. Señala la opción correcta. Los lípidos: Se utilizan para fabricar componentes de nuestro organismo y reparar los que se hayan estropeado. Son las ayudantes que necesita nuestro cuerpo para realizar correctamente sus funciones. Son nuestro principal combustible. Nos proporcionan energía y son la reserva energética de nuestro organismo. Señala la opción correcta. El agua: Se utilizan para fabricar componentes de nuestro organismo y reparar los que se hayan estropeado. Es el medio donde tienen lugar todos los procesos de la función de nutrición. Son nuestro principal combustible. Nos proporcionan energía y son la reserva energética de nuestro organismo. Señala en cuál de estos alimentos encontramos proteínas: En el agua. La mantequilla o los aceites. La pasta el azúcar o los cereales. La leche, los huevos, el pescado o la carne. Señala en cuál de estos alimentos encontramos los hidratos de carbono: La fruta, hortalizas y verduras. La mantequilla o los aceites. La pasta el azúcar o los cereales. La leche, los huevos, el pescado o la carne. Señala en cuál de estos alimentos encontramos las vitaminas y las sales minerales: La fruta, hortalizas y verduras. La mantequilla o los aceites. La pasta el azúcar o los cereales. La leche, los huevos, el pescado o la carne. Señala en cuál de estos alimentos encontramos lípidos: La fruta, hortalizas y verduras. La mantequilla o los aceites. La pasta el azúcar o los cereales. La leche, los huevos, el pescado o la carne. ¿Qué aparatos o sistemas NO participan en la función de nutrición?. El sistema locomotor. El aparato respiratorio. El aparato circulatorio. El aparato excretor. ¿Cómo contribuye el aparato respiratorio a la función de nutrición?. Descompone los alimentos en nutrientes. Distribuye por todo el cuerpo la sangre que llevan los nutrientes y el oxígeno. Obtiene el oxígeno del aire y se lo pasa a la sangre, y expulsa al exterior el dióxido de carbono. Elimina de la sangre los productos de desecho. ¿Cómo contribuye el aparato digestivo a la función de nutrición?. Descompone los alimentos en nutrientes. Distribuye por todo el cuerpo la sangre que llevan los nutrientes y el oxígeno. Obtiene el oxígeno del aire y se lo pasa a la sangre, y expulsa al exterior el dióxido de carbono. Elimina de la sangre los productos de desecho. ¿Cómo contribuye el aparato circulatorio a la función de nutrición?. Descompone los alimentos en nutrientes. Distribuye por todo el cuerpo la sangre que llevan los nutrientes y el oxígeno. Obtiene el oxígeno del aire y se lo pasa a la sangre, y expulsa al exterior el dióxido de carbono. Elimina de la sangre los productos de desecho. ¿Cómo contribuye el aparato excretor a la función de nutrición?. Descompone los alimentos en nutrientes. Distribuye por todo el cuerpo la sangre que llevan los nutrientes y el oxígeno. Obtiene el oxígeno del aire y se lo pasa a la sangre, y expulsa al exterior el dióxido de carbono. Elimina de la sangre los productos de desecho. ¿De dónde obtenemos energía?. De todos los alimentos. Del agua. Del oxígeno. Todas las anteriores. ¿Cuáles de estos factores NO afecta a la cantidad de energía que necesitamos?. Edad. Peso y estatura. Color de la piel o los ojos. Actividad física que realizamos. ¿En qué unidad se mide la cantidad de energía?. Kilómetros. Kilolitros. Kilocalorías. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se llaman los componentes más sencillos en los que se pueden romper los alimentos?. Vitaminas. Lípidos. Nutrientes. Proteínas. ¿Qué dos aparatos o sistemas colaboran para conseguir materiales del exterior?. El digestivo y el respiratorio. El digestivo y el circulatorio. El digestivo y el excretor. Solo participa el aparato digestivo. Señala la afirmación INCORRECTA: El aparato digestivo se compone únicamente por un tubo digestivo, que a su vez tiene distintos elementos. El ano forma parte del tubo digestivo. Las glándulas salivales, el hígado y el páncreas son glándulas digestivas. El estómago y el esófago forman parte del tubo digestivo. Elije el orden correcto de las diferentes partes que componen el tubo digestivo: Glándulas salivales, boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Boca, faringe, esófago, estómago, intestino grueso, intestino delgado y ano. Glándulas salivales, boca, faringe, esófago, estómago, intestino grueso, intestino delgado y ano. Señala la respuesta correcta con relación a las glándulas digestivas: Son órganos que forman parte del tubo digestivo. En ellas se vierten las sustancias que producen para realizar la digestión. Las sustancias que producen separan los nutrientes que contienen los alimentos. Hay dos: el hígado y el páncreas. Señala cuáles de las siguientes son etapas de la digestión en el tubo digestivo: a. De la boca al esófago. b. En el estómago. c. En el intestino grueso. d. La b) y c) son correctas. Señala la afirmación correcta con respecto a la fase de la digestión que se produce entre la boca y el estómago. La digestión comienza en la boca. Desde la boca el alimento pasa por el esófago y luego por la faringe hasta llegar al estómago. En esta fase los alimentos se mezclan con unas sustancias llamadas jugos gástricos. En esta fase se acaban de digerir los alimentos extrayendo los nutrientes básicos, mediante el procedimiento de absorción. Señala la afirmación correcta con respecto a la fase de la digestión que se produce en el estómago. En esta fase se extrae el agua de los alimentos no digeridos y se forman las heces. En esta fase se trituran los alimentos y se mezclan con la saliva. En esta fase los alimentos se mezclan con unas sustancias llamadas jugos gástricos para formar una papilla. En esta fase se acaban de digerir los alimentos extrayendo los nutrientes básicos, mediante el procedimiento de absorción. Señala la afirmación correcta con respecto a la fase de la digestión que se produce en el intestino delgado. a. En esta fase se extrae el agua de los alimentos no digeridos y se forman las heces. b. En esta fase los nutrientes básicos son absorbidos por unos pliegues de las paredes del intestino llamadas vellosidades. c. Las opciones b) y d) son correctas. d. En esta fase se acaban de digerir los alimentos extrayendo los nutrientes básicos, mediante el procedimiento de absorción. Señala la afirmación correcta con respecto a la fase de la digestión que se produce en el intestino grueso. En esta fase se extrae el agua de los alimentos no digeridos y se forman las heces. En esta fase los alimentos no digeridos son expulsados por las glándulas sudoríparas en forma de heces. En esta fase los alimentos se mezclan con unas sustancias llamadas jugos gástricos para formar una papilla. En esta fase se acaban de digerir los alimentos extrayendo los nutrientes básicos, mediante el procedimiento de absorción. ¿Qué órganos son los encargados de fabricar los jugos gástricos?. Los intestinos grueso y delgado. El estómago y las glándulas salivales. El hígado y el páncreas. Ninguno de los anteriores. Señala la afirmación correcta con respecto al dióxido de carbono: a. Es eliminado de nuestro organismo gracias a las glándulas salivales, que forman parte del aparato respiratorio. b. Es un gas que producen las células como desecho. c. Lo extraemos del aire para el correcto funcionamiento de nuestras células. d. Las opciones a) y c) son correctas. El aparato respiratorio está formado por: a. Los pulmones, la tráquea y los bronquios únicamente. b. Los pulmones. c. Las vías respiratorias. d. Las opciones b) y c) son correctas. Señala la opción CORRECTA con respecto a las vías respiratorias: Por ellas entra, pero no sale el aire. Están formadas por fosas nasales, laringe, faringe y tráquea únicamente. Tienen forma de zig-zag y son rígidas para que el aire circule con facilidad. Todas las anteriores opciones son incorrectas. Los pulmones se sitúan en: El estómago, un poco por encima del diafragma. En el tórax, a ambos lados del corazón. En el abdomen. Ninguna de las anteriores. Indica la afirmación CORRECTA: Los pulmones están formados por las ramificaciones de las fosas nasales y los alvéolos. Los pulmones son órganos rígidos, incapaces de contraerse o dilatarse. Los pulmones se separan del abdomen por un músculo llamado diafragma. Los alvéolos son pequeños órganos rodeados de finísimos vasos sanguíneos por los que circula continuamente la sangre. Señala las tres fases que componen la respiración en su orden correcto. Inspiración, espiración e intercambio de gases. Espiración, inspiración e intercambio de gases. Espiración, intercambio de gases, e inspiración. Inspiración, intercambio de gases y espiración. Durante la fase de inspiración: El oxígeno pasa de los alvéolos a la sangre y el dióxido de carbono pasa a los alvéolos. El diafragma se relaja y asciende, los pulmones se contraen y el dióxido de carbono sale por las vías respiratorias al exterior. El diafragma se contrae y desciende, los pulmones se dilatan y el aire exterior entra por las vías respiratorias hasta llegar a los alvéolos. Durante la fase de intercambio de gases: El oxígeno pasa de los alvéolos a la sangre y el dióxido de carbono pasa a los alvéolos. El diafragma se relaja y asciende, los pulmones se contraen y el dióxido de carbono sale por las vías respiratorias al exterior. El diafragma se contrae y desciende, los pulmones se dilatan y el aire exterior entra por las vías respiratorias hasta llegar a los alvéolos. Durante la fase de espiración: El oxígeno pasa de los alvéolos a la sangre y el dióxido de carbono pasa a los alvéolos. El diafragma se relaja y asciende, los pulmones se contraen y el dióxido de carbono sale por las vías respiratorias al exterior. El diafragma se contrae y desciende, los pulmones se dilatan y el aire exterior entra por las vías respiratorias hasta llegar a los alvéolos. Son funciones del aparato circulatorio: Distribuir los nutrientes procedentes del aparato respiratorio. Distribuir el oxígeno procedente del aparato digestivo. Retirar los productos de desecho de las células. Todas las anteriores son correctas. Son tipos de vasos sanguíneos: Las venas únicamente. Las venas, las arterias y los capilares. Las venas, las arterias, los capilares y el corazón. Las venas y las arterias. Los vasos sanguíneos por los que circula la sangre desde los órganos hasta el corazón son: Las venas. Los capilares. Las arterias. El corazón. Los vasos sanguíneos por los que circula la sangre desde el corazón hasta los órganos son: Las venas. Los capilares. Las arterias. El corazón. ¿Cuáles son los vasos sanguíneos encargados de conectar las venas con las arterias?: Los capilares, aunque sólo llegan a algunas células del cuerpo. Los capilares, y llegan a todas las células del cuerpo. El corazón. Las válvulas. Señala la opción CORRECTA con respecto al corazón: Se divide en dos partes comunicadas, derecha e izquierda. Cada una de esas partes se divide en dos: la zona superior se llama ventrículo y la inferior aurícula. La aurícula se comunica con el ventrículo del lado contrario a través de una válvula. Todas las anteriores son incorrectas. La sangre: Está compuesta de células y agua. Está compuesta de plasma sanguíneo. Está compuesta de agua y sales minerales. Está compuesta de células y plasma sanguíneo, que es una mezcla líquida de agua y sales minerales. Las células sanguíneas son de los siguientes tipos: Glóbulos rojos, que tienen función defensiva, glóbulos blancos, que transporte el oxígeno y el dióxido de carbono y plaquetas que taponan las heridas para que no perdamos muchas sangre. Glóbulos rojos, que taponan las heridas para que no perdamos muchas sangre, glóbulos blancos, que transporte el oxígeno y el dióxido de carbono y plaquetas que tienen función defensiva. Glóbulos rojos, que transporte el oxígeno y el dióxido de carbono y dan color a la sangre, glóbulos blancos que tienen función defensiva, y plaquetas que taponan las heridas para que no perdamos muchas sangre. Ninguna de las anteriores. ¿Quién se encarga de impulsar la sangre por nuestro cuerpo?. El corazón. Las arterias. Las venas. El ventrículo. El movimiento rítmico de contracción y dilatación que realiza el corazón se llama: Impulso cardiaco. Contracción cardiaca. Latido cardiaco. Dilatación cardiaca. ¿Qué es lo que ocurre cuando el corazón se contrae?. Las cavidades se ensanchan y la sangre entra al corazón por las venas desde los órganos. Las cavidades se ensanchan y la sangre entra al corazón por las arterias desde los órganos. Las cavidades se comprimen y la sangre sale por las venas desde el corazón hacia los órganos los órganos. Las cavidades se comprimen y la sangre sale por las arterias desde el corazón hacia los órganos los órganos. ¿Qué es lo que ocurre cuando el corazón se dilata?. Las cavidades se ensanchan y la sangre entra al corazón por las venas desde los órganos. Las cavidades se ensanchan y la sangre entra al corazón por las arterias desde los órganos. Las cavidades se comprimen y la sangre sale por las venas desde el corazón hacia los órganos los órganos. Las cavidades se comprimen y la sangre sale por las arterias desde el corazón hacia los órganos los órganos. La función de excreción tiene lugar en: a. El aparato excretor. b. El aparato excretor y el aparato digestivo. c. El aparato excretor, el aparato respiratorio y el aparato digestivo. d. Además de en todos los aparatos indicados en la letra c), en las glándulas sudoríparas. El aparato excretor se compone de: Los riñones y las vías urinarias. Los riñones, las vías urinarias y el aparato circulatorio. Los riñones, las vías urinarias y el aparato digestivo. Todas las anteriores son correctas. La orina se produce en. Las vías urinarias. La uretra. Los riñones. La vejiga. Señala la opción CORRECTA. Los riñones son dos órganos situados en el tórax a la altura de la zona lumbar. Los riñones están formados por miles de fínísimos tubos envueltos en capilares sanguíneos llamados frenonas. Las frenonas se encargan de filtrar la sangre para limpiarla. Todas las anteriores son incorrectas. Señala la afirmación INCORRECTA con respecto a las vías urinarias: Son conductos que se encargan de transportar la orina desde los riñones al exterior. Están formados por dos uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Tienen paredes elásticas para permitir la circulación y el almacenamiento de líquidos. Todas las anteriores son incorrectas. ¿Dónde se sitúan las glándulas sudorípodas?. En los riñones. En la frente. En la piel. En la boca. ¿Qué segregan las glándulas sudoríparas?. Sudor, que está formado por sales y vitaminas. Un líquido formado por sales y desechos. Ayudan a la formación de las heces. Ninguna de las anteriores. |